Transferencia De Calor
Alinsz9 de Septiembre de 2013
2.091 Palabras (9 Páginas)390 Visitas
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR
1.1. Generalidades
La Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia
de temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos diferentes.
Siempre que exista una diferencia de temperatura, la energía se transfiere
de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura
De acuerdo con los conceptos de la Termodinámica, la energía que se
transfiere como resultado de una diferencia de temperatura es el calor.
- Las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía,
pero sólo se aplican a sistemas que están en equilibrio (pueden
utilizarse para predecir la cantidad de energía requerida para modificar
un sistema de un estado de equilibrio a otro), pero no sirven para
predecir la rapidez (tiempo) con que pueden producirse estos cambios.
- La transferencia de calor, complementa los principios termodinámicos,
proporcionando métodos de análisis que permitan predecir esta
velocidad de transferencia térmica.
Ejemplo:
El calentamiento de una barra de acero inmersa en agua caliente, los
principios termodinámicos se pueden utilizar para predecir las temperaturas
finales una vez los dos sistemas hayan alcanzado el equilibrio y la cantidad
de energía transferida entre los estados de equilibrio inicial y final, pero
nada nos dice respecto a la velocidad de la transferencia térmica o la
temperatura de la barra al cabo de un cierto tiempo, o del tiempo que haya
que esperar para obtener una temperatura determinada en una cierta
posición de la barra.2
Realizando un análisis de la transmisión de calor, permite predecir la
velocidad de la transferencia térmica del agua a la barra y de esta
información se puede calcular la temperatura de la barra, así como la
temperatura del agua en función del tiempo.
- Para proceder a realizar un análisis completo de la transferencia del
calor es necesario considerar tres mecanismos diferentes: conducción,
convección y radiación.
- El diseño y proyecto de los sistemas de un intercambio de calor y
conversión energética requieren de cierta familiaridad con cada uno de
estos mecanismos, así como de sus interacciones.
1.2. TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN
La conducción, es el único mecanismo de transmisión de calor posible en los
medios sólidos opacos, cuando en estos cuerpos existe un gradiente de
temperatura. El calor se trasmite de la región de mayor temperatura a la de
menor temperatura, debido al movimiento cinético o el impacto directo de
las moléculas como en el caso de los fluidos en reposo o por el arrastre
de los electrones como sucede en los metales.
La ley básica de la conducción del calor (Joseph Fourier), establece: “La
tasa de transferencia de calor por conducción en una dirección dada
es proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al
gradiente de temperatura en esa dirección”.
w
h
BTu
x
T
QX K A ,
…………….…….………….. (1,1)
2 2 ,
.
x
x
Q T
q K BTu w
A x h pie m
.……………… (1,2)
Donde: Qx = Tasa de flujo de calor a través del área A en la dirección
positiva.3
é ,
, .
w BTu k Conductividad t rmica m k h pie R
A = área de sección transversal de la transferencia de calor
T
x
= gradiente de temperatura
El flujo real de calor depende de la conductividad térmica (k), que es una
propiedad física del cuerpo
El signo (-) es consecuencia del segundo principio de la termodinámica,
según el cual el calor debe fluir hacia la zona de temperatura mas baja. El
gradiente de temperatura es negativo si la temperatura disminuye para
valores crecientes de x, por lo que el calor transferido de la dirección
positiva debe ser una magnitud positiva, por lo tanto, al segundo miembro
de la ecuación anterior hay que introducir un signo negativa, esto se puede
ver en la figura Nº 1)
Fig. Nº 1.1. Signos para la transmisión de calor por conducción
Fuente: Elaboración propia Ing. Alberto Emilio Panana Girio
1.3. TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN
Cuando un fluido a TF se pone en contacto con un sólido cuya superficie de
contacto está a una temperatura distinta TS, al proceso de intercambio de
energía térmica se denomina CONVECCIÓN.4
Existen dos tipos de convección:
a) Convección libre o natural, ocurre cuando la fuerza motriz procede de
la variación de densidad en el fluido como consecuencia del contacto
con una superficie a diferente temperatura, lo que da lugar a fuerzas
ascensionales, el fluido próximo a la superficie adquiere una velocidad
debida únicamente a esta diferencia de densidades, sin ninguna fuerza
motriz exterior.
Ejemplo: La convección en un tanque que contiene un líquido en
reposo en el que se encuentra sumergida una bobina de
calefacción.
b) Convección forzada, tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior
mueve un fluido con una velocidad (v), sobre una superficie que se
encuentra a una temperatura Ts mayor o menor que la del fluido Tf,
como la velocidad del fluido en la convección forzada es mayor que en
la convección natural, se transfiere por lo tanto, una mayor cantidad de
calor para una determinada temperatura.
Independiente de que la convección sea natural o forzada, la cantidad
de calor transmitido Qc, se puede escribir (Ley de enfriamiento de
Newton)
( ) QC h A TS TF ………… (1,3)
Donde: h = Coeficiente de transmisión del calor por convección en la
interface líquido – sólido (w/m2
.k)
A = Área superficial en contacto con el fluido (m2
)
La ecuación anterior sirve como definición de (h), su valor numérico se
tiene que determinar analítica o experimentalmente. En la figura adjunta
se puede visualizar el perfil de un fluido adyacente a una superficie
sólida5
Figura N° 1.2 Distribución de la temperatura y velocidad de un fluido
sobre una placa plana en convección forzada
Fuente: Elaboración propia, Ing. Alberto Emilio Panana Girio
El coeficiente de transmisión de calor por convección forzada
depende en general, de la densidad, viscosidad, de la velocidad del
fluido, de las propiedades térmicas del fluido (K, Cp), es decir
CP
h f ,,v,k, ……………… . (1,4)
En la convección forzada la velocidad viene impuesta al sistema
con una bomba, ventilador y se puede medir directamente
v
F
Q V
A
……………………… …… (1,5)
En la convección natural, la velocidad es de la forma
v f (T,, g) , es decir depende de:
∆T = diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido
β = Coeficiente de dilatación térmica del fluido, que determina el
cambio de densidad por unidad de diferencia de temperatura.
g = Campo de fuerzas exteriores, en general es la gravedad
El número adimensional característico para la convección natural es
el número de Grashoff (Gr)6
3
2
T L
V
g
Gr
………………………. (1,6)
El número adimensional para la convección forzada es el número
de Reynolds (#Re)
. . . #Re V D V D
……………………….. (1,7)
Donde: ρ = densidad del fluido, ( kg/m3
)
µ = viscosidad dinámica del fluido, (kg/m.s)
ν = viscosidad cinemática del fluido (m2
/s)
V = velocidad media del fluido, (m/s)
D = diámetro del tubo, (m)
1.4.Transmisión de Calor por Radiación
Mientras que la conducción y la convección térmica tienen lugar sólo a
través de un medio natural, la Radiación térmica puede transportar el calor
a través de un fluido o del vacío, en forma de ondas electromagnéticas o
fotones como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas
de los átomos o moléculas, estos se propagan a la velocidad de la luz.
La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor
radiante depende de la temperatura absoluta a la que se encuentra y
también la naturaleza de la superficie.
El radiador perfecto o cuerpo negro, emite una cantidad de energía
radiante de su superficie, Qr
Qr AT AEb
4
…………………….. (1,8)
Eb = poder emisivo del radiador.
= constante dimensional de Stefan – Boltzmann
5, 67 x 10-8 w/m2
.K4
para el sistema Internacional (SI)
0, 1714 x 10-8 Btu/h pie2
. R
4
para el sistema americano de ingeniería
La ecuación anterior dice:
...