ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terremoto De Aguadilla


Enviado por   •  21 de Enero de 2014  •  410 Palabras (2 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 2

Terremoto 1918

En la mañana del 11 de octubre de 1918, la isla de Puerto Rico fue estremecida por uno de los más severos terremotos en su historia. El terremoto comenzó a sentirse a las 10:14 a.m. El terremoto comenzó repentinamente, con una pronunciada vibración vertical seguida de oscilaciones del este y oeste. Las pérdida de propiedad alcanzó en valor cerca de cuatro millones de dólares y un total de ciento dieciséis (116) muertos.

La magnitud del terremoto alcanzó 7.3 en la escala Richter. La parte noroeste fue la más afectada de la isla. La intensidad del evento alcanzó un nivel IX en la ciudad de Aguadilla y sus alrededores acorde a la escala Rossi-Forel utilizada en la época. En Mayagüez, Isabela y sus alrededores alcanzó un nivel de intensidad VIII. Los niveles de intensidad IX y VIII significan que sus efectos fueron severos.

Donde la intensidad pasó de VIII un gran número de observadores informaron haber visto ondulaciones del suelo superficial. Estas ondulaciones fueron observadas en los terrenos bajos, llanos y húmedos. En los terrenos bajos y llanos, donde al agua subterránea estaba cerca de la superficie se formaron grietas, por muchas de estas salió agua mediante la presión de la ondulación al pasar.

Otro de los efectos fue el aumento del volumen de agua en corrientes y zanjas. Los puentes fueron afectados y algunos destruidos. En la mayoría de los casos los daños fueron debidos a los márgenes de las corrientes. Donde la intensidad pasó de VII los derrumbes fueron comunes, pero no se observaron importantes derrumbes. En los cerros calizos hubo mucha caídas de rocas.

Luego del terremoto, una gran ola marina sísmica (maremoto) siguió al mismo. Los observadores informaron que el mar primero se retiró de la costa exponiendo a la vista, en algunas partes, arrecifes y extensiones del fondo del mar que nunca habían sido visibles en las mareas más secas. El agua volvió, alcanzando elevaciones sobre lo normal. La elevación de la ola se calculo entre 5.5 y 6.0 metros (aproximadamente 20 pies), cerca de Punta Agujerada. Esta gran ola alcanzó su mayor elevación en los puntos cercanos a la esquina noroeste de la Isla. La gran ola se acercó a la playa con el arco delante de la cresta, toda vez que el agua primero se retiró de la costa para después volver. El tiempo de llegada de la ola según los cálculos del tiempo luego del temblor fue de 4 a 7 minutos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com