ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Estudio A Distancia

yady10 de Julio de 2011

2.688 Palabras (11 Páginas)1.689 Visitas

Página 1 de 11

TECNICAS DE ESTUDIO A DISTANCIA

PRIMER TRABAJO A DISTANCIA

PRIMERA PARTE: PRUEBA OBJETIVA

A. CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES, ANOTANDO EN EL CASILLERO RESPECTIVO DE LA HOJA DE RESPUESTAS, LA LETRA “V” SI ES VERDADERO O LA LETRA “F” SI ES FALSO, SEGÚN CORRESPONDA. CUANDO CONSIDERE QUE UNA EXPRESIÓN DEBE SER CLASIFICADA COMO FALSA (F), EL ESTUDIANTE DEBE ARGUMENTAR POR ESCRITO.

1. En el sistema convencional se mantiene la relación tutor(a) – alumno(a), sin el requerimiento físico de coincidir simultáneamente en una aula tradicional.

FALSO

El sistema convencional es una modalidad de enseñanza - aprendizaje de tipo formal, pero es dirigida a un reducido número de personas y se basa en la comunicación oral y directa, y que supone la contigüidad especial y temporal entre profesores(as) y alumnos(as).

2. El principio metodológico más importante de la EAD es la “retroalimentación”.

FALSO

La retroalimentación permite y facilita la auto instrucción del(la) alumno(a), que viene dada a través del material didáctico y del apoyo de tutorías. Por lo tanto el principio metodológico más importante de la EAD es el autoaprendizaje,

3. Desde una visión dinámica “la adultez” es el resultado de un continuo proceso de conquista de autonomía y de adaptación.

( V )

4. Las tutorías colectivas son clases de tipo convencional.

FALSO

Existe el riesgo de que la tutorías colectivas se conviertan en clases de tipo convencional, más no que son de tipo convencional

5. En la modalidad EAD, basada en el autoaprendizaje, el(la) tutor(a) tiene pocas posibilidades de orientar el proceso formativo de los(as) estudiantes; por lo tanto la evaluación se presente como una de las ocasiones con las que cuenta para hacerlo.

( V )

6. Las técnicas de estudio sin el respaldo del método de estudio, carecen de significado científico y tienden a convertirse en simples trabajos manuales.

( V )

7. El estudio por comprensión favorece la especulación.

FALSO

El estudio por comprensión favorece la investigación.

8. Una asignatura de tipo práctico debe estudiarse después de una materia de mucha exigencia mental.

FALSO

Una materia de mucha exigencia mental debe estudiarse después de una asignatura de tipo práctico.

9. Cuando se trata de investigar, el trabajo en grupo llega a constituirse en una ayuda eficaz que debe ser aprovechada técnicamente.

( V )

10. Los siguientes corresponden a indicadores de premisas: “lo cual implica que”, “podemos inferir que “.

FALSO

Ya que corresponden a indicadores de conclusión.

B. ELIJA UNA RESPUESTA. ANOTE EN EL RESPECTIVO CASILLERO DE SU HOJA DE RESPUESTAS.

11. El horario de estudios en la modalidad EAD es “flexible” porque:

a. Está sujeto a reajustes, as los cambios que exijan los sucesos imprevistos.

b. El(la) estudiante considera las ocupaciones, compromisos familiares o sociales.

c. El(la) alumno(a) conoce las necesidades de tiempo y de jerarquía de sus actividades.

12. Los obstáculos en el proceso de la lectura son:

a. Fijarse objetivos en la lectura a través de preguntas.

b. Retrocesos, movimientos físicos y la repetición mental.

c. Ser lector de ideas, ideas que vienen en el conjunto de las palabras.

13. Es importante subrayar bien porque:

a. Permite desarrollar la memoria lógica con la práctica constante de la organización de ideas, datos y matices del contenido, según un orden de prioridad.

b. Se perfecciona y aumenta la capacidad de expresarse de forma oral y escrita con mayor precisión, concisión y detalle.

c. El hábito de destacar lo principal de lo secundario ejercitará el sentido práctico de la lectura.

14. La conclusión de un argumento es:

a. La(s) proposición(es) que son afirmadas o supuestas como apoyo o razones para aceptar la conclusión.

b. La(s) premisa(s) del argumento.

c. La proposición que se afirma con base en las otras proposiciones del argumento.

15. La técnica del “resumen” se define como:

a. El resultado de una lectura analítica que permite desmembrar el texto en ideas y establecer entre ellas una jerarquía.

b. Resaltar determinadas palabras o frases de un texto durante con señales convencionales, según la importancia del contenido que entrañan, con el fin de discernir y clasificar mejor los conceptos.

c. La condensación selectiva de un texto detallando, según su importancia, los aspectos básicos del contenido.

16. El esquema numérico consiste en:

a. Relacionar los contenidos por medio de “llaves”

b. Utilizar la letra mayúscula para el encabezamiento.

c. Utilizar números romanos para indicar el encabezamiento.

d. Emplear los números indo arábigos.

C. EN LA HOJA DE RESPUESTAS ESCRIBA LA LETRA CORRESPONDIENTE.

17. Tema: Técnicas de Estudio

1. TÉCNICAS DE ESTUDIO ( c )

2. RESUMEN ( e )

3. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS ( b )

4. ESQUEMA ( d )

5. ARGUMENTO ( a )

a. Un grupo de proposiciones de las cuales una, la conclusión, se afirma como verdadera sobre la base de otras proposiciones, las premisas.

( 5 )

b. Resaltar determinadas palabras o frases de un texto durante la lectura con señales convencionales, según la importancia del contenido que entrañan.

( 3 )

c. Los electos conceptuales, las formas instrumentales y los aspectos procesales que se utilizan para acelerar y mejorar al aprendizaje y la práctica que se pretenden a través del estudio.

( 1 )

d. Ofrece una clara estructura visual óptica de las ideas, presentadas ya por orden y clasificadas según su importancia.

( 4 )

e. Se perfecciona y aumenta la capacidad de expresar de forma oral y escrita con mayor precisión, concisión y detalle.

( 2 )

18. Tema: La ciencia y el método

1. CONOCIMIENTO ( a )

2. CIENCIA ( f )

3. METODOLOGÍA ( d )

4. LÓGICA ( e )

5. MÉTODO ( c )

6. NOCIÓN VULGAR DE CIENCIA ( b )

a. La principal tecnología que los hombres y las mujeres poseen para sobrevivir y relacionarse con el mundo y con sus semejantes.

( 1 )

b. Procede siempre de la observación y experimentación medidos con exactitud; el conocimiento es fiable y perfecto y da cuenta cabal del funcionamiento objetivo del mundo.

( 6 )

c. Es el sistema de conceptos, categorías, principios, supuestos, axiomas lógicamente fundamentados que sustenta, justifica y dan sentido a cualquier planteamiento gnoseológico.

( 5 )

d. Planificación metódica, rigurosa y solvente de la investigación científica.

( 3 )

e. Es la estructura formal del pensamiento, es el instrumento de la ciencia.

( 4 )

f. Es un acontecimiento socio-cultural de inmensa repercusión de la vida social y privada; es un fenómeno industrial de rentabilidad incalculable; domina a la historia y a la sociedad moderna y como tal esta ligada a la constitución del poder político y frecuentemente militar.

( 2 )

D. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

19. ¿Cuál es la metodología para a) tener una visión general del libro y b) lograr una visión más aproximada del libro y conocerlo mejor?

a). Para tener una visión general del libro debemos tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

 En la carátula observe los datos claves: el título y el nombre del(la) autor(a), sobre todo fije en su mente el título del libro que es el mejor resumen del mismo.

 Lea siempre la introducción o prólogo en donde se da al(la) lector(a) un panorama del libro en cuanto a su estructura, objetivos y presentación.

 Fíjese muy bien en el índice de contenidos que le permite formarse la mejor idea de los tema que trae el libro, Además le permite seleccionar aspectos de su interés y valorar la importancia que da el(la) autor(a) a cada tema.

 Lea la bibliografía que abre el interés por otros libros y por otros(as) autores(as).

b). Para lograr una visión más aproximada del libro y conocerlo mejor: ojee rápidamente los capítulos del libro observando cómo están organizados, observe tipos de letra, títulos, subtítulos, clase de ilustraciones, ayudas visuales, resúmenes y palabras o expresiones resaltadas.

20. ¿Cuáles son las estrategias, en una tutoría individual, que debe utilizar un(a) tutor(a) para motivar a un(a) alumno(a) y resolver sus dudas?

Las estrategias, que debe utilizar un(a) tutor(a) para motivar a un(a) alumno(a) y resolver sus dudas en una tutoría individual son:

 El(la) tutor(a) debe ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (119 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com