Termodinámica portafolio
Jose Andres Monta LezcanoApuntes8 de Julio de 2022
2.664 Palabras (11 Páginas)121 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA TEMA:
METAPARADIGMA
ASIGNATURA
ENFERMERÍA BÁSICA I
INTEGRANTES:
ASUNCIÓN MACÍAS SHESNARDA DOMINIQUE
BRAVO RAMÍREZ BRUNO LEONEL
CHÁVEZ MORALES DAYANA ANTHONELLA
DELGADO TRIVIÑO KETLIN YALESKA
GUAJAN QUEVARA ELVIS HERNAN
MARCILLO COBEÑA GREGORYS MAYKEL
MONTA LEZCANO LESLY ANDREA
DOCENTE
LCDA. LILIANA CALDERÓN
2022-2023
INTRODUCCIÓN
El metaparadigma es la base del conocimiento en enfermería, su elaboración hizo parte de los logros teóricos de la segunda mitad del siglo XX, está conformado por cuatro conceptos cortos, Ser humano, Ambiente, Salud y Cuidado, que están interrelacionados, los cuales identifican y definen la enfermería. (1)
Este tambien pertenece a un conjunto integral de conceptos que definen los fenómenos específicos de interés para una disciplina, así como suposiciones generales que enfatizan las relaciones entre ellos. Estas relaciones se establecen de forma abstracta.
El metaparadigma de enfermería se considera como el primer nivel de perspectivas y características de los cuidados de los enfermeros. Representa la estructura más completa y abstracta de las ciencias de la enfermería. Integrar definiciones conceptuales de personas, medio ambiente, salud y enfermería. El metaparadigma sirven a la profesión con un significado específico y exclusivo. (2)
Dentro de las características o particularidades para el cuidado de la población vulnerable está la consideración del ambiente familiar y comunitario, segundo concepto del metaparadigma, que tiene estrecha influencia sobre las posibilidades de desarrollo de cada persona. Es la interacción Ser humano con su Ambiente, consideración que ratifica la declaración hecha por Florence Nightingale para mediados del siglo XIX en su Filosofía Ambiental, relación que procura las condiciones para conseguir la salud física, mental y social. Para ello se requier e la intervención directa de los profesionales de enfermería en espacios institucionales o como parte de la comunidad.
Hacer parte del cuidado de los Seres humanos sanos o enfermos en un Ambiente comunitario u hospitalario, precisa una adecuada formación que ayude a identificar las condiciones de Salud, tercer concepto del metaparadigma.
En este orden de planteamientos, se puede dar paso al cuarto concepto cuidado/enfermería,el cual tiene afinidad con el desarrollo disciplinar, procurando la integración de la teoría, la práctica y la investigación. Con el beneficio que la evidencia nos ofrece a través de las indagaciones de carácter cualitativo y cuantitativo para la toma de decisiones, para generar posturas teóricas, que a su vez se comparten en la comunidad académica apoyados en diferentes medios como eventos y diferentes formas de publicación. (1)
La presente investiación que fue realizada por los integrantes de enfermeria de primer nivel de la UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ (UNESUM), presentan los distintos aspectos que tiene el metaparadigma, tales como: entorno, persona, enfermería y salud. Se plasma la conceptualización de cada uno de ellas, como se desarrollan y sus funciones.
OBJETIVOS
Objetivo
Identificar los cuatro conceptos centrales que constituyen el metaparadigma en enfermeria mediante el desarrollo de la carrera a nivel disciplinario y profesional.
Objetivo especifico
Determinar la importacia que tienen los distintos paradigmas en la enfermeria
Explicar las distintas ralaciones que tienen los metaparadigmas.
Metaparadigma entorno (ambiente)
Las teóricas de la enfermería proponen como el campo de estudio de la misma un metaparadigma compuesto por 4 elementos: persona, enfermería (cuidado), entorno (ambiente) y salud.
Estos esfuerzos tienen como objetivo interpretar una perspectiva global útil para comprender los conceptos y principios clave de la enfermería y para definir las relaciones entre los diversos factores y así abarcar todos los fenómenos que son relevantes en la enfermería además de que forman parte del desarrollo de las teorías como una necesidad para definir a la misma.
Concepto metaparadigmático de entorno desde las diferentes teorías de enfermería
- Florence Nightingale “Teoría del entorno” (1852)
Describe en su teoría que un ambiente sano y favorable mantiene una influencia constante en el estado de salud mental y física de las personas que requieren atención, quiere decir que todo aquello como la luz, la dieta, lo que rodea en condiciones externas en sí al paciente, manipula y determina el mantenimiento y la recuperación de la salud del mismo.
- Virginia Henderson en su libro The Nature of Nursing, describe una definición de enfermería” (1966)
Por el contrario, este autor describe que va más allá de factores físicos como la temperatura, el aire, entre otros. Incluyen también el factor personal, es decir la edad, su capacidad física y su entorno cultural en el que también se relaciona así, con la familia y la comunidad y su capacidad para brindar cuidado al hombre.
- Dorothea Orem “teoría general de la enfermería”
Menciona en su teoría que el entorno son todos aquellos factores físicos, químicos, biológicos y sociales de forma general en el que incluye a los familiares y su comunidad como parte interactiva y participativa en la persona e influye de forma activa en su salud.
- Calixta Roy “modelo de adaptación” (1976).
La autora define es su modelo que el entorno son las condiciones, circunstancias o influencias externas e internas que están en constante cambio e interactúa con el ser, afectando el desarrollo y la actitud de la persona.
- Estrin Levine “los cuatro principios de conservación”
Describe que es todo lo que rodea al paciente, las personas y el lugar en donde está, así como los cambios provocados por los factores que afectan al paciente. (3) Metaparadigma persona
El Metaparadigma persona es vista como un todo indivisible, participando activamente en su cuidado y coexistiendo en una relación interactiva y continua con el medio ambiente; considera a la persona y la salud como una unidad inseparable de interacción, cambio y desarrollo continuo, enfatizando la importancia de la felicidad y la realización del potencial de cada individuo. En ese sentido, el profesional necesita comunicarse y relacionarse con el entorno de crianza, desarrollando una capacidad de diálogo que le permita percibir las opiniones de los demás que pueden diferir de la suya. Desde un punto de vista ético, la aplicación a la práctica profesional implica el desarrollo de habilidades que permitan a los enfermeros establecer relaciones de trato equivalente basadas en el reconocimiento de la autonomía moral de la persona o de los demás cuidados y la promoción de su salud en conjunto. Además, requiere que el especialista reconozca la importancia de las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas del medio ambiente por su impacto en la salud humana y los procesos de enfermedad; Requiere la observancia de estas condiciones en la práctica profesional y la gestión de la atención. (4)
...