ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Virus del Papiloma Humano


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  17.744 Palabras (71 Páginas)  •  3.547 Visitas

Página 1 de 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“ROMULO GALLEGOS”

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO DIRIGIDA A LA POBLACIÓN EN GENERAL DEL SECTOR “REMOLINO” PARROQUIA SABANETA, MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS, 2014

Barinas, Julio 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“ROMULO GALLEGOS”

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO DIRIGIDA A LA POBLACIÓN EN GENERAL DEL SECTOR “REMOLINO” PARROQUIA SABANETA, MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS, 2014

(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de

Licenciada en Enfermería)

Barinas, Julio 2014

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________ titular de la cedula de identidad Nº V-___________ Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado, presentado por el (las) ciudadano (as) YANNYS SANCHEZ PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA CUYO Título es: MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO DIRIGIDA A LA POBLACIÓN EN GENERAL DEL SECTOR “REMOLINO” PARROQUIA SABANETA, MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS, 2014. Y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y evaluación. En la Ciudad de Barinas, a los __el mes de ___ de 2014.

(Firma) (Nombre y Apellido) C.I.

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTO

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDO

P.P

Constancia de aceptación del tutor III

Dedicatorias IV

Reconocimientos VI

Índice de contenido VIII

Lista de cuadros XI

Lista de graficas XIII

Resumen XIV

Introducción 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

Objetivo General 11

Objetivos Específicos 11

Justificación 11

Delimitación 13

Alcances

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas

Antecedentes Históricos del Virus del Papiloma Humano. Descubrimiento del virus

Antecedentes de la investigación

Bases Teóricas

Factores de riesgos

Formas de transmisión del virus del papiloma humano (VPH).

Diagnóstico del virus del papiloma humano (VPH).

Estas lesiones se pueden clasificar en tres etapas distintas: I, II y III.

Signos y síntomas.

Tratamiento.

Complicaciones.

Factores De riesgo asociados al paciente con virus del papiloma humano (VPH).

Medidas preventivas.

La Información con Respecto al Virus del Papiloma Humano.

Bases Legales

Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999),

Código Deontológico de Enfermería

Ley de ejercicio profesional de la enfermería

Ley de ejercicio profesional de la enfermería,

Definición de términos

Sistema de las variables

Operacionalización de Variables

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

Diseño Metodológico

Población y Muestra

Tipo de muestreo

Técnica para la recolección de datos

Instrumento para la recolección de datos

Técnica de Análisis

CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

CAPITULO V Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

INDICE DE GRAFICOS

Grafico Nº pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE TRABAJO DE GRADO

Medidas preventivas para evitar el contagio del Virus Papiloma Humano dirigida a la población en general del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, 2014

(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de

Licenciada en Enfermería)

RESUMEN

El presente estudio está orientado sobre la implementación de Medidas preventivas para evitar el contagio del Virus Papiloma Humano dirigida a la población en general del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, Medidas preventivas para evitar el contagio del Virus Papiloma Humano dirigida a la población en general del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, Año 2014. La investigación se ubicó dentro de un trabajo de campo, tipo descriptivo, con un diseño de campo. La población estudiada estuvo conformada por mujeres, hombres y adolescentes en ambos sexos, para un total de 40. La selección muestral fue la probabilística, intencional. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario conformado por 12 preguntas tipo dicotómicas con opciones de respuestas de Sí y No. La validación del instrumento se realizó de acuerdo a los criterios de 3 expertos, quienes revisaron y analizaron el contenido de los mismos, y una vez hecha las correcciones, dieron su aprobación. La técnica utilizada para el análisis de los datos fue la Estadística descriptiva cuyos datos serán reflejados en cuadros y gráficos circulares para su respectivo análisis. Como resultados se obtuvo que la mayoría de la población desconoce el tema relacionado con el VPH y por ende sus causas y consecuencias para lo cual se recomienda realizar campañas de información dirigida a la población objeto de estudio mediante la intervención del personal de enfermería como representantes de la gestión para la buena salud de las comunidades.

Palabras Claves: medidas preventivas, virus papiloma humano.

INTRODUCCIÒN

En los últimos años se han realizado estudios para conocer cuáles son los factores de riesgo para la infección por el Virus papiloma Humano, sin embargo los resultados han sido variables y no siempre consistentes y sugieren que existen diferencias poblacionales en los factores que predisponen este virus. En México se ha podido determinar que la infección del VPH es un factor de riesgo latente.

Existen suficientes evidencias epidemiológicas y experimentales para afirmar que las infecciones del tracto genital femenino por algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) es el primer factor de riesgo para desarrollar cáncer cervico uterino y demás enfermedades. El virus del papiloma humano, papiloma virus o VPH, es clasificado dentro del grupo de enfermedades venéreas. La infección puede ser ocasionada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen.

El VPH constituye uno de grupos virales más frecuentes en el mundo que afectan hoy en día a la piel y zonas mucosas del cuerpo. Suman más de 80 los diferentes tipos de VPH identificados hasta ahora. Se sabe que distintas clases del VPH infectan diferentes regiones corporales.

Las formas más visibles del virus producen verrugas (papilomas) en las manos, los brazos, las piernas y otras zonas de la piel. La mayor parte de los virus papiloma humano de este tipo son muy comunes, inofensivos, no cancerosos y fácilmente tratables. Las verrugas genitales se conocen en términos técnicos como condiloma acuminado.

El virus del papiloma humano, papiloma virus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en la prueba de Papanicolaou o en la colposcopia.

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. El VPH genital es un virus común entre hombres y mujeres sexualmente activos. La OMS (2008) en sus Módulos de Capacitación para el Manejo Sidrómico de las Infecciones de Transmisión Sexual, publicó que, en la mayoría de los países existen determinados grupos de personas que son especialmente vulnerables a las ITS. Una de las causas podría ser que están expuestos a parejas infectadas con mayor frecuencia, o porque son más susceptibles a contraer infecciones cada vez que se exponen.

La presente investigación trata sobre el contagio y desarrollo del VPH causas medicamentos y especialmente cómo prevenirlo es como un viaje por todo el sistema genital femenino el cual explica brevemente esta patología que afecta millones de mujeres en el mundo.

La investigación está estructurada en cinco (5) capítulos que complementan la finalidad de la misma, y viene dada de la siguiente forma:

Capítulo I: Se da a conocer el problema de la investigación, la definición del planteamiento del problema, el propósito que persigue, objetivos de la misma y la justificación, delimitaciones y alcances.

Capítulo II: Marco Teórico conceptual. Se dará a conocer el marco referencial, bases teóricas y legales que forman parte del eje central de la investigación en donde se definen los términos básicos que sustentan la investigación y el cuadro de variables.

Capítulo III: Se basa en situar al detalle el conjunto de métodos, técnicas e instrumentos que se emplearán en el proceso de recolección de los datos y desarrollo de los mismos, y la información se obtendrá a través de la aplicación de un cuestionario de opinión tipo encuesta, el cual será dirigido a la población del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta del Estado Barinas.

Capítulo IV: Corresponderá a la presentación y análisis de los resultados.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, productos de la investigación para establecer donde está el problema y el estudio de las posibles soluciones.

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad millones de personas en el mundo sexualmente activas presentan enfermedades de transmisión sexual. Una de las más comunes es el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se considera la enfermedad de transmisión sexual más común que existe y contradictoriamente unas de las menos conocidas por las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “está infección es el primer factor de riesgo para el desarrollo del cáncer del cuello uterino”. Cada año se diagnostican en el mundo ciento de miles de casos del VPH y anualmente mueren miles de mujeres de cáncer cervicouterino, el cual ocupa la segunda causa de muerte en mujeres en países en vías de desarrollo.

El contagio del Virus Papiloma Humano se da por medio del contacto genital (ya sea sexo vaginal o anal). El contagio también se da por el contacto de piel con piel. Al menos 50% de las personas que han tenido experiencias sexuales tendrán el VPH en algún momento de sus vidas. Cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona puede tener el VPH. Tanto el hombre como la mujer pueden contagiarse y transmitirlo sin darse cuenta. Debido a la posible ausencia de síntomas, una persona puede tener el VPH a pesar de que hayan pasado años desde el contagio.

En el mundo la mayor frecuencia de virus de papiloma humano de alto riesgo se encuentran en África y América Latina (los virus más frecuentes son VPH 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56 y 58) De éstos el más frecuente en América Latina es el VPH-16. En Centroamérica y Suramérica también son frecuentes los virus de alto riesgo VPH-33, VPH-39 y VPH-59.

Algunos hechos relevantes en la infección por el virus del papiloma humano son los siguientes:

a) La gran mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano remitirán espontáneamente sin dejar secuelas graves.

b) El tiempo habitual de resolución espontánea de las infecciones transitorias por VPH es de 6 a 18 meses.

c) Es necesario que se dé una infección por VPH de alto riesgo persistente para el desarrollo, mantenimiento y progresión a neoplasia cervical intraepitelial grado 3 (NIC-3).

d) El cáncer de cuello uterino constituye una complicación poco habitual de una infección cervical común producida por un VPH de alto riesgo. 12.

Estudios realizados en los Estados Unidos han demostrado que la infección por el Virus del Papiloma Humano es muy frecuente entre la población. Se calcula que un 1% de la población sexualmente activa tiene verrugas genitales; 4% de la población podrían tener lesiones por VPH si se evalúan mediante la colposcopia; cerca de un 10% de la población serían VPH positivos aunque tendrían una colposcopia negativa y, por último, un 60% de la población podrían tener anticuerpos detectables en su cuerpo que indicarían que en algún momento se han expuesto a algún tipo de virus del papiloma humano.

En mujeres jóvenes la frecuencia de infección con el virus de papiloma humano es muy alta: hasta un 50% de las mujeres adolescentes y adultas jóvenes adquieren la infección por el virus en los primeros 4-5 años de tener una vida sexual activa. De estas mujeres hasta un 25% de las que se infectan desarrollan lesiones escamosas epiteliales de bajo grado (LSIL). No obstante, en estas mujeres jóvenes el 90-95% de las infecciones curan solas, sin ningún tratamiento.

En mujeres jóvenes sexualmente activas la frecuencia de la infección por el VPH es tan alta que una persona puede infectarse, curarse de la infección y volverse a infectar por un nuevo tipo de VPH, que a su vez cura espontáneamente después de algún tiempo. Existe una preocupación debido al creciente aumento de las mismas y los efectos perjudiciales que tiene en la población. Este aumento se debe a la falta de educación sexual, relacionado con los cambios de hábitos sexuales (promiscuidad, homosexualidad, entre otros).

Las estadísticas que presentó el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) en el año 2.009 señalan que:

En Venezuela existe un incremento de enfermedades de transmisión sexual que abarca unos 95.000 casos reportados anualmente, sin contar con los presentes infectados que son atendidos por médicos en el ejercicio privado y aquellos otros que adquieren y toman antibióticos por su cuenta, y los casos donde el paciente no presenta síntomas aparentes hacen que el conocimiento que tenemos de la cantidad anual de enfermos se encuentren por debajo de las cifras reales. (p.10).

Estos datos señalaron que la sociedad venezolana afronta una crisis en cuanto a la educación sexual producto de tabúes, ignorancia y temor que son los principales factores que favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día se puede decir que un gran porcentaje de personas sexualmente activas son portadoras del VPH. Muchas de ellas sin saberlo ya, que esta enfermedad es silenciosa, llega al organismo sin mayor ruido y cuando llega es para quedarse de por vida.

Para contrarrestar esta enfermedad el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) debe efectuar políticas, planes y programas de salud, implementando estrategias cuyo objetivo primordial es la lucha de enfermedades a través del personal de salud que trabaja a nivel de la atención primaria que se basa en la prevención como método, ejecutando actividades informativas para las comunidades.

En relación a lo antes expuesto, es observable la situación que se presenta la población entre ellos mujeres, hombres y adolescentes del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, ante la presencia del Virus en sus habitantes, de acuerdo con la información suministrada por el área de Ginecología del Ambulatorio de la comunidad de Sabaneta. Según sus registros a las consultas de ginecología acuden un gran número de personas en su mayoría mujeres en busca de asistencia ginecológica con la finalidad de realizarse control por referencia médica con patologías ginecológicas previamente diagnosticada que requieren atención médica.

Cabe señalar que durante estas consultas se realiza un examen físico e interrogatorio, no obstante se toman muestras de secreciones vaginales (citológicas), en algunos casos se toman muestras de tejido (biopsia); determinando diagnósticos que van a ser registrados en la morbilidad que lleva la consulta de ginecología. Por todas estas causas ya nombradas, es primordial que esta población conozca la importancia del suministro de datos y todos los aspectos relacionados con este virus que cada vez suele ser mayor por falta de conocimientos adecuados.

Por lo tanto se proponen medidas preventivas dirigida a la población en general del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas para evitar el Virus Papiloma Humano en sus habitantes. De igual manera se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el nivel de información que poseen las mujeres, hombres y adolescentes del Sector Olmedillo sobre el Virus de Papiloma Humano? ¿Cómo concienciar a la población del Sector Olmedillo sobre su actuación frente a los factores de riesgo para evitar el contagio del Virus de Papiloma Humano? ¿De qué manera se le dará a conocer a la población del Sector “Remolino” acerca de las causas, efectos y prevención del VHP, para que conozca a profundidad todo lo relacionado con el tema, propiciando la adopción de actitudes y conductas protectoras para la salud de los mismos logrando una mejor calidad de vida?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar medidas preventivas para evitar el contagio por el Virus Papiloma Humano dirigida a las mujeres, hombres y adolescentes del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el nivel de información que poseen las mujeres, hombres y adolescentes del Sector “Remolino” Sector Olmedillo sobre el Virus de Papiloma Humano.

Instruir a las mujeres, hombres y adolescentes del Sector “Remolino” sobre cómo debe actuar frente a los factores de riesgo para evitar el contagio del Virus de Papiloma Humano.

Plantear medidas preventivas a las mujeres, hombres y adolescentes del Sector “Remolino” acerca de las causas y consecuencias del VPH dando a conocer a profundidad todo lo relacionado con el tópico, por medio de actividades informativas que propicie la adquisición de conocimientos permitiendo la adopción de actitudes y conductas protectoras para la salud de los mismos logrando una mejor calidad de vida.

Formulación del Problema

¿Cuáles son las medidas preventivas que deben conocer la población del Sector Olmedillo para evitar el contagio del Virus Papiloma Humano que de acuerdo a los Derechos Humanos contribuya con la preservación de su salud y calidad de vida?

Justificación

Existen suficientes evidencias epidemiológicas y experimentales para afirmar que la infección del tracto genital femenino por algunos tipos del papilomavirus humano (VPH) es el factor de riesgo para desarrollar el cáncer cervico uterino. Se considera que la infección del tracto genital femenino por este virus de transmisión sexual es más común de lo que se imagina.

Las enfermedades de transmisión sexual a pesar de las diversas campañas de prevención que se llevan a cabo, la cifra aumenta cada día en especial el virus del papiloma humano (VPH) el cual es uno de los más comunes; por lo tanto es importante dar a conocer este virus a todas las personas de ambos sexos que tengan una vida sexual activa y en especial a los jóvenes que comiencen su sexualidad a una edad temprana sin ninguna información.

Ante la problemática de la Enfermedades de transmisión sexual, se pretende que este trabajo cumpla con algunos criterios debidamente ajustados que permita evaluar la importancia de la investigación. Lo planteado permite señalar la relevancia social del estudio por la necesidad de desarrollar estrategias para prevenir, los factores de riesgo relacionados con el contagio del VPH, beneficiando de esta manera a las mujeres, hombres y adolescentes de ambos sexos del sector “Remolino” Parroquia Sabaneta.

Del mismo modo, el estudio está plenamente justificado ya que servirá como fundamento informativo para implementar estrategias para prevenir, el contagio de este virus, en sector “Remolino” donde no se han realizado estudios al respecto, lo que posibilitará la identificación de sus posibles factores de riesgo en las personas que habitan en esta localidad.

En ese sentido, generará información útil para que las mujeres de esta comunidad participen en la implementación de las actividades educativas y que promuevan la disminución de los factores de riesgo que favorecen la presencia de este tipo de patología.

Por lo tanto se recomienda al personal de enfermería que mediante campañas informativas le suministre a la población en general información acerca del significado del Virus Papiloma Humano con material de comprobación fidedigna que actúan como agentes causales en estas enfermedades.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El “marco teórico” Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado.

Según Arias (2008) “consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado. (p.57).

Antecedentes Históricos del Virus del Papiloma Humano. Descubrimiento del virus

La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitri I. Ivanovsky descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica.

En la década de 1940 el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez. Años después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas y químicas.

Antecedentes de la investigación

Sobre este particular, Colmenares (2009). El presente estudio está orientado sobre un programa de educación para la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH) dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de Ginecología del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández” de Los Magallanes de Catia en el tercer trimestre del año 2005. La investigación se ubicó dentro de un trabajo de campo, cuasi experimental, de tipo descriptivo, y exploratorio. Fue desarrollado mediante un estudio de casos. La población estudiada estuvo conformada por la totalidad de las usuarias que asisten en el referido servicio de Ginecología, para un total de 100. La selección muestral fue la probabilística, dando como resultado una muestra de 100 pacientes. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario aplicado a las pacientes del servicio de ginecología. La validación del instrumento se realizó de acuerdo a los criterios de 3 expertos, quienes revisaron y analizaron el contenido de los mismos, y una vez hecha las correcciones, dieron su aprobación. En lo referente a la validación, se aplicó una prueba piloto a 10 pacientes lo cual demostró que el instrumento fue confiable.

De igual manera, García y Muñoz (2009), también realizaron una investigación en la Unidad ducativa “Juan Landaeta” de la parroquia Sucre sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual dirigidos a los alumnos del 9no. Grado te Educación Básica. La realización del mismo tuvo como finalidad atacar a un problema que radica en la poca información sexual que manejaban los alumnos en este nivel, y se hizo una propuesta gerencial de educación dirigida a satisfacer las necesidades de educación sexual en los alumnos. La investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, la población estuvo conformada por 240 alumnos y la muestra fue de 80.

Los autores concluyeron que después de haber aplicado el programa educativo demostraron su efectividad como estrategia para trasmitir información a las personas desde la adolescencia con la finalidad que obtengan un nivel de vida saludable y se protejan de enfermedades por contacto sexual.

A su vez Valles y Úrica (2008) desarrollaron una investigación con la participación de enfermería en la prevención de enfermedades de transmisión sexual en los usuarios que asisten al distrito Sanitario No. 4de EL Valle en la consulta de higiene de adultos. El trabajo tuvo como propósito determinar la participación de enfermería en las medidas preventivas de las enfermedades de transmisión sexual, donde la población estuvo conformada por la totalidad de pacientes que acuden a la referida consulta en un trimestre. Se seleccionaron 100 pacientes los cuales el 50% con VDRL positivo, y un 50% con VDRL negativo para ambos grupos, apuraron un instrumento el cual contenía preguntas relacionadas con mecanismos de transmisión, signos y síntomas, factores de transmisión complicados, mecanismos de prevención con el uso de condón, abstinencia y relaciones monogámicos.

Los resultados evidencian que un 45% de los pacientes con serologías positivas poseían un bajo nivel de información en cuanto a las enfermedades de transmisión sexual y medidas preventivas. En este grupo se resaltó que un 15% de pacientes con serologías positivas habían padecido anteriormente alguna enfermedad sexual. El segundo grupo con serologías negativas reveló que el nivel informativo es bajo, y concluyeron que ambos grupos carecen de información necesaria para minimizar los riesgos de contraer alguna enfermedad, de igual manera se evidenció que el personal de enfermería dirigía sus acciones más a la práctica asistencial, obviando la docente, por tal motivo se hizo necesario que el personal de enfermería aprendiera acciones educativas.

Bases Teóricas

En el desarrollo de las bases teóricas que sustentarán la variable del estudio se cumple con la revisión bibliográfica que permitirá apoyar con diferentes teorías y resultados comprobados que vienen a contribuir el fundamento descripción y aplicación de la problemática que se investiga.

La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por el virus del papiloma humano, en este virus se incluyen más de 100 tipos o cepas diferentes, donde un grupo de 30 de estos tipos son transmitidos sexualmente.

Ramírez (1988) afirma que: “Los virus del VPH son los virus ADN más pequeños, siendo el diámetro de su capside de 55 mm y el peso molecular de 5 x 106 aproximadamente”. (p.45)

Por otro lado Marenfeld (1.998) refiere que; “el virus del papiloma humano es un virus compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN) que puede causar lesiones epiteliales como condilomas o verrugas genitales”. (p.5). Este virus necesita infectar células vivas para poder vivir, es decir, es potencialmente infectocontagioso. En el mismo orden de ideas, el Manual de MERD (1994) refiere que:

Cuando se habla del virus del papiloma humano (VPH) se refiere a una familia compuesta por una variedad de cepas las cuales producen verrugas que varían de acuerdo con su localización y características. Los condilomas acumulados pueden estar producidos por virus del papiloma humano 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 16 y 18 estando los dos últimos asociados al carcinoma de cerviz y también a las íecciones de neoplacias intrapiteliales, cervicales nic I y III (p. 1300).

Las infecciones con VPH se creen ser las más comunes de todas las enfermedades de transmisión sexual; por los menos el 80% de mujeres habrá contraído una infección genital de VPH al llegar a los 50 años de edad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que; “se estima que la prudencia por el VPH es de cinco millones de infectados al año; un 50% de hombres y mujeres adquieren la infección durante la experiencia sexual”. La infección por el VPH se puede considerar un problema de salud pública por lo diseminado de dicha infección, las divergencias que ocasiona y las dificultades para su diagnóstico y tratamiento. Dado que ha existido durante muchos años su interés reciente se debe a la relación entre algunos tipos de VPH y lesiones precancerosas y el cáncer.

Ciertamente en los últimos años la enfermedad ha llegado a niveles epidemiológicos muy elevados. La infección por VPH es la infección vírica de transmisión sexual más frecuente, la cual se presenta con una lesión microscópica clínicamente identificable en el 30% de los pacientes y con una infección subclínica en el 70% restante , y el conocimiento de la relación entre infección y neoplasia intrepitelial precoz del tracto genital inferior.

Se ha estimado que cada año se producen 30 millones de casos nuevos de infección por VPH del tracto genital, por lo que constituye un motivo frecuente e importante de consulta en la población. Por consiguiente, se considera que el VPH constituye uno de los grupos virales más frecuentes que infectan diversas regiones corporales, siendo la forma más visible a través de la presencia de verrugas (papilomas) consideradas de tipo inofensivas no cancerosas y de fácil tratamiento.

Factores de riesgos

En los últimos tiempos la incidencia de los casos se ha incrementado posiblemente a diferentes factores como los cambios de hábitos sexuales y la promiscuidad y la de mayor relevancia es la creencia de información para reducir los factores de riesgo que están expuestas las personas de ambos sexos.

Se puede nombrar como factor de riesgo el inicio temprano de las relaciones sexuales.

Al respecto, Handsfiel (1999) señala que: “El inicio precoz de las relaciones sexuales es un factor determinante en la adquisición del virus del papiloma humano (VPH) asociado al factor inmunológico e inmadurez. Cerviño uterina propia de la adolescencia”, (p.27).

En el mismo orden la promiscuidad en la actualidad aumenta ya que muchas personas mantienen contacto sexual con múltiples parejas con penetración vaginal, anal, buco genital lo que aumenta el riesgo a contaminación por VPH, la cual está directamente relacionado con el número de parejas sexuales por la invasión a protegernos a nivel del tracto genital masculino y femenino que a su vez ayudan a procesos infecciosos.

Por otra parte, se tiene grupos de alto riesgo de contraer la enfermedad, entre los cuales tenemos los homosexuales inmunosuprimidos (pacientes en diálisis renal o transplantados, SIDA), fumadores crónicos, promiscuos (múltiples parejas sexuales en la adolescencia), drogadictos, cónyuges de pacientes infectados por VPH y estrés.

Formas de transmisión del virus del papiloma humano (VPH).

El VPH es una enfermedad infectocontagiosa que puede pasar de una persona a otra. Esta infección suele aparecer como consecuencia de una cadena que enlaza tres elementos: Agente, ambiente y hospedero.

Al respecto Ruiz (1998) señala que: “Para que se produzca la infección por VPH genital es necesario el contacto infeccioso con las mucosas”. (p.71). La vía de transmisión es el contacto sexual directo, siendo la puerta de entrada al hospedero sano. Las mucosas genitales y el hospedero susceptible es obligatorio, cuando ocurre el contacto sexual de una persona no infectada con una infectada se desprende el virus y este ingresa por la mucosa del compañero sexual.

El virus del VPH por lo general se trasmite mediante contacto de la piel durante el acto sexual de forma que la piel infectada de la persona roza, la piel de la otra y así se tramite el virus, casi todas las infecciones son adquiridas durante el contacto sexual genital o anal, aunque raramente puede transmitirse en contacto oral genital. En muy casos contados una mujer embarazada puede transmitir el virus durante el parto a un bebé que está en contacto con el VPH, muy pocas veces le salen verrugas en la garganta o en la laringe.

El virus del papiloma humano es una infección con alto índice de transmisión sexual, aunque se ha demostrado que también puede contagiarse de otras maneras que nada tiene que ver con la actividad sexual. Para que aparezca la enfermedad es necesaria además del virus, otros factores como son:

a) Manipulación genital sin higiene previa.

b) Pocetas sucias.

c) Bañeras utilizadas por personas contaminadas.

d) Inadecuada utilización de instrumentación médico quirúrgico durante exámenes ginecológicos.

e) Artículos de uso personal como sabanas, toallas, repos jabones que son utilizados por personas infectadas.

De esta manera se tiene que la infección por VPH tiene una elevada carga viral, la cual en contacto con objetos inanimados puede retener y transmitir el virus del portador a un huésped susceptible.

Diagnóstico del virus del papiloma humano (VPH).

A la mayoría de las mujeres se le diagnostica el VPH en base a resultados anormales en las pruebas del papiloma o por citología, este examen es la herramienta primaria de la detención del cáncer cervical o cambios pre cancerosa en el cuello uterino muchos de los cuales están relacionados con el VPH. Sin embargo, el diagnóstico está basado principalmente en tres parámetros: Clínicos, sexológicos e histológicos.

En tal sentido, Suárez (2004) refiere que: “El diagnóstico clínico a través de la conservación a simple vista subclínico elevación exhaustiva con uso del colposcopio e histológica mediante la técnica de hibridación molecular”. (p.65). Esto significa que con estudios de laboratorio y estudios complementarios de citología exfoliativa, biopsia y estudios histológicos se puede emitir un diagnóstico correcto.

La infección por VPH no quiere decir que va a desarrollar cambios visibles como las verrugas genitales que son pequeñas protuberancias que crecen en grupos que forman alrededor de la vagina que puedan ser detectados por la mujer a el examen para saber si está infectada por VPH. Con fines preventivos la citología o test papanicolau representa un medio eficaz para determinar si hay cambios en el cuello uterino.

Por otro lado, Calatroni (2004), refiere que:

La citología o test de papanicolau consiste en recoger una muestra de células que sirven como micro biopsias en la que un cito patólogo estudia múltiples procesos, y la técnica es barata, indolora y precisa para diagnosticar lesiones premalignas y malignas. Este es el método más oportuno que las mujeres deben realizar al comenzar su vida sexual. Este es un estudio que debe realizarse mínimo anualmente, es un procedimiento indoloro que consiste en raspar con una espátula roma el cuello uterino (cerviz) para recoger células que se colocan en una placa de vidrio (porta objeto) para poder observarlo microscópicamente. Cuando este estudio nos revela la presencia de células (koilocitos) podemos hablar de la presencia del virus del papiloma humano. (p.145)

Sin embargo, en estudios frecuentes se ha determinado la presencia de VPH en citologías que no indiquen la presencia del koilocitos, donde es determinado por otros estudios.

Villa (2000) a su vez expresa que:

La colposcopia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la observación y evaluación directa del tracto genital inferior femenino, en el cual se coloca un instrumento luminoso de aumento llamado colposcopio en donde se observa el epitelio de los tejidos con la aplicación de métodos de tensión con el cual se observan lesiones premalignas, infecciones por VPH, y cáncer invasor. (p.145)

Este procedimiento se puede realizar en pocos minutos sin causar molestias. El ginecólogo puede observar el cuello uterino con diferentes y una buena fuente de luz quien le coloca un especulo en la vagina a la mujer y de inmediato se pasa a la aparición de solución fisiológica a veces directamente al ácido acético al 3% con el cual se bloquearan las lesiones donde existan la probabilidad de encontrar una infección, y así ve la profundidad del canal uterino. Cabe destacar que este procedimiento es costoso y por eso no es común realizarlo, pero es muy efectivo dado que permite visualizar si existe tejido anormal , de encontrarse estas células se procederá a la toma de una muestra del tejido o biopsia.

Ruiz (2005), señala que: “la biopsia del cuello es una técnica que consiste en la extracción de la muestra del tejido para diagnosticar lesiones atípicas o pigmentadas que clínicamente sugieren malignidad a desplacía”. (p.235). Los resultados que arroje este estudio conforman la sospecha del ginecólogo para poder diagnosticar si existe una lesión del VPH.

Estas lesiones se pueden clasificar en tres etapas distintas: I, II y III.

LA etapa de la lesión o displacía depende del grosor de las células dentro de la pared cervical. Se puede considerar las lesiones pre cancerosas actualmente llamadas lesiones intrapiteliales (LIE BG) (Nic I) es una forma de displacía que por lo general no necesita terapia pero se debe vigilar atentamente mientras que las lesiones intrapiteliales II (Nic II), y las lesiones intrapiteliales de alto grado (LIE AG) (Nic III) se consideran formas más avanzadas de desplacía que tienen las posibilidades de desarrollar cáncer.

El bajo grado muestra que una paciente que por lo general se cura espontáneamente debido a su inmunidad y a los aspectos de reparación del propio cuello uterino, mientras que las de alto grado en una proporción significativa evolucionaran hacia la lesión cancerosa.

Signos y síntomas.

La mayoría de las personas que tienen infección genital por VPH no saben que están infectadas. El virus vive en la piel en las membranas mucosas y generalmente la población infectada es asintomática. A ciertas personas le saldrán verrugas genitales visibles o presentarán lesiones en el cuello uterino, vulva, ano o pene, en muy contadas ocasiones la infección suele causar cáncer.

Las verrugas genitales aparecen por lo general como elevaciones o masas suaves y húmedas, rosadas o de color de la piel usualmente en el área genital. Las verrugas pueden ser planas a elevadas, únicas o múltiples, pequeñas o grandes y en ciertos casos tienen formas de coliflor. Pueden aparecer en la vulva, la vagina o el ano o alrededor de los mismos, en el cuello uterino, en el pene, escroto, en la ingle o los muslos; las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con la persona infectada o pude que no aparezcan. Reeder (1996), afirma que;

Los condilomas a verrugas genitales son lesiones cutáneas causadas por el papiloma humano que se transmite sexualmente. Cerca del 67% de los compañeros sexuales expuestos desarrollan condilomas. Este virus puede permanecer latente en células estables sin presentar cambios en el crecimiento o en la función celular, sin embargo, la presencia de ciertos factores ambientales traumáticos, hormonales y otros pueden inducir transformaciones de la fase de latencia hacia la fase productiva, que es cuando se produce la descarga viral que causa cambios en las células. (p.64)

El cambio celular se refiere principalmente a la presencia de células precancerosas en el cuello uterino o ano, estos cambios pueden ser no evidentes ni causar síntoma alguno, en cambio son notables los condilomas o verrugas que aparecen en los genitales. Las verrugas genitales aparecen por lo general como elevaciones o masas suaves y húmedas, rosadas o de color de la piel, en el área genital. En los actuales momentos se han identificado cuatro variantes de verrugas: Condilomas acumulados, las verrugas querostaticas, verrugas populares y verrugas planas. Al respecto Harrison B. (2001) refiere que:

Los condilomas afectan zonas húmedas (introito, ano y prepucio), con aspecto de coliflor las verrugas querostaticas tienen aspecto corneo que afectan el cuerpo del pene, escroto y labios menores; las verrugas populares son superficies lisas menos corneas que las querostaticas y las verrugas planas son lesiones maculares elevadas inapreciables a simple vista. (p.215).

La aparición de estas verrugas leves o severas varían en la apariencia entre las mujeres y los hombres una vez que el virus deja su fase latente hacia su fase productiva, se produce la descarga viral manejándose en forma de verruga o condiloma. La fase de latencia puede durar hasta 25 años y presentar síntomas posteriormente activarse y formar lesiones visibles.

Las verrugas genitales pueden incluir protuberancias semejantes a una coliflor que se puede notar, hasta hinchazones suaves o planas y protuberancia casi invisible. Algunas son duras y firmes, mientras otras son suaves y carnosas. No presentan dolor pero pueden sangrar con facilidad o producir comezón. Las verrugas por lo general permanecen pequeñas (menos de un cuarto de pulgada), pero verrugas grandes (algunas veces de una pulgada o más) se pueden presentar sí estas no fueron trastadas cuando eran pequeñas.

Las verrugas son más comunes en los sitios de fricción o contacto durante el acto sexual. De tal manera que los sitios más comunes en las mujeres son los labios vaginales menores, o alrededor de la abertura vaginal.

En los hombre la cabeza o punta del pene son los sitios donde se presentan las verrugas más frecuentes, sin embargo, las verrugas más comúnmente se presentan en otras áreas, tales como: El ano, escroto o la labia vagina mayor, las mismas pueden aparecer a las pocas semanas y hasta los tres meses luego de infectarse con VPH, pero en ocasiones las verrugas pueden aparecer muchos meses después e incluso algunos años luego de contraer el virus. De tal manera que la aparición de verrugas visibles no siempre significa una infección reciente con una pareja infectada.

Es importante destacar que la verrugas grandes o con traumatismo se suelen ulcerar produciendo dolor, secreción o mal olor. Al respecto, Mc Cari (2005), afirma que “las secreciones uretrales y vaginales son producto de traumatismos de las verrugas, las cuales drenan una secreción purulenta con una alta carga viral2. (p.376) Con respecto a las lesiones intra epiteliales o displacía son células anormales que se encuentran dentro del ano o en el interior del cuello uterino (ubicado en la parte inferior del útero o matriz). La displacía es una enfermedad que se considera precancerosa, esto no quiere decir que todas las personas que tengan displacía vallan a desarrollar cáncer.

Tratamiento.

No existe cura para la infección por el virus del papiloma humano (VPH), aunque en la mayoría la infección de las mujeres desaparece por sí sola, por este motivo no se recomienda tratamiento para este tipo de infecciones, solo cuando hay verrugas visibles o lesiones intra epiteliales escamosos.

Ningún antibiótico u otros medicamentos matan el virus del VPH, el tratamiento consiste o quitar los tejidos anormales tales como verrugas, anormalidades celulares, precancerosas o formaciones cancerosas. Incluso estos tejidos son retirados o destruidos pero el virus permanece en áreas dañadas, pero en ocasiones estas anormalidades de grado inferior pueden irse por sí solos, aunque estas no se someten a tratamiento, es decir, que se curan solas, podría ser porque la presente consultó, y lleva un control periódico de sus exámenes ginecológicos, presentó la lesión se curó y no lo supo. Puede presentarse esta situación muchas veces, pero también esas mujeres que no asisten al ginecólogo con frecuencia, tal vez haya tenido una lesión de bajo grado sin saberlo y si algún momento se realiza una evaluación ginecológica estará bien.

Pero existe otro grupo, donde la mujer sabe que debe hacerse una citología anual y, probablemente también una colposcopia. En cuanto al tratamiento en estos casos en la actualidad tiende a ser conservador. El especialista la observa a través del tiempo en los casos de LIE BJ porque se ha visto que si no existen otros factores, como son el cigarrillo, la presencia de diversos subtipos de VPH, múltiple parejas sexuales, precocidad al comienzo de la actividad sexual, amén de saber que el ejercicio físico es importante al igual que la alimentación balanceada con complementos como ácido fólico, vitamina C y otros que mejoraran el sistema inmune de la paciente, al ella misma mejorar su inmunidad es capaz de abortar a ese virus, a esa lesión, de su cuerpo al repararse las inflamaciones del cuello uterino mediante procesos como la metaplasma, se ha detectado la desaparición clínica de estas lesiones de bajo riesgo.

Tratar las verrugas, la displasia y los canceres depende del lugar y la gravedad de la enfermedad.

A continuación se dará una explicación de los tratamientos disponibles y cuando se realizan:

a) Medicamentos tópicos: Geles y crema tópicas (Podofilox, podophyllum, trichloroacetic asid e imiquimod), que se usan solamente para el tratamiento de las verrugas genitales. Tales productos han demostrado tener una efectividad del 30% al 80% para disminuir a veces dramáticamente el tamaño de la verruga genital. Todos los tratamientos tópicos, con excepción de imiquimod, se pueden usar para tratar las verrugas dentro del ano o de la vagina. Estos medicamentos no son efectivos para el tratamiento de la desplacía anal, cervical ni del cáncer.

b) En la crioterapia se utiliza nitrógeno líquido para congelar las verrugas u otros parches de células anormales (lesiones, displacía) dentro o cerca de los genitales. Este es uno de los tratamientos más difíciles, y se puede llevar a cabo en un consultorio del doctor.

c) El tratamiento con láser es más agresivo que la crioterapia y utiliza un haz de luz muy potente para quemar y extraer el tejido anormal del ano o de la cerviz. Este tipo de tratamiento requiere hospitalización. Es efectivo en desplacías intermedias o de grado superior.

d) Escisión electro quirúrgica (LEE, siglas en ingles): Es una clase de cirugía y casi siempre requiere hospitalización. Como en el caso de la terapia con láser, este tratamiento no debería realizarse en lesiones que son tan profundas como para ser vistas utilizando un colposcopio o un anoscopio.

e) La cirugía/biopsia conal: Son muy comunes en la actualidad. Este tratamiento se extrae el tejido anormal de la zona anal o cervical para poder obtener un buen diagnóstico y poder realizar un efectivo tratamiento de la displasia.

f) Cirugía radical/radiación/quimioterapia: El cáncer anal y cervical (carcinoma) se trata como cualquier otra forma de cáncer. La radiación y/o la cirugía son necesarias para destruir o extraer el cáncer y el tejido que lo rodea. Sí el cáncer se disemina (hace metástasis), generalmente se realiza quimioterapia para destruir las células cancerosas en otras partes del cuerpo.

Complicaciones.

De acuerdo con la frecuencia con las que las lesiones de alto riesgo progresan el carcinoma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cita que; Los temores del tracto vaginal femenino representa una quinta parte de los tumores de la mujer. El tumor más frecuente es el del cerviz, segundo del cáncer de ovario de endometrio, y los cáncer de vagina y vulva. (p.15).

Es decir, los tumores genitales representan alrededor del 16% de los cánceres de la mujer relacionados con la presencia del virus del papiloma humano (VPH). En muestras de tejidos neoplásico de localizaciones múltiples asociados al cáncer del cuello uterino.

En Venezuela el cáncer del cuello uterino es y sigue siendo una enfermedad muy frecuente donde se dice que el agente involucrado en la génesis de cáncer de cuello uterino es el VPH en el 70% de los casos. Este agente puede permanecer por un período de latencia que va desde 20 a 25 años.

Los tipos de VPH más agresivos son los 16 y 18 que se encuentran frecuentemente involucrados con neoplasias que progresan el cáncer. Otro factor que se pueda relacionar con el VPH es la infertilidad. Mac Cay (2004) señala:

La infertilidad denota la capacidad de una pareja para conseguir un embarazo entre los factores causales se ubican las infecciones de transmisión sexuales, exposición a rayos, anomalías congénitas e inflamación del desequilibrio hormonal son factores que influyen en los cambios en los túmulos seminíferos. (p.177)

Es decir, que la invasión de microorganismos por bacterias virus pueden inferir en el aparato reproductivo de ambos sexos. En relación al cáncer de la vulva que equivale a un 4% de las neoplasias malignas del aparato reproductivo de la mujer pueden ser origen primario o secundario del cáncer del cuello uterino se relaciona con la presencia del VPH que presentan purito crónico y verrugas de tipo coliflor.

Por otra parte en los organismos masculinos los trastornos relacionados con la infección por VPH es el cáncer del pene. Al respecto Calatroni (2006), señala que; “este tumor ataca la piel del organismo adoptando la forma de neoplasia indolora verrugosa del glande, surco coronal y prepucio”. (p. 811).

El carcinoma del pene se asocia a una alta carga en el ADN de VPH y se relaciona con deficiencia en la higiene local, la metástasis puede seguir la vía linfática obligando a muchos casos a una penectomia parcial o total.

Factores De riesgo asociados al paciente con virus del papiloma humano (VPH).

Son varios los factores de riegos asociados al Cáncer de Cuello Uterino (CaCu) en pacientes infectados con papiloma virus genital, ente los cuales podemos señalar:

a) Comportamiento sexual.

b) Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

c) Tabaquismo.

d) Anticonceptivos hormonales orales.

e) Dieta, y

f) Otros factores de riesgo.

Haciendo un análisis de los factores de riesgo que se señala con relación a la infección por VPH y su asociación con el cáncer, es decir que desde 1.842. Rigoni Stern, ya había observado que existía mayor incidencia de cáncer en mujeres casadas que en las monjas (hermanas del claustro). También se sabe que existe una mayor prevalecía de cáncer en mujeres con mayor números de parejas sexuales con inicio de la vida sexual a temprana edad, antecedentes de compañeros sexual con cáncer de pene y matrimonio previo con enfermedades de CaCu. Transmisión sexual y más parejas sexuales, también tienen riesgo a cáncer por su posible asociación con el VPH.

Las enfermedades de transmisión sexual que más se asocian a la progresión a cáncer están la tricomoniasis, clamidiasis, sífilis, infección por micoplasmas (M. Hominis, U urealycum), citomegalovirus y herpes simple tipo II. Se han identificado metabolitos del tabaco, tales como la nicotina, continina y otros mutágenos en el moco cervical de mujeres, una hora después de haber fumado un cigarrillo. Es considerado el tabaco un factor muy importante en la génesis del CaCu, sobre todo en la fase donde la infección por VPH propicia las alteraciones del núcleo de las células epiteliales (poliploidia).

Algo que ha creado controversia es lo que han señalado algunos investigadores con respecto a la asociación con el uso prolongado de anticonceptivos orales y neoplasia (CaCu), aunque en trabajos recientes los señalan como un factor de riesgo independiente.

La dieta podría explicar las diferencias regionales que se observan en la incidencia de CaCu comparando por ejemplo a Latinoamérica con los países de Europa. Se ha estudiado poco sobre este cofactor, sin embargo, se señala que existen algunos productos de la dieta que se asocia al carcinoma cervicouterino, como glutamato monosodico de algunos alimentos enlatados. También algunas deficiencias vitamínicas se han señalado como riesgo mayor de desarrollar esta neoplasia, específicamente la “A” y la “C”.

Otros factores que se han estudiado pero que aún no cuentan suficiente sustento científico son algunos como DNA del esperma, histonas y protaminas del eyaculado, esmegma, nitrosaminas, entre otros. Algo importante que hay que señalar es la progresión rápida a CaCu que se ha visto en pacientes en la que se asocia VPH y VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

Medidas preventivas.

En realidad son las mismas que se mencionan para todas las enfermedades de los programas preventivos de salud que deben basarse en:

Informar y educar a la población con mayor riesgo que son los adolescentes.

Promover campañas a través de los medios de comunicación masivo sobre los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual, y antes de cualquier cosa debe quedar muy claro que la prevención de estas enfermedades se basa en el principio fundamental que es la educación, donde el profesional de la salud a través de los procesos educativos formales e informales proporcionen información necesaria a los usuarios, a fin que aplique las medidas preventivas que minimicen la propagación de la infección de transmisión sexual, específicamente el virus del papiloma humano (VPH). Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa:

El personal de salud que actúa como informante debe asumir una posición libre de presión y perjuicios de manera que pueda transmitir una visión objetiva científica y clara sobre las mediadas preventivas a aplicar para evitar la contaminación por VPH. (p.38.)

Según lo anunciado, se tiene que el personal comunitario que labora dentro de la atención primaria debe demostrar sus cualidades como educador enseñando todas aquellas medidas de manera preventiva para evitar la contaminación de infecciones de transmisión sexual, en especial las de VPH, dando a conocer e informar los más conveniente, como es el uso de métodos de Barrera (uso de condón o preservativos), la asistencia sexual con grupos de alto riesgo, mantener relaciones monogamias, llevar un control ginecológico anual y mantener una buena higiene perianal.

Estos aspectos lo deben conocer los usuarios y su objetivo es lograr que se prevenga esta enfermedad, sin embargo, la mayoría de infecciones genitales con VPH permanecen completamente silenciosas y nunca causan problemas de salud serios, de tal manera que puedan resultar igual importante prevenir el VPH que la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual.

La infección con el virus del papiloma humano juega un papel importante en la aparición de lesiones tanto benignas como malignas, el hombre y la mujer deben conocer las mediadas preventivas de este virus, especialmente para que no se propague más la infección. `

En tal sentido deben considerarse estos aspectos:

a) Abstenerse de toda actividad sexual (no tener sexo vaginal, anal u oral) es la forma más segura de evitar infectarse con VPH.

b) La siguiente forma más segura de reducir el riesgo es tener contacto sexual con una pareja que solamente tenga sexo con usted (monogamia).

c) Para aquellos que deciden estar sexualmente activos, los condones deben usarse correctamente y consistentemente para reducir la posibilidad de infección.

d) Evitar el contacto con otra pareja usted o su pareja tienen verrugas visibles sin ser tratadas (o protuberancias que pueden ser verrugas), cerca o en su área genital, o si alguno en la pareja ha sido diagnosticado recientemente y no ha sido tratado con anormalidades detectadas con papanicolao.

e) A la mayoría de las mujeres se les diagnostica el VPH sobre la base de resultados anormales en las pruebas de Papanicolaou. La prueba de Papanicolaou es la herramienta primaria de detección del cáncer cervical o cambios precancerosos en el cuello uterino, muchos de los cuales están relacionados con el VPH. Asimismo, existe una prueba específica para detectar el VPH en el ADN de las mujeres (prueba de ADN del VPH).

f) La prueba puede realizarse en mujeres con resultados anormales leves en las pruebas de Papanicolaou o en mujeres mayores de 30 años de edad al momento de la realización de la prueba de Papanicolaou. Los resultados de la prueba de ADN del VPH pueden ayudar a los proveedores de atención médica a decidir si se necesitan pruebas o tratamientos adicionales.

Sin embargo, tal vez no sea necesario evitar toda actividad sexual con una pareja regular. Si usted sospecha que puede tener verrugas genitales u otra infección causada por VPH (o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual) busque ayuda médica de inmediato.

En tal sentido se recomienda:

a) Antes de tener actividad sexual, hablar con su pareja acerca del VPH y otras enfermedades de transmisión sexual y negocie un plan de reducción de riesgo que sea cómodo para ambos.

b) Notificar a su actual pareja si usted tiene VPH. Si ha sido diagnosticado recientemente con verrugas genitales debe informar a todas las parejas con las que ha tenido sexo durante los 3 meses anteriores a la aparición de las verrugas.

c) Visitar al ginecólogo, en el caso de las mujeres anualmente a través de un control médico para sus estudios iniciales, sin que presente síntomas porque puede ser aparentemente sana y estar infectada sin saberlo.

d) Realice un control citológico anual porque representa u medio eficaz y oportuno que permite el diagnóstico precoz del cáncer y la detención de las infección por VPH. Debe hacerse en mujeres activas sexualmente.

e) Mantenga una buena higiene corporal. El aseo ayuda a eliminar los microorganismos y secreciones corporales, de ahí la necesidad de realizar medidas de higiene antes y después de cada acto sexual.

La Información con Respecto al Virus del Papiloma Humano.

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Aunque muchos seres vivos se comunican transmitiendo información para su supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la comunicación.

La palabra información se deriva de la palabra latina informare, la cual significa material no formado todavía, dar o transmitir una forma determinada, en otras acepciones, dar educación a un individuo, pero según; Haselhoff (2000), informar a un individuo es: "Formar algo dentro de su concepto, considera que la información necesita la presencia de un intérprete racional, que es el individuo quién la recibe y por lo tanto, es lo que denomina como polo receptor.” (p.241)

Por lo tanto, la información es formar a un individuo dentro de un concepto o un tema en específico, esto a su vez será la fuente para que se genere el conocimiento.

La información es considerada como una representación de la realidad, como la expresión de conocimientos, y a su vez es el insumo para generar conocimiento, a lo anteriormente descrito, Ramonet (2008) en su artículo publicado en el sitio web www.saladeprensa.org, comenta que: "la información es un conjunto de parámetros contextuales, para que el lector pudiera comprender su significado profundo. Lo que indica que toda información tiene un contexto para su mejor comprensión por parte del individuo que la recibe". (N°30)

La población, vive dentro de un contexto específico y en este las personas encuentran en las fuentes de información, lo que quieren saber, para así poder tomar una actitud o decisión, con respecto a la necesidad de información, por ello Charnley (2006), afirma que: "La mayoría de la población, la que constituye el ciudadano medio, esperará obtener la información esclarecedora a través de los medios de difusión". (p.24). Además, Gagné citado por Chaiban (2004) señala, que;

El aprendizaje de habilidades intelectuales permite al sujeto comprender y actuar en su medio a través de un sistema de símbolos (letras, palabras, habilidades) que representan conocimientos prácticos de la información obtenida; por ende los efectos duraderos del aprendizaje implica que el individuo adquiera diversas capacidades. (p.70)

Existe una relación indisoluble entre los datos, la información y el conocimiento, por lo que una mejor comprensión de los conceptos sobre información redundará en un aumento del conocimiento, ampliando así las posibilidades del pensamiento humano con respecto a las infecciones de transmisión sexual y más específicamente el virus de papiloma humano.

Bases Legales

Segun Villafranca D. (2013) “Las bases legales no son mas que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema asi lo amerite”. (p.22)

El garantizar la fluidez de la información, para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual, por ende el contagio del Virus del Papiloma Humano, posee respaldo en el ordenamiento jurídico de Venezuela.

En este particular, el derecho a la salud está consagrado en;

La Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999), en su Artículo Nº 83, Artículo el cual dictamina: "La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida". (p. 29)

Para ello, se complementa con lo que se ordena en el Artículo Nº 84, que establece que el sistema público nacional de salud debe priorizar la promoción de la salud, así como la prevención de las enfermedades, para garantizar el tratamiento oportuno y rehabilitación con calidad. De esta manera le otorga rango constitucional a la promoción y prevención de enfermedades, como las infecciones de transmisión sexual y de manera particular al VPH.

Por otro lado y con rango constitucional en la CRBV, integra en las actividades de prevención y promoción, a la participación en forma activa, en estas actividades, como también reza en el Artículo: "Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento" (p. 29).

Con lo antes expuesto y dentro del marco jurídico, se puede considerar que en Venezuela se resguarda el derecho a estar informado, en forma veraz y oportuna. En lo referente a objeto de este trabajo, la información debe poseer dos características fundamentales: ser oportuna y veraz, por lo tanto la información con respecto al Virus del Papiloma Humano, tienes que ser oportuna, es decir, debe hacerse llegar de forma regular a la población, creando campañas, a través de los canales televisión nacionales y regionales, la radio, el cine, multimedia, internet, medios impresos, charlas, foros, simposios, entre otros.

El articulado legal del país, hace énfasis, en aspectos tales como: otorgar prioridad para la promoción de la salud, que se adopten medidas para la prevención; fomentar y exhortar la participación del ciudadano en forma activa, para que se defienda de las enfermedades. Así como también, tener en claro que se está obligado en las medidas sanitarias y de saneamiento para que mejore su calidad de vida.

De igual manera se hace mención al Código Deontológico de Enfermería (2008) en donde queda claramente expresado la responsabilidad de la enfermera, específicamente en los artículos que a continuación se mencionan:

Articulo 3. "La enfermera tendrá como norte en sus actos prestar sus servicios profesionales al individuo, familia y comunidad, con responsabilidad, eficiencia capacidad, mística y verdadera vocación de servicio"

Párrafo Único. "La responsabilidad fundamental de la enfermera es conservar la vida, aliviar los sufrimientos y promover la salud".

Con relación al texto anterior es importante señalar que la enfermera (o) tiene la obligación y la responsabilidad de prestar un servicio de calidad que contribuya con la pronta recuperación de la salud de los enfermos en especial aquellos que sufren. Para ello la enfermera debe poner en práctica su función docente a fin de garantizar una enseñanza para la prevención de amputación de miembros y una vida plena libre de riesgos.

Ley de ejercicio profesional de la enfermería

Capítulo IV De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería.

Artículo 13.

Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:

1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera.

2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.

3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.

4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras emergencias.

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de acción.

7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería.

En consecuencia y en relación al código Deontológico y a la Ley de ejercicio profesional de la enfermería, la actuación de la profesión de enfermería tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.

La cual fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de la ciencia biológica, social y humanística y en sus propias teorías y tecnologías. Dicha ley representa el reglamento del ejercicio de la enfermería.

Definición de términos

Cáncer: Tumor maligno en general, es la pérdida del control del crecimiento y división de las células dando como resultado la formación de un tumor. Organización Mundial de la Salud. (OMS), (2005)

Neoplasias: Crecimiento anormal y nuevo de tejido. Las neoplasias malignas muestran un mayor grado de anaplasia y tienen la propiedad de invasión y metástasis, comparados con las neoplasias benignas. MailxMail, (2009)

Carcinoma: La displasia se puede transformar en cáncer. Los cuatro tipos de cáncer más comunes causados por el VPH son el cáncer cervical, el cáncer anal, el cáncer de recto, y el cáncer de pene. Si no se diagnostican y se tratan lo más rápido posible, estas formas de cáncer pueden llegar a ser mortales. Díaz, (2011)

Cérvix: La cérvix es la parte inferior del útero (la matriz). La parte superior, o cuerpo del útero, es el lugar donde se desarrolla el feto. La cérvix conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde nace el feto). Giménez, (2012)

Anticuerpos: proteínas de la sangre. Responden a las sustancias extrañas o ajenas que pueden ser una amenaza para tu organismo. Los anticuerpos son importantes para combatir las enfermedades. Oliveros - ‎(2000)

Benigno(a): Término empleado para describir algo que no es canceroso. Las verrugas genitales son benignas. Organización Mundial de la Salud. (OMS), (2003)

Examen ginecológico: examen ginecológico es la exploración de los genitales femeninos por un médico. Durante este examen periódico, el médico realiza una Citología para buscar células anormales en el revestimiento del cuello uterino. Jaspers (2.006)

Citología: conocida como citología de Papanicolaou o frotis del cuello uterino, es una parte del examen ginecológico que sirve para buscar células anormales en el revestimiento del cuello uterino antes de que puedan convertirse en lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino. Organización Mundial de la Salud. (OMS), (2009)

Verrugas genitales: Por lo general son protuberancias de color carne causadas por ciertos tipos de VPH. Autor: Redacción Onmeda_Revisión _médica: Dra. María Fernanda Pedrero. (2012)

Virus del papiloma humano (VPH) genital: Cerca de 30 tipos de VPH se conocen como VPH genital, ya que afectan la región de los genitales. Giménez, (2008)

Prueba de detección: pruebas para detectar signos tempranos de una enfermedad de manera que el problema pueda tratarse antes de que la enfermedad se desarrolle. Organización Mundial de la Salud. (OMS), (2009)

Prevenir: Evitar o impedir que se contraiga. Carrion, (2008)

Colposcopia: método que su médico puede usar para ampliar el cuello uterino y poder ver cualquier célula anormal. Es muy similar a cuando se hace una prueba de Papanicoláu.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. (2.006)

Biopsia: Su médico usa esta prueba para examinar las células anormales. Se extirpa un pedazo pequeño de tejido del cuello uterino y se examina bajo un microscopio. Organización Mundial de la Salud. (OMS), (2008)

Cuello uterino: La parte del útero que se comunica hacia la vagina. Colmenares, ‎(2011)

Prueba del ADN del VPH (prueba del VPH): Una prueba que busca determinar la presencia del VPH en el cuello uterino de una mujer. Los médicos toman células al pasar un hisopo por el cuello uterino. Esto se realiza por lo general al mismo tiempo que se hace la prueba del Papanicoláu y puede llamarse pruebas de detección conjuntas o prueba del VPH conjunta. Organización Mundial de la Salud. (OMS), (2005)

Seguimiento: Regresar a consulta con el médico para hacerse más pruebas o tratamiento. Alvarez, (2010).

Sistema de las variables

Como se ha podido observar, la presente investigación contiene una serie de elementos que se relacionan e interactúan entre sí, según Castro (2004), pueden adoptar distintos valores o cualidades, y es por ello que se logran ser medidas, evaluadas, destacadas o analizadas, permitiendo diagnosticar e identificar las variables de estudio.

Es importante destacar que, las variables de estudio se relacionan con los objetivos de la investigación que están descritas en el planteamiento del problema y en las bases teóricas. De ahí que, el sistema de variables es fundamental porque a través del mismo se determinan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar para poder llegar a las conclusiones.

Las variables constituyen, el referente orientador en la búsqueda de la información necesaria y válida para la verificación de hipótesis y consecución de los objetivos. La definición que se haga de las variables condiciona los procedimientos, técnicas e instrumentos a emplear en la recolección, información y registro de la información. En este orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2009) revela que “el termino variable, en su significado más general, se utiliza para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por la observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra” (p.163)

Para que las variables sirvan a los propósitos de la investigación deben pasar por un proceso de definición conceptual y operacional que haga factible su uso, observación, registro y de ser posible, medirlas o cuantificarlas en el proceso investigativo. Esto lo señala Hurtado (2010).

Cuadro 1. Definición nominal de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

Conocimientos Es la capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros Muñoz, (2007:6)

Información que requieren, las personas en relación al VPH, refreídas a causas, consecuencias y medidas de prevención y que debe ser transmitida por los profesionales de la salud a través de cualquier medio.

Factores de riesgo Se refiere a cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar las prácticas sexuales de riesgo. (OMS,2006)

Se refiere al conocimiento que requieren, las personas en relación a las causas y condiciones que ocasionan la transmisión del VPH

Medidas de prevención

Consiste en la preparación de alguna medida defensiva para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra.

(OMS,2003)

Son las acciones que se imparten a través de la educación para la salud y a la práctica para evitar el contagio de VPH.

Fuente: Sánchez 2014

Operacionalización de Variables

Según Hurtado de B. (2006), define la operacionalización “como un proceso que le permite al investigador identificar aquellos aspectos perceptibles de un evento, que hacen posible dar cuenta de la presencia o intensidad de éste”. (p. 135) De igual, manera Tamayo y Tamayo (2009) definen el termino variable, en su significado más general, “se utiliza para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por la observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra” (p.163)

Del mismo modo, Tamayo, T. (2009) plantea que “los indicadores permiten tener una referencia empírica de situaciones, hechos o eventos que podrán cuantificarse, se obtienen por un proceso deductivo, y se debe analizar en su totalidad el concepto definido teóricamente en la variable. (p.189). Al igual que, en el proceso de operacionalización es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas. En efecto, se puede observar en la siguiente tabla que la operacionalización de las variables en la cual su objetivo es la elaboración de un instrumento para recolectar la información, acerca de cuáles objetos debe observar o percibir para describir su variable de estudio.

Cuadro 2- Operacionalizacion de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

Conocimientos Es la necesidad de información que presentan las personas en relación al VPH, refreídas a causas, consecuencias y medidas de prevención.

Nivel de información que posee la población del Sector “Remolino” Sector Olmedillo sobre el Virus de Papiloma Humano

Significado del virus

Causas

Signos y síntomas Consecuencias

Modo de transmisión

1

2

3

4

10

Factores de riesgo Se refiere a las causas, condiciones que favorecen la transmisión del VPH Promiscuidad.

Contacto sexual.

Objetos contaminados.

Ropa interior prestada. 5

6

8

9

Medidas de prevención Son las acciones que se imparten a través de la educación para la salud y que se deben de poner en práctica para evitar el VPH.

Monogamia.

Control citológico.

Campañas

de prevención.

7

11

12

Fuente: Sánchez 2014

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es considerar el marco metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la investigación, el diseño de la misma, tipo, población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validez, con el fin de dar respuestas en forma ordenada y sistemática a las interrogantes planteadas.

Pineda y Otros (2004), destacan que en él marco metodológico, “se señalan las tácticas o la manera como se trabajará para obtener los resultados previstos en la hipótesis” (p, 51)

Tipo de investigación

Con respecto al tipo de investigación, Tamayo y Tamayo (2003), expresa lo siguiente:

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que “los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación”. (p. 37).

Este estudio se encuentra enmarcado dentro de la investigación cuantitativa tipo descriptiva. Según Arias (2006), La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística. (p.82).

Al respecto, Arias, (2004) expresa que: “la investigación descriptiva es la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, (p.85). Cuyo objetivo de la investigación es describir el conocimiento que tiene la población del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, en cuanto al Virus Papiloma Humano, sus causas, consecuencias y modo de prevención.

Diseño Metodológico

El diseño de investigación es el plan general para responder a las preguntas que se investigan y probar las hipótesis, indica las estrategias que se adoptarán para obtener información precisa, objetiva y con significado.

Al respecto, Peña (1984), citado en Hurtado, (2006), “el diseño es un arreglo restringente, mediante el cual se pretende recoger la información necesaria a la pregunta de investigación”. (p.148).

En este sentido se le puede considerar al diseño de investigación como la perspectiva a los procedimientos, acciones o actividades que se deben seguir para darle solución al problema identificado, este va a definir el tipo y nivel de investigación con el cual se está trabajando, además de las técnicas e instrumentos de recolección de la información y otros aspectos a utilizar en el desarrollo del estudio. Se debe incluir la información sobre la población objeto de estudio, y la muestra o de los sujetos de investigación.

Por su parte, Sierra (Citado por Ramírez), (2004), define la investigación de campo como “aquél tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p.76). En este sentido, el estudio planteado se refiere a un diseño de investigación de campo. El mismo consiste en la obtención de la información en el propio ámbito en el cual se manifiestan las variables objeto de estudio.

Los datos obtenidos fueron recopilados directamente desde la realidad mediante una encuesta aplicada a los habitantes del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Cabe señalar que en toda investigación la aplicación de la metodología permite determinar la confiabilidad de las variables.

Población y Muestra

Población

Con respecto a la población, Tamayo, (2001), destaca que “es la suma total de los fenómenos que se estudian, y originan los datos de la investigación”. (p.52). En tal sentido, para los efectos del estudio, la población está representada por (40) personas entre ellos hombres y mujeres que hacen vida en la población del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, y que en reiteradas oportunidades acuden a las consultas medicas ginecológicas, en el ambulatorio de sabaneta del Estado Barinas, todas ellas con muchas características rurales, el predominio de sexo femenino, con edades entre 19 y 45 años, alfabetas.

Muestra

En cuanto a la muestra, Hernández, (2003), la definen como “un subconjunto de elementos de la población” (p.27)

En este estudio, la muestra se constituyó por (20) personas, hombre y mujeres entre ellos se cuentan la cantidad de pacientes que han asistido con regularidad a la consulta de ginecología del ambulatorio de la población de Sabaneta municipio, lo que representa un 25% de la población, que se controlaron durante el último semestre del año 2013, definiendo la selección de la muestra por el tipo de muestreo no probabilístico intencional, en razón a que se consideró los objetivos del estudio.

En función de trabajar de manera integrada con el objeto de hacer uso de una buena recolección de datos, mediante la aplicación de una encuesta.

Tipo de muestreo

Existen dos tipos de muestreo el probabilístico y el no probabilístico de allí se derivan sus clasificaciones.

Para obtener los resultados de la investigación partiendo de la muestra seleccionada el tipo de muestreo adecuado es el probabilístico el mismo se define Sabino (2006) como: “el proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento, de integrar la muestra”. (p.58). En atención a su clasificación el tipo de muestreo se clasifica en un Muestreo por cuotas: Este se basa en la escogencia de los elementos y en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas, correspondientes a cada característica.

La muestra tomada la conforman sujetos de poseen las mismas características ya que la conforman solo aquellas personas que acuden de manera regular a las consultas ginecológica en el referido Ambulatorio Medico, donde la preponderancia es de sexo femenino, con edades entre 19 y 45 años procedentes del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Por lo tanto califica dentro del Muestreo probabilístico por cuotas.

Técnica para la recolección de datos

En el marco metodológico la selección del instrumento o técnica juegan un papel muy importante, pues de este depende el éxito del trabajo. El instrumento es palpable y se emplea para medir o registrar algo, pero una técnica comprende los pasos para recaudar datos.

Según Arias (2006), “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” (p.67). La investigación para determinar el tipo de información que poseen los habitantes del sector el remolino de sabaneta en cuanto al virus del papiloma humano.

Para efectos de la presente investigación, la técnica de recolección de datos se empleara una pequeña encuesta de carácter escrito; En este sentido, Arias (2006), “define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular.” (P. 72). La encuesta será que será aplicada al 25% de la población del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta.

Instrumento para la recolección de datos

Los instrumentos son medios utilizados para el procesamiento de recolección de datos se aplican para registrar u obtener información, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario. Para ello, Arias (2006) define el cuestionario como: La modalidad de encuesta que se realiza mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (P.74)

En función de la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario con un número de (12) ítems tipo dicotómicas, con preguntas cerradas con respuestas de “si y no”; sustentada en la operacionalización de la variable.

Técnica de Análisis

Este punto describe las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuera el caso. Para Fidias, (2006),”en lo referente al análisis, allí se definirán las técnicas lógicas, que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados” (p, 112)

La técnica de análisis utilizada, será la estadística descriptiva siendo frecuencias absolutas y porcentuales, que facilitaran la elaboración de los gráficos en función de hacer más fácil el entendimiento de los resultados. Según Rivera (2007), La estadística descriptiva “es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos”. (S/P)

Para el análisis de los datos de se procedió a realizar la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Por lo tanto se propone resumir y presentar estos datos gráficamente. El conjunto de datos será representado mediante gráficos de tortas, lo que se busca es sistematizar y organizar la información de tal forma que se pueda describir y analizar con facilidad.

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.

Arias F. (2006)

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuese el caso. En los referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados. (P.111)

De esta manera, el análisis de resultado o análisis de contenido permite sacar conclusiones mediante técnicas con el objeto de hacer inferencias válidas. Este parte de una matriz de datos centrada en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo; donde cada uno de ellos tiene su razón de ser, en consonancia con la investigación, entre ellos tenemos los siguientes: Razones y tasas, cálculos y razonamientos de estadística inferencial, pruebas paramétricas y no paramétricas, y análisis multivariados.

De acuerdo con Sampieri. (2007) El Enfoque Cuantitativo consiste en la recolección de los datos lo que se fundamenta en la medición. Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.

Ítem Nº 1. ¿Usted conoce que es el virus papiloma humano?

Cuadro 3.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 14 35

No 26 65

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 1

Fuente: Cuadro Nº 3

Análisis: El 65% de la población encuestada manifiesta que no conoce sobre el VPH y un 35% manifiesta que si tiene conocimientos al respecto. De acuerdo a los resultados de la encuesta es evidente que la población no cuenta con los conocimientos necesarios sobre el tema del VPH. Según Sanabria ‎(2009). “La infección genital por VPH es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por el virus del papiloma humano (VPH)”. Por lo tanto, es deber de los profesionales de la salud realizar campañas informativas donde se les especifique a la población en general que son las enfermedades de de transmisión sexual (ETS), y por ende que es el virus de papiloma humano cuáles son sus causas, consecuencias, tratamientos y modos de prevención.

Ítem Nº 2. ¿Conoce usted cuales son las causas por la cual las personas se contagian de VPH?

Cuadro 4.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 14 35

No 26 65

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 2

Fuente: Cuadro Nº 4

Análisis: en el ítem Nº 2, el 65% de la población encuestada manifiesta que desconoce cuáles son las causas por la cual las personas se contagian de VPH. Mientras que un 35% manifiesta que si tiene conocimientos al respecto. Según el Banco Mundial, (2008) “El virus del papiloma humano es uno de los más frecuentes del mundo, alrededor del 80% de las personas sexualmente activas están infectadas por el virus, siendo una de sus principales causas la promiscuidad”. El VPH se transmite por contacto genital y anal, y se debe utilizar el preservativo durante el sexo oral a pesar de que sólo se recomiende para evitar otras infecciones. Por lo tanto el conocimiento sobre las causas de este tipo de enfermedades le va a permitir a la población evitar el contagio, así como también es importante que conozcan cuales son las consecuencias ocasionadas por el Virus Papiloma Humano.

Ítem Nº 3. ¿Tiene usted algún conocimiento de cuáles son los signos y síntomas de la presencia del VPH en el organismo?

Cuadro 5.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 14 35

No 26 65

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 3

Fuente: Cuadro Nº 5

Análisis: En concordancia con la interrogante Nº 3 la población encuestada manifiesta que desconoce cuáles son los signos y síntomas que presenta el VPH en el organismo, el otro 35% restante manifiesta que si tiene conocimientos al respecto. De acuerdo a la Organización Mundial de la salud, (2005). En el caso de trasmisión sexual, “la única señal externa del VPH, es la aparición de verrugas genitales, que en el caso de la mujer se ubica en la vulva, pared vaginal, ano y periné; en el caso del hombre, se desarrollan en el prepucio, glande, cuerpo del pene, escroto y región perianal (en el caso de las relaciones anales)”. La información que mas conoce la población encuestada es que las personas infectada con el virus puede presentar prurito o sensación de irritación. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no sufren los efectos del contagio, ya que el VPH puede permanecer oculto por mucho tiempo sin producir cambios aparentes. De allí que muchos portadores ni se enteran que tienen el virus, pero existe la posibilidad de infectar a otros.

Ítem Nº 4. ¿Sabía usted que una de las Consecuencias del VPH, es que cinco de cada mujeres que presentan el virus desarrollan cáncer de cuello uterino?

Cuadro 6.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 11 27

No 29 73

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 4

Fuente: Cuadro Nº 6

Análisis: el 73% de los encuestados manifiestan que desconocen cuáles son las Consecuencias del VPH, al igual que no conocen que una de ellas es el desarrollo de cáncer de cuello uterino. El otro 27% restante manifiesta que si tiene conocimientos al respecto. Según la Organización Mundial de la Salud. “El VPH es considerado una de las trasmisiones de infección sexual más frecuentes que 5 de cada mujeres que presentan el virus desarrollan cáncer de cuello uterino”, De acuerdo al desconocimiento que posee la población encuestada referente a la interrogante, está en todo el derecho de ser informada de que esta patología está originada por ciertos tipos de (VPH). Algunos de estos virus generan la aparición de verrugas genitales, mientras otros originan células del cuello uterino anormales que pueden degenerar en cáncer, en algunas mujeres este virus desaparece sin darse cuenta pero son estas mujeres las que tienen un riesgo superior de desarrollar este tipo de cáncer

Ítem Nº 5. ¿Es de su conocimiento que la Promiscuidad o relaciones sexuales con dos o más parejas es una de las primeras causas del contagio de VPH?

Cuadro 7.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 29 72

No 11 28

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 5

Fuente: Cuadro Nº 7

Análisis: el 72% de la población encuestada manifiesta que si es de su conocimiento que la promiscuidad o relaciones sexuales con dos o más parejas es una de las primeras causas del contagio de VPH. El otro 28% restante manifiesta que no conoce ese término. Según Calderón (2004); explica que el virus del Papiloma Humano “se transmite a través de las relaciones sexuales y es mucho más frecuente en las personas que tienen multiplicidad de parejas sexuales e inician en forma precoz la actividad sexual y el no uso de preservativos”. Sin embargo también advierte que, no es necesario el coito o la penetración para transmitir el VPH, basta que haya contacto de piel a piel. Al respecto se puede señalar que es mediante la información que la población va a tomar conciencia y aprenderá a prevenir este tipo de enfermedades.

Ítem Nº 6. ¿Sabía usted que el Contacto sexual es el factor determinante para el contagio de las enfermedades de transmisión sexual como el VPH y otras?

Cuadro 8.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 40 100

No 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 6

Fuente: Cuadro Nº 8

Análisis: El 100% de los encuestados manifiestan saber que el Contacto sexual es un factor determinante para el contagio de las enfermedades de transmisión sexual, lo que representa un buen indicio para el bienestar de su salud. De acuerdo a Morín, (2007).”Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de padecimientos e infecciones que se transmiten tras el contacto sexual con una persona afectada, lo que hace ver como factor determinante para el contagio”. Es importante señalar que como en todas las enfermedades de transmisión sexual el mejor tratamiento es la prevención. Es imprescindible que la población conozca la importancia de evitar el contacto sexual con personas de riesgo y, sobre todo que la fidelidad conyugal, constituye la mejor medida frente a las enfermedades de transmisión sexual.

Ítem Nº 7. ¿Sabe usted que la monogamia es la medida más eficaz para la prevención del VPH y otras en enfermedades de transmisión sexual?

Cuadro 9.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 40 100

No 0 0

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 7

Fuente: Cuadro Nº 9

Análisis: En el ítem Nº 7, El 100% de los encuestados manifiestan que efectivamente la monogamia es la medida más eficaz para la prevención del VPH y otras en enfermedades de transmisión sexual. Según lo descrito por Bergner, “Se considera monógama cualquier relación de pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo”, es decir; hacer vida marital con una sola persona, la práctica de la monogamia ha permitido que los hombres se hayan vuelto más propensos a cuidar de su pareja; a protegerla, respetarla y a serle fiel. Por consiguiente, es importante que la población tanto hombres como mujeres reconozca a la monogamia como la medida más eficaz para la prevención de enfermedades de transmisión sexual entre ellas la transmisión del VPH.

Ítem Nº 8. ¿Tiene usted algún conocimiento de que el VPH se presenta en objetos de baño contaminados como (jabones, toallas)?

Cuadro 10.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 0

No 40

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 8

Fuente: Cuadro Nº 10

Análisis: El 100% de los encuestados manifiestan que desconocen que el VPH se presenta en objetos de baño contaminados. Lo que indica que en su totalidad la población encuestada desconoce que el virus papiloma humano, se transmiten por contacto directo debido a que virus se encuentra en la piel. De acuerdo con; Santisteban, ginecóloga del Centro de Salud Santa Inés, (2012), afirma que como "la piel está provista de células y esas células se desprenden a cada momento, las personas pueden contagiarse mediante el uso de "piscinas, toallas, ropa interior mal lavada, inodoros, jabones, juguetes sexuales, tampones entre otros", utilizados por personas infectadas con el virus lo que los convierten en objetos contaminados”. Lo que indica que la población debe estar informada de que el virus no se encuentra en la sangre, sino en la piel para que de esta manera tomen las medidas necesarias al contagio por VPH.

Ítem Nº 9. ¿Sabía usted que la practica inusual de colocarse ropa interior prestada es un método de transmisión del VPH?

Cuadro 11.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 0 0

No 40 100

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 9

Fuente: Cuadro Nº 11

Análisis: en el ítem Nº 9 relacionado con el conocimiento que tiene la población sobre la práctica inusual de colocarse ropa interior prestada como método de transmisión del VPH, respecto a la interrogante el 100% de la población encuestada, desconoce que esta práctica inusual de intercambiarse la ropa interior entre las mujeres jóvenes y adolescente en la actualidad es muy común. Según expertos en materia de salud. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) “Forman una categoría de enfermedades infectocontagiosas que no solo se transmiten por medio de prácticas sexuales (orales, vaginales o anales), como por ejemplo el usos de prendas intimas ajenas, estas infecciones son ocasionadas por parásitos, bacterias y virus”, de acuerdo a esta referencia, se hace presente el caso de los trajes de baño, siendo esta una de las vías de contagio para las enfermedades de transmisión sexual; ya que los fluidos que allí se depositan es un factor de infección, y del VPH ya que el virus se encuentra en la piel.

Ítem Nº 10. ¿Cree usted que el desconocimiento de los Modos de transmisión del virus, no permite la prevención del contagio?

Cuadro 12.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 100 100

No 0 0

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 10

Fuente: Cuadro Nº 12

Análisis: En el ítem Nº 4 referente al desconocimiento de los modos de transmisión del virus VPH, de acuerdo a los resultados se puedo conocer que el 100% cree que el desconocimiento de los modos de transmisión del virus, no permite la prevención del contagio del VPH .Según un estudio publicado en la revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. “El desconocimiento de las mujeres y hombres respecto del Virus Papiloma Humano (VPH), asociado a diversos factores culturales favorecen el contagio del mismo”, es decir, que el desconocimiento de los modos de transmisión del virus, no permite la prevención del contagio el desarrollo de creencias dificultan la prevención y diagnóstico precoz de esta infección haciéndola más desconocida por la población.

Ítem Nº 11. ¿Sabía usted que el Control citológico consiste en que las mujeres acudan a realizarse una prueba de Papanicolau regularmente para detectar cualquier enfermedad de transmisión sexual?

Cuadro 13.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 31 77

No 9 23

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 1

Fuente: Cuadro Nº 3

Análisis: En el Ítem Nº 11, el 77% la población encuestada manifiesta que efectivamente el Control citológico consiste en que las mujeres acudan a realizarse una prueba de Papanicolau regularmente para detectar cualquier enfermedad de transmisión sexual. La prueba del Papanicolaou o citología, además de detectar a tiempo el cáncer cervical, el de cuello uterino y el de ovarios, también sirve para detectar cualquier enfermedad de transmisión sexual. Según la Organización Mundial de la Salud (2008). “Millones de mujeres alrededor del mundo se practican el Papanicolaou como estudio de rutina para identificar a tiempo células precancerosas en el cuello del útero, y prevenir el cáncer cervical”. Cabe señalar que estos exámenes de detección forman parte de las políticas de salud pública que apoyan la prevención y tratamiento temprano de enfermedades de transmisión sexual.

Ítem Nº 12. ¿En la comunidad se realizan campañas de prevención de las ETS y sobre el VPH con la finalidad de mantener a la población informada sobre este tipo de enfermedades y su prevención?

Cuadro 14.

Categoría Frecuencia Porcentajes

Si 12 30

No 28 70

Total 40 100%

Fuente: Sánchez 2014

Grafico Nº 12

Fuente: Cuadro Nº 14

Análisis: En el Ítem Nº 12, el 70% la población encuestada manifiesta que no se realizan campañas de prevención de las ETS y sobre el VPH y un 30% responde que si, de acuerdo a los resultados se puede acotar que las campañas de salud se realizan con la finalidad de mantener a la población informada sobre este tipo de enfermedades y su prevención, suscitan en la búsqueda de concienciar a la comunidad en general sobre la prevención en esta oportunidad de las ETS como el VPH, presentar los nuevos tratamientos que existen para contrarrestarlas, informar sobre las diferentes clases de enfermedades de transmisión sexual presentes en el país y los modos de transmisión e invitar a los miembros a consultar con un médico especialista en caso de presentar alguna sintomatología, con el fin de tener un diagnostico a tiempo. Es de allí la importancia de las campañas como estrategias para la prevención de las enfermedades de transmisión como el Virus Papiloma Humano.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Según los resultados de la encuesta se pudo comprobar que el VPH no sé sólo se trata de molestas verrugas y condilomas, es una enfermedad de transmisión sexual que produce graves problemas a la salud física y mental de los infectados, además determinadas cepas del VPH son co-factores para el desarrollo de cáncer cérvico uterino.

La única medida preventiva es la abstinencia, ya que el condón no previene en un 100% el VPH, porque él virus se contagia simplemente al tacto, esto puede afectar diversas partes del cuerpo, como son: manos, garganta, periné, ano, etc. por la práctica de los juegos sexuales (sexo anal, sexo oral). Las personas que tienen una vida sexual activa deben estar informadas de los riesgos de ETS a los que están expuestos.

Con la promiscuidad es más factible contraer el VPH, ya que si se es portador contagia a más personas y aumenta el índice de infectados. Y la monogamia resulta ser el método más eficaz para evitar el contagio.

De acuerdo a los resultados de la encuesta es evidente que la población no cuenta con los conocimientos necesarios sobre el tema del VPH. Representando estos el 65% de la población. Por lo tanto, es deber de los profesionales de la salud realizar campañas informativas donde se les especifique a la población en general que son las enfermedades de de transmisión sexual (ETS), y por ende que es el virus de papiloma humano cuáles son sus causas, consecuencias, tratamientos y modos de prevención.

RECOMENDACIONES

A los profesionales de la salud se les recomienda:

La difusión de información a toda la población acerca de las ETS y VPH utilizando los medios de comunicación (radio, periódico, televisión, Internet, revistas), formando más campañas para la prevención o detección en los inicios de la enfermedad en instituciones, escuelas, empresas, etc., y sobre todo en las comunidades aledañas como población vulnerable debido a la desinformación en la que viven. De igual manera motivar a las demás personas que tengan conocimiento de este tema, para lo que difundan o lo comenten a su alrededor (amigos, familia, compañeros, etc.), para formar una comunidad informada ante los problemas que nos acontecen.

A las mujeres se les recomienda:

A las mujeres iniciadoras de una vida sexual activa que se practiquen el Papanicolau cada seis meses o cada año. Haciendo un énfasis en las mujeres de 25 a 40 años, por ser más propensas a contraer el virus. Si éste es detectado a tiempo se puede erradicar con cierto tipo de tratamiento menos costoso y doloroso, a diferencia de cuando se presentan condilomas. En algunas personas que llevan una vida sana y se llega a presentar el virus, en el mejor de los casos este desaparece por sí sólo.

A ser cuidadosas con su higiene, porque el virus se presenta en artículos de baño (jabones, toallas, ropa interior, tampones entre otros), solamente cuando se encuentran húmedos; el uso del al estar infectada y no saberlo, puede trasladar el virus hasta el cérvix.

Sostener relaciones sexuales con una sola pareja como medida de prevención al contagio por VPH y otras enfermedades de infección de transmisión sexual.

BIBLIOGRAFÍA

Arias (2006), Metodología de la investigación. La metodología cuantitativa. (p.82).

Arias, (2004) Metodología de la investigación. la investigación descriptiva (p.85).

Arias, F. (1.997): El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. 2da. Edición, Caracas. Episteme.

Calatroni (2004), La citología o test de papanicolau en el diagnostico de lesiones premalignas y malignas ante la presencia del virus del papiloma humano. (p.145)

Código Deontológico

Código Deontológico de Enfermería (2008)

Colmenares (2009 prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 36.862.

Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999),

Estadísticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2000).

García Tamayo J. (1.984). Infección con el virus del Papiloma humano y cáncer del cuello uterino. Rev. Fund J. M Vargas, VIII 30-38.

García y Muñoz (2009), prevención de las enfermedades de transmisión sexual

Handsfiel (1999) “El inicio precoz de las relaciones sexuales es un factor determinante en la adquisición del virus del papiloma humano (VPH) (p.27).

Ley de ejercicio profesional de la enfermería Artículo 13

Ley de ejercicio profesional de la enfermería.

Manual de MERD (1994) virus del papiloma humano (VPH) localización y características (p. 1300).

Marenfeld (1.998) El virus del papiloma humano compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN) (p.5).

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) en el año 2.009 Pág. 10).

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Peña (1984), citado en Hurtado, (2006) Metodología de la investigación. El diseño de investigación (p.148).

Pineda y Otros (2004) Metodología de la investigación. marco metodológico tipo de investigación (p. 37).

Ramírez (1988) Los virus del VPH y su relación con el ADN (p.45)

Reeder (1996), Los condilomas a verrugas genitales causadas por el papiloma humano. p.64.

Rincón Estévez J. A (1.987). Infección genital femenina producida por el virus del papiloma humano. Revista de la Facultad de Medicina. Pág. 154-165.

Ruiz (1998) la infección por VPH genital mediante el contacto infeccioso con las mucosas”. p.71.

Sabino (2006) tipos de muestreo el probabilístico y el no probabilístico (p.58).

Sabino, Carlos. (1.992). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo. Tamayo y Tamayo Mario (1.996). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación. Editorial Limusa, Venezuela.

Suárez (2004) El diagnóstico clínico a través de la conservación a simple vista subclínico (p.65).

Tamayo y Tamayo (2009) Sistema de las variables (p.163)

Valles y Úrica (2008) prevención de enfermedades de transmisión sexual

Villa (2000) La colposcopia como procedimiento para observar lesiones premalignas, infecciones por VPH, y cáncer invasor. (p. 145)

Anexos

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE TRABAJO DE GRADO

ITEMS Instrumento aplicado a los habitantes de la comunidad “El Remolino” Parroquia Sabaneta Municipio Alberto Arvelo Torrealba. Barinas, con la finalidad de detectar el nivel de conocimientos sobre el VPH y las medidas preventivas al contagio.

SI

NO

-.-.1 ¿Conoce usted cuales son la causa por la cual las personas se contagian de VPH?

2 ¿Sabía usted que una de las Consecuencias del VPH es que cinco de cada mujeres que presentan el virus desarrollan cáncer de cuello uterino?

3 ¿Usted conoce que es el virus papiloma humano?

4 ¿Cree usted que el desconocimiento de los Modos de transmisión del virus, no permite la prevención del contagio?

5 ¿Tiene usted algún conocimiento de cuáles son los Signos y síntomas de la presencia del VPH en el organismo?

6 ¿Es de su conocimiento que la Promiscuidad o relaciones sexuales con dos o más parejas es una de las primeras causas del contagio de VPH?

7 ¿Sabía usted que el Contacto sexual es el factor determinante para el contagio de las enfermedades de transmisión sexual como el VPH y otras?

8 ¿Tiene usted algún conocimiento de que el VPH se presenta en objetos de baño contaminados como (jabones, toallas)?

9 ¿Sabía usted que la practica inusual de colocarse ropa interior prestada es un método de transmisión del VPH?

10 ¿En la comunidad se realizan campañas de prevención de las ETS y sobre el VPH con la finalidad de mantener a la población informada sobre este tipo de enfermedades y su prevención?

11 ¿Sabe usted que el mediante el uso de preservativos (condón) es una medida para evitar las ETS aunque según las estadísticas del OMS no son el 100% seguras?

12 ¿Sabe usted que la monogamia es la medida más eficaz para la prevención del VPH y otras en enfermedades de transmisión sexual?

13 ¿Sabía usted que el Control citológico consiste en que las mujeres acudan a realizarse una prueba de Papanicolau regularmente para detectar cualquier enfermedad de transmisión sexual?

14 ¿Sabía usted que el uso del tampón al estar infectado y no saberlo, puede trasladar el virus hasta el cérvix y que es por ello la importancia de la higiene genital

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RÓMULO GALLEGOS

AULA MÓVIL BARINAS

Ciudadano (a):

Presente.

Muy respetuosamente nos dirigimos a usted, como cursante de la Licenciatura en Enfermería con el objeto de presentar el Instrumento de Recolección de Datos dirigido a recabar información necesaria para alcanzar los objetivos establecidos en la investigación que tiene como título: Medidas Preventivas para evitar el contagio de Virus Papiloma Humano dirigida a la población en general del Sector “Remolino” Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, 2014

El cual usted fue seleccionado (a) como parte del grupo de expertos que evaluará referido instrumento para confirmar su validez, la misma debe realizarse bajo los siguientes parámetros:

• Coherencia: si los ítems tienen relación con lo que se desea medir

• Pertinencia: señalar si los ítems son pertinentes con los objetivos de la investigación.

• Claridad de Redacción: evaluar la redacción del instrumento.

• Ubicación: Si la posición en que se encuentra ubicado el ítem corresponde a la lógica del instrumento.

La evaluación de los ítems debe realizarla considerando los siguientes términos:

• Adecuados (A): si el ítem se ajusta a los objetivos.

• Regular (R): cuando hay que realizar alguna modificación

• Inadecuado (I): cuando el ítem no cuenta con suficiente claridad o debe ser modificado en su totalidad.

Sin más a que hacer referencia y en espera de su colaboración.

Atentamente;

Yannys Sánchez

...

Descargar como  txt (111.3 Kb)  
Leer 70 páginas más »
txt