Terremotos Y Volcanes
analiagz9 de Julio de 2014
15.949 Palabras (64 Páginas)304 Visitas
Volcanes:
Una de las manifestaciones más espectaculares de la actividad geológica de la Tierra son, sin duda, los volcanes. Los hay de diferentes tipos, según la manera en que sale la lava, y se encuentran distribuidos por regiones concretas del planeta mientras que, en otras, no hay. Los volcanes son también los únicos lugares donde podemos entrar en contacto con los materiales del interior de la corteza o del manto, por lo que suscitan un gran interés para las ciencias.
Un volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter. Cuando se produce actividad en un volcán se dice que está en erupción.
Durante los primeros estadios del crecimiento, la mayor parte de descargas volcánicas proceden en la chimenea central, a medida que el volcán madura, el material también tiende a emitirse desde las fisuras que se desarrollan a lo largo de los flancos, o en la base, del volcán. La actividad continuada de una erupción del flanco puede producir un pequeño cono parasito. Muchas de estas chimeneas secundarias solo emiten gases y se las denomina fumarolas.
Los volcanes son por lo general estructuras compuestas de material fragmentado y corrientes de lava. A través de la chimenea sale la lava que escurre por las laderas del cono, que se va formando por sucesivas capas solidificadas, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea.
El material rocoso expulsado se encuentras entre 4 a 200 kilómetros de profundidad, donde pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1000°C. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre 700 °C y 1200 °C, dependiendo de su composición química.
Las rocas que se forman a partir del enfriamiento del magma se llaman rocas ígneas. Si el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra, y las rocas fundidas no llegaron a emerger a la superficie, se llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie, se denomina roca ígnea extrusiva. También existen rocas ígneas enfriadas a gran profundidad que se llamas plutónicas.
Muchos volcanes nacen en el fondo marino, como lo hicieron los famosos Etna y Vesubio, las islas de Hawái y otras muchas islas volcánicas del Océano Pacífico.
Enormes cuencas, muy parecidas a los cráteres, reciben el nombre de calderas y están ubicadas en la cumbre de volcanes extintos o inactivos y son ocupadas por profundos lagos. Algunas calderas se formaron después de explosiones cataclísmicas que destruyeron completamente el volcán, o cuando, después de sucesivas erupciones, el cono vacio no soporta el peso de las paredes y se hunde.
Volcanes activos
Son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcane socasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos están en erupción continua. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años.
Volcanes inactivos o durmientes
Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue en los últimos 25 000 años.
Volcanes extintos
Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Son muy frecuentes, aunque la inactividad que las describe puede reactivarse nuevamente en muy raras ocasiones, estos volcanes generalmente han dejado de mostrar actividad desde hace muchos siglos antes de ser considerados extintos
Magma y lava
El magma, masa espesa y viscosa, es la roca fundida que se encuentra en la parte interna del volcán sometida a grandes presiones, y está constituido por gases que se encuentran disueltos, pero en el momento de llegar a la superficie, la presión disminuye, lo que provoca su liberación explosiva y espontánea. El material fundido que se arroja fuera del volcán contiene menos gases y, para diferenciarlo del magma, se le llama lava.
La lava en una erupción está cargada de vapor y de gases como el dióxido de carbono, el hidrógeno, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre. Estos gases al salir violentamente ascienden a la atmósfera formando una nube turbia que descarga, a veces, copiosas lluvias. Los fragmentos de lava se clasifican en bombas, brasas y cenizas, que son arrojadas fuera del volcán y dispersadas por todas partes. Algunas partículas, grandes, vuelven a caer dentro del cráter. La velocidad de la lava depende en gran parte de la pendiente de la ladera del volcán.
Lo que determina que un volcán expulse el maga con más violencia o con tranquilidad son la composición del magma, su temperatura y la cantidad de gases disueltos que tiene. Estos factores afectan en grados variables a la movilidad, o viscosidad del magma, cuanto más viscoso es un material, mayor es su resistencia a fluir. Un magma asociado con una erupción explosiva puede ser cinco veces más viscoso que el magma expulsado de una manera tranquila. La viscosidad del magma está directamente relacionada con su contenido en sílice, cuanto más sílice tiene el magma, mayor será su viscosidad.
Tipos de volcanes
La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como cuando hierve la leche en el cazo y no apagamos el fuego a tiempo.
Se han clasificado los volcanes en grupos o tipos: hawaiano, estromboliano, vulcaniano, pliniano y peleano, aunque hay también los que no encajan exactamente en ninguno de ellos. Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:
Hawaiano: los magmas son muy fluidos y pobres en gases, de composición básica, sobretodo basaltos. El magma asciende a gran velocidad con coladas de lava intermitentes. La emisión de coladas construye un edificio volcánico de pendientes suaves y forma de escudo. La lava acostumbra a salir por la cima formando grandes apilamientos. También entran en erupción a partir de fisuras, formando surtidores. Son peligrosos por la formación de ríos de lava que pueden llegara distancias quilométricas provocando incendios y destruyendo infraestructuras. Estos tipos de volcanes en las islas de Hawái, el Kilauea y el Mauna Loa.
Estromboliano: las erupciones son de duración limitada, los gases atrapados se acumulan bajo la lava y periódicamente son expulsadas al aire masas de lava y cenizas, el magma asciende lentamente mezclado con burbujas de gas que producen explosiones intermitentes de lava basáltica. No generan grandes columnas convectivas, son volcanes con pendientes muy pronunciadas, ya que las pequeñas erupciones de lava muy espesa des del cráter principal no llegan lejos, hecho que conlleva que el cono vaya creciendo en altura. Son erupciones de peligrosidad baja; el volcán tipo es el Estromboli, en las islas Eólicas de Italia.
Vulcaniano: emiten magmas de composición intermedia (andesitas basálticas). Son erupciones medianas provocadas al destaparse los conductos volcánicos obstruidos por lavas o domos de erupciones anteriores. Las explosiones se producen en intervalos de pocos minutos a horas y casi siempre con la intervención de agua sobrecalentada. Están caracterizadas por espectaculares nubes oscuras compuestas de cenizas y vapor de agua. Normalmente van alternando erupciones de lava y erupciones de gases; por esta razón también se les denomina estratovolcanes, ya que sus emisiones se depositan en estratos. Normalmente son erupciones de baja peligrosidad, a pesar de que pueden emitir de forma balística grandes bloques a distancias considerables. El volcán tipo es el Vulcano, en las islas Eólicas, Italia
Pliniano: se producen con magmas silicios de alta viscosidad. Son erupciones ricas en gases, que al disolverse en el magma provocan su fragmentación en piroclastos, expulsando gran cantidad de piedra pómez y cenizas. Son erupciones de alto riesgo, se emiten de forma estable, tanto en volumen como en velocidad. Los acontecimientos más largos pueden durar desde unos días hasta unos meses. Forman grandes columnas de humo y ceniza en forma de champiñón que cogen mucha altura y pueden llegar hasta la estratosfera; al caer la ceniza fina puede depositarse sobre grandes áreas, en gruesas capas. Las explosiones son muy violentas y destrozan a menudo la parte superior del cráter, que colapsa y forma calderas de grandes dimensiones. Un buen ejemplo de este tipo de erupción lo tenemos también en Italia con el Vesubio, que en el año 79 a.C. enterró la ciudad de Pompeya y Herculano. Otros ejemplos de erupciones plinianas conocidas han sido la del Krakatoa (Indonesia) en 1883 y la erupción del monte Santa Helena en la costa oeste de Estados Unidos
Erupciones peleanas: el magma es extremadamente viscoso y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases,
...