ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transporte activo en las células


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  439 Palabras (2 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 2

Eric Salvador Pérez García

Expediente: 703356

Fundamentos de Biologia Celular

24 de Agosto de 2015

Transporte Activo

Todas las células necesitan transportar sustancias a través de la membrana plasmática en contra de la gradiente de concentración, es decir, como remar contracorriente en un río, y debido a que las células necesitan de nutrientes que muchas veces se encuentran con menor concentración  en el medio extracelular que en el citoplasma, se hace uso de este método, el cual, a diferencia del transporte pasivo que va con la gradiete de concentración, haría que la celular perdiera estas sustancias por difusión.

Para que esto se pueda llevar a cabo se hace uso de unas proteínas especializadas las cuales funcionan como bombas( es debido a esto que también se le pueden nombrar de esta forma), este proceso requiere de gasto de energía celular o ATP (Adenosín Trifosfato) por lo que únicamente se puede efectuar en una célula viva. Las proteínas transportadoras son transmembranales(que abarcan todo el espesor de la bicapa lipídica ) y presentan dos zonas principales. La primera se encuentra en contacto con las zona extracelular y es la encargada de unirse a una molécula específica, que depende del tipo de proteína transportadora. La segunda se encuentra en el medio intracelular e interactúa con el ATP, el cual le cede energía y hace que la proteína altere su forma y dejar pasar a la molécula.

Como ejemplo de transporte activo tenemos la bomba de Na+(Sodio) K+(Potasio), que es una de las más conocidas y juega un papel muy importante en la transmisión del impulso nervioso en las neuronas.[pic 1]

Existen diferentes clasificaciones del transporte activo que dependen de la estequiometría del transporte:

  1. Uniporte: Requiere de proteínas uniportadoras y permite el paso de una sola molécula a la vez.
  2. Cotransporte unidireccional: Requiere de proteínas simportadoras y permite el paso de dos moléculas a la vez en una sola direccion.
  3. Cotransporte bidireccional: Requiere de proteínas antiportadoras y permite el paso de dos moléculas a la vez en direcciones opuestas.

También existen dos tipos de transporte dependiendo del carácter eléctrico del transporte iónico, estos son:

  1. Electroneutro: Cuando por medio del cotransporte unidireccional se neutralizan cargas opuestas o por el cotransporte bidireccional se neutralizan cargas similares.
  2. Electrogénico: Cuando se produce una separación de las cargas por medio de la membrana.

Bibliografia

  • Luna Lobio, Fidel. Temas Selectos de Biología I. 2da ed. México: Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2009.
  • Audesirk, Teresa: Audesirk, Gerald: Byers, Bruce. Biologia: La vida en la tierra. {{6ta ed. Mexico: Editorial Pearson, 2003.
  • Voet, Donald: Voet, Judith. Bioquimica. 3ra ed. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2006.
  • Velázquez Ocampo, Marta. Biologia 1. 3ra ed. Mexico: ST editorial, 2013.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (91 Kb) docx (61 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com