ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de biologia. Qué es Teoría celular

joelwxdApuntes3 de Noviembre de 2019

2.805 Palabras (12 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Del ministerio del poder popular

Para la educación

 

[pic 1]

ALUMNO

JOEL SERRANO 5 A    

Introducción

La genética es el estudio de los genes, lo que son y cómo funcionan, siendo las unidades dentro de una célula que controlan la forma en que viven los organismos y heredan rasgos (llamados caracteres biológicos y que es una característica) de sus antepasados; por ejemplo, los niños, producidos por la reproducción sexual, por lo general se parecen a sus padres porque ellos han heredado los genes 50% de cada padre. La genética trata de identificar qué características se hereda, y explicar cómo estas características pasan de generación en generación.

Algunos rasgos son parte la apariencia física de un organismo; como una persona con ojos de cierto color, la altura y/o el peso. Otros tipos de rasgos no son tan fáciles de ver e incluyen los tipos de sangre o la resistencia a las enfermedades. La forma en que nuestros genes y el entorno interactúan para producir un rasgo puede ser complicado. Por ejemplo, el diseño general de las rayas de un tigre se hereda, mientras que el patrón de rayas de tigre en una persona está influenciado por factores ambientales que son difíciles de determinar.

Índice

Qué es Teoría celular        4

Que es la genética        5

Cuál es la utilidad de la genética        5

¿Qué datos se aportan a través dela trasmisión de los caracteres hereditarios?        5

Que es genes        6

Alelo        7

HETEROCIGOTO        7

HOMOCIGOTO        7

Genotipo        8

Fenotipo        8

Primera ley de Mendel        9

Que es el carbono        10

Polímeros o macromoléculas        10

Carbohidratos        11

Ácido nucleico        11

Qué es Teoría celular

La teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la célula es la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de otras células.

Los postulados de la teoría celular solo fueron posibles gracias a la invención del microscopio por el comerciante holandés Zacharias Janssen en 1590. Esta innovación fue modificada por el científico inglés Robert Hooke, creando en 1665 el microscopio que le permitió observar las primeras células.

Robert Hooke (1635-1703) acuñó el término “célula” definiéndola como unidades básicas de organismos llegando a esa conclusión observando solo tejidos muertos como, por ejemplo, el de un corcho

. Algunos años más tarde, el comerciante neerlandés Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723) mejora el telescopio de Hooke y observa por primera vez células vivas, identificando a los microorganismos. Debido a este descubrimiento, lo conocemos como el “padre de la microbiología”.

Los fundamentos de la teoría celular son definidos 200 años después de la observación de las primeras células. Los 2 primeros postulados de la teoría celular de Theodor Schwann y Matthias J. Scheiden respectivamente afirman:

La célula es la unidad básica de la vida

Toda la vida se compone de células

Que es la genética

La GENÉTICA es la rama de la ciencia que estudia cómo las características de los organismos vivos (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales) se generan, se expresan y se transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.

La Genética es un área muy amplia que incluye muchos temas diferentes (herencia, mejora animal o vegetal, enfermedades humanas, bioingeniería…). Pero algunos de los conceptos básicos son comunes. Por ejemplo, todos los seres vivos tenemos unas instrucciones moleculares con las que producen toda la maquinaria y estructuras necesarias para su funcionamiento. Estas instrucciones se transmiten de célula a célula o de padres a hijos. La Genética estudia el lenguaje de estas instrucciones, cómo se copian e interpretan, cómo se transmiten a los hijos y cómo pueden modificar

Cuál es la utilidad de la genética

La información genética se  encuentra almacenada en el ADN. Esta molécula está compuesta por unas unidades llamadas nucleótidos, concretamente cuatro: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). Estas 4 letras se combinan dando lugar a palabras y frases (genes) que pueden ser “leídas” y “traducidas” y dar lugar a cada una de las proteínas del organismo.

Las enfermedades genéticas son aquellas que están provocadas por cambios en la secuencia del ADN. Estos cambios o mutaciones dan lugar a que una determinada frase (gen) tenga errores o bien no tenga sentido dando lugar a una proteína que no funcionará correctamente y desencadenará la enfermedad.         La mayor parte de las enfermedades genéticas son hereditarias, esto es pueden trasmitirse de padres a hijos. Algunas se heredan entre los miembros de una familia durante varias generaciones. Otras por el contrario, surgen de forma súbita en la familia debido a la aparición de una mutación espontánea (mutación de Novo). Se han identificado alrededor de 6.000 enfermedades genéticas de las cuales en la tercera parte se conoce el gen  responsable de la enfermedad.

¿Qué datos se aportan a través dela trasmisión de los caracteres hereditarios?

 Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.

        Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se manifiestan a lo largo de su vida.

        Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del ambiente no se transmiten a los hijos y se denominan caracteres adquiridos.

        A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación también influye en la estatura alcanzada.

Que es genes[pic 2]

 El gen, como unidad que conserva datos genéticos, se encarga de transmitir la herencia a los descendientes. El conjunto de genes pertenecientes a una misma especie se define como genoma, mientras que la ciencia que lo analiza recibe el nombre de genética.

La tarea de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN es imprescindible para lograr que el ARN funcional pueda ser sintetizado. La transcripción genética produce una molécula de ARN que luego se traduce en los ribosomas y genera una proteína. Hay genes, sin embargo, que no son traducidos a proteínas y que cumplen otros roles en forma de ARN.

Alelo[pic 3]

Los alelos son las distintas formas que puede adoptar un gen, cada uno con sus propias secuencias. Al manifestarse, determinan ciertas características de acuerdo a sus propiedades. El grupo de la sangre y el color de los ojos, por ejemplo, se expresan a través de los alelos.

Los animales mamíferos, como el ser humano, suelen contar con dos juegos de cromosomas, uno por parte de la madre y el otro por parte del padre. Se trata, por lo tanto, de organismos diploides. Los diversos pares de alelos se hallan en el mismo sitio del cromosoma.

HETEROCIGOTO

Un organismo heterocigoto es aquel que presenta dos formas distintas de un mismo gen, una correspondiente a la madre y la otra heredada del padre. Esto quiere decir que los genes del individuo heterocigoto tienen diferentes alelos.[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (349 Kb) docx (186 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com