Tesis acidos grasos
Enviado por carmelo77 • 19 de Junio de 2014 • 1.123 Palabras (5 Páginas) • 300 Visitas
EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE LA
ESPECIE Grias neuberthii Macht (Sachamango)
Alenguer Alva; Oscar Vásquez; Roberto Cunibertti; Abel del Castillo; Wilson Guerra
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNAP, Iquitos, Perú
alenalar@hotmail.com
RESUMEN
De la pulpa de la fruta de la especie Grias neuberthii Macht se obtuvieron los ácidos grasos
saturados (27.36%): miristico, pentanoico, palmítico, margárico, esteárico y araquirico; los
monoinsaturados (51.11%): palmitoleico, oleico, gadoleico y erúcico; los poliinsaturados
(19.90%): linoleico (w6) y linoléico (w3)
Palabras Claves: Grias neuberthii; Sachamango; Ácido palmitico; Ácido oleico; Ácido
linoleico; Ácido linolénico
ABSTRACT
Saturated fatty acids (27,36%)such as miristic, pentanoic, palmitic, margaric, stearic,
araquidic were obtained from the fruit’s pulp of the species Grias neuberthi Match . those
monounsaturated (51,11%) were: palmitoleic, oleic, and erucic. The polyunsaturated
(19,90%)were: linoleic (w6) and linolenic (w3)
Key Words: Grias neuberthii ; Sachamango ; Palmitic Acid ; Oleic Acid ; Linoleic Acid ;
Linolenic Acid.
104 RAIA, v.2, nº1, p.103-106 (2002)
A. Alva et al.
Las extracción obtenida por aceite comestible
cuya coloración final era amarillo
rojizo indica que hay una extracción no solamente
de aceites sino también de colorantes,
especialmente carotenos compuestos
que son solubles en solventes orgánicos de
baja polaridad (Lock, 1997), enriqueciendo
el aceite con un alto valor nutritivo. Las otras
formas de extracciones químicas son clásicas,
sin embargo, es bueno destacar que la
extracción con CO2 presurizado es un método
muy eficiente para obtener compuestos
Tabla 1: Porcentajes de extractos oleosos
obtenidos de la pulpa del fruto
La composición y el valor nutricional está
dado en la pulpa del fruto que es un alimento
rico en Vitamina A (Brack, 1999).
La especie produce frutos casi todo el
año, registrándose la mayor producción durante
los meses de febrero hasta abril. La producción
del fruto está directamente relacionada
con el tamaño del árbol; producen hasta
70 frutos por árbol, equivalente aproximadamente
a 17 kg. El fruto fisiológicamente
maduro se desprende del árbol y cae al suelo.
La cosecha es manual, recogiéndose del
suelo, y en este estado la calidad del fruto es
óptima (Flores, 1997).
Los análisis efectuados a la pulpa muestran
la presencia de lípidos en un 18% y de
carotenos con 2.23 mg/100g (Brack, 1999),
alimentos esenciales en la dieta humana y
animal, razón por la cual se considera iniciar
un trabajo en busca de la conservación o
transformación de sus valores alimenticios.
En estudios realizados anteriormente con
frutos de la amazonía como Gustavia
longifolia (chopé), Poraqueiba sericeae
(umarí), Mauritia flexuosa (aguaje), Batris
gasipaes (pijuayo) y Oenucarpus batahua
(ungurahui), se encontró los ácidos grasos:
oleico, linoleico y linolénico en proporciones
considerables, entre otros (Cabrera, 1979;
García, 1978; Maury, 1987; Jordán, 1986 )
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Los frutos procedentes de la cuenca del río
Nanay, fueron comprados en el puerto de
Bellavista, distrito de Punchana de la ciudad
de Iquitos en Junio del 2000. La pulpa obtenida
por trituración en un molino doméstico,
fue tratado con hexano, etanol, aceite comestible
a temperatura ambiente durante 3 semanas
y también extraído con dióxido de carbono
líquido. El extracto alcohólico obtenido
por eliminación del disolvente a vacío (75.1
g), fue sometido a una partición. El extracto
alcohólico fue disuelto en una mezcla de
MeOH:CHCl3 (3:7), que al agregarse agua se
obtuvo dos fases inmiscibles, obteniéndose
un extracto cloroformico donde se encontraban
los ácidos grasos.
La esterificación de los ácidos grasos fue
realizada según la técnica de Hartman & Lago
(1973), y la identificación de los ácidos grasos
fue realizada en un cromatógrafo a gas marca
Shimadzu CG 17 con detector de ionización
de llama, con columna capilar de silica fundida
VA-WAX (polietlenglicol) de 30 m de
largo y 0.25 mm de diámetro interior, utilizando
He como gas de arrastre con un flujo de 1
mL/min. La programación de temperatura en
la columna fue de 150°C, isotérmico por 11
minutos, velocidad de calentamiento de 3°C
por minuto hasta 210°C, permaneciendo por
5 minutos a esta temperatura.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1se muestran los porcentajes
másicos de extracto obtenidos mediante el
uso de tres diferentes disolventes apolares
y polares. Adicionalmente
...