Teoria del Big Ban
viriwhiteInforme21 de Noviembre de 2011
873 Palabras (4 Páginas)848 Visitas
TEORIA DEL BIG BANG.
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA.
La 'teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica de poliomesis que sostenía que podía surgir vida completa, animales y vegetales, de forma libre a partir de la materia extraña. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).
Experimento DE FRANCISCO REDY.
En la Edad Media, época en que la gente poseía un conocimiento muy limitado de la naturaleza, prevalecía el punto de vista de la "abiogénesis" debido a ciertas observaciones o consideraciones erróneas. Quienes vieron que los gusanos se desarrollaban en un pedazo de carne al aire libre, pensaron que aparecían de modo espontáneo. La misma explicación le daban a la existencia de las ratas. Es decir, suponían que se originaban en los granos de trigo almacenados. Esta creencia se denominó también "generación espontánea" y fue ampliamente aceptada hasta el siglo XVII.
Se propuso como meta echar a tierra esta teoría, y para eso elaboro un experimento muy simple, el cual consistía en colocar tres trozos de carne en descomposición en frascos diferentes
El Experimento
Al primer frasco lo cerró herméticamente, al segundo frasco, lo cubrió con una gasa y al tercer frasco, lo dejó descubierto.
Luego de un tiempo observó que en el primer frasco (el tapado) no había gusanos, aunque la carne estaba podrida y mal oliente.
En el segundo frasco pudo observar que, sobre la tela, había huevos de las moscas que no pudieron atravesarla.
La carne del tercer frasco tenía gran cantidad de larvas y moscas. Con este experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la "generación espontánea
Experimento de Louis Pasteur
Plenamente consciente de la presencia de microorganismos en la naturaleza, Pasteur emprendió una serie de experimentos diseñados para hacer frente a la cuestión de la procedencia de estos gérmenes. ¿Se generaban de forma espontánea en las propias sustancias o penetraban en ellas desde el entorno? Pasteur llegó a la conclusión de que la respuesta era siempre la segunda. Observó que en los cultivos que dejaba expuestos al aire aparecían gran número de microorganismos pero en los que se mantenían en condiciones estériles esto no sucedía. De este modo, Pasteur demostró que todo ser vivo procede de otro y nunca por generación espontánea. Sus descubrimientos dieron lugar a un feroz debate con el biólogo francés Félix Pouchet —y posteriormente con el reputado bacteriólogo inglés Henry Bastion— que mantenía que, en las condiciones apropiadas, podían darse casos de generación espontánea. Estos debates, que duraron hasta bien entrada la década de 1870, a pesar de que una comisión de la Academia de Ciencias aceptó oficialmente los resultados de Pasteur en 1864, dieron un gran impulso a
...