ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento De Agua

Rocio042 de Junio de 2014

11.623 Palabras (47 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 47

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el sostenimiento del medio ambiente, que, como consecuencia del rápido desarrollo humano y económico y del uso inadecuado que se ha hecho de ella como medio de eliminación, ha sufrido un alarmante deterioro. Durante décadas, toneladas de sustancias biológicamente activas, sintetizadas para su uso en la agricultura, la industria, la medicina, etc., han sido vertidas al medio ambiente sin reparar en les posibles consecuencias. Al problema de la contaminación, que comenzó a hacerse notable ya a principios del siglo XIX, cabe añadir el problema de la escasez, aspecto éste que está adquiriendo proporciones alarmantes a causa del cambio climático y la creciente desertización que está sufriendo el planeta.

Las medidas legislativas que se han ido adoptando progresivamente para evitar la contaminación química del agua y los riesgos que se derivan de ella han contribuido a paliar parcialmente esta situación. Sin embargo, la creciente demanda de agua y el descubrimiento continuo de nuevos contaminantes potencialmente peligrosos dejan clara la necesidad de seguir investigando en todas aquellas áreas que puedan contribuir a proteger la salud humana y la del medio ambiente, conseguir un uso sostenible del agua y atenuar los efectos de la sequías y el cambio climático.

Este trabajo presenta algunas de las clases de contaminantes orgánicos emergentes más relevantes, su origen, los usos a que se destinan, sus características físico-químicas, el destino que sufren en el medio ambiente, los niveles detectados y las técnicas que se utilizan para su análisis.

OBJETIVOS

- Fortalecer la capacidad de monitoreo e investigación del país para abordar y solucionar problemas de contaminación en aguas.

- Calificar la calidad de los cuerpos receptores a través de la aplicación de un Indicador de calidad de agua.

- Proponer un uso para el cuerpo receptor en base a uso actual del mismo, planes de desarrollo, población, y nivel de contaminación actual.

CAPITULO I

I. PROBLEMÁTICA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO, CALIDAD DE AGUA, ESTACIONES DE MONITOREO

1.1. PROBLEMÁTICA DEL RECURSO HÍDRICO

La ubicación geográfica de la ciudad del Cerro de Pasco le permite estar rodeada de fuentes de agua con cantidades suficientes de abastecimiento, sin embargo esta misma ubicación (a 4380 msnm) no hace posible el almacenamiento del recurso hídrico ya que las lagunas y ríos se hallan ubicados metros abajo de la ciudad, requiriendo necesariamente de un sistema de bombeo.

La ciudad registra un déficit acumulado de servicios básicos de agua potable, desagüe y alcantarillado; existe la carencia de una red primaria exclusiva para el ciento por ciento de la población serreña, la que también debe ser administrada en su totalidad por la Empresa Municipal de Agua (EMAPA Pasco).

Hasta hace menos de diez años, el suministro del líquido para consumo humano se realizaba a través de un sistema que fue construido para el abastecimiento de un campamento minero y no para el que corresponde a una ciudad alto andina.

El crecimiento poblacional y la falta de planificación urbana agravan el problema, hay carencia de una infraestructura con redes renovadas, especialmente las de distribución y secundarias. La ubicación de las poblaciones en pueblos jóvenes y urbanizaciones sin una adecuada planificación ni ordenamiento del territorio, impide una adecuada dotación del agua, a ello se suma la falta de un catastro actualizado de las redes de abastecimiento.

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pasco (EMAPA) actualmente es la responsable de la administración del recurso en la zona urbana de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, desde el inicio de sus operaciones (hace más de diez años), su principal inconveniente es la dotación del agua potable, el mantenimiento de las redes y la cultura de pago del usuario.

1.2. ESTACIONES DE MONITOREO

Se ha analizado el agua de los ríos Tingo, Alto Huallaga y San Juan, de igual modo, de la red pública de consumo para la ciudad de Cerro de Pasco. Además se han hecho análisis del agua que sale desde la empresa VOLCAN en el Centro Poblado de Paragsha.

Los puntos de muestreo son tres por cada río, como se muestra en la Figura 1: Puntos de muestreo.

FIGURA N° 01

PUNTOS DE MUESTREO

Tendencialmente los tres puntos son ubicados: uno en la parte alta de la cuenca, uno en la parte mediana y uno en la parte baja. A excepción del río San Juan en donde se han tomado muestras en cuatro puntos, tres de ellos muy cerca entre sí; en gran parte de su recorrido se encuentran poblaciones, además está la confluencia con el riachuelo creado por los desagües de la empresa Volcan. El río San Juan recepciona aguas de la mina AUREX y los desechos hídricos domésticos de la ciudad de Cerro de Pasco, por esta razón, los puntos determinados para la muestra son bastante cercanos entre ellos, de esa manera podemos evaluar eventuales variaciones de contaminación en una zona con presencia poblacional y actividad industrial.

II. CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO HUALLAGA - CERRO DE PASCO

2.1. CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

Puntos de Muestreo de la cuenca Alta de Río Huallaga

En la alta cuenca del río Huallaga se encuentra el proyecto minero Atacocha. También se encuentran dos salidas de aguas desde dos túneles artificiales construidos por las diferentes empresas mineras que han desarrollado sus actividades en la zona a lo largo del tiempo. La posición de estas infraestructuras la podemos observar en la imagen así como de los puntos de muestreo cuyos resultados esta en las tablas de la sección de los resultados.

FIGURA N°2

CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

pH

En todo lo largo del río se encuentra un pH bastante alto, con mucha probabilidad esto es debido a la presencia de rocas ígneas ultramaficas (Ballhaus & Glikson; 1995).

Cobre

Además encontramos presencia de altos niveles de cobre, es característica de las rocas ígneas ultramaficas. Estas rocas se caracterizan por tener altos niveles de metales del complejo platino-níquel de que el cobre hace parte.

Aluminio

Se encontró presencia de aluminio por encima de los límites de ley solo en una ocasión en el punto de muestreo Huallaga 3 en el día 19 de enero.

Manganeso

Se encuentra por arriba del límite de la OMS en cuatro casos sobre cinco (representa el 80%) en el punto Huallaga 2, y dos veces (40%) en el punto Huallaga 3. Este valor puede ser debido a la presencia de este mineral en las aguas que salen de los dos túneles o a los movimientos de rocas y al procesamiento de rocas hechas por el proyecto minero Atacocha.

El manganeso tiene una presencia variable, en la parte alta el valor promedio es de 0,23 mg/l; en la parte mediana, después del proyecto minero de Atacocha el valor promedio es de 0,64 mg/l que sobrepasa una vez y medio el límite de la OMS. En la parte baja este valor vuelve por debajo de dicho límite probablemente a causa de la dilución provocada por la afluencia de aguas limpias de otros lados.

Bromo.

Se encuentra en buena cantidad en la parte alta del río, en el punto Huallaga 1. Esto es debido, con mucha probabilidad al lavado de ropa que muchas mujeres efectúan en esta zona. Muchos detergentes para ropa contienen bromo y esta puede ser la causa de la alta concentración de bromo en la parte alta del río Huallaga (punto Huallaga 1).

Hierro y Zinc.

Se mantienen siempre en valores bastante bajos y siempre por debajo de los límites impuestos por la OMS.

Por otro lado es necesario mencionar que el promedio del pH y el cobre se mantienen por encima de los límites de la OMS a lo largo de todo el río. Como se ha mencionado esto es debido a la particularidad de las rocas de la zona y, con mucha probabilidad es debido a causas naturales.

RESULTADO ANÁLISIS EN UV/VIS – CUENCA ALTA RIO HUALLAGA

RESULTADO PROMEDIO ANÁLISIS EN UV/VIS POR PUNTO DE MUESTREO – CUENCA ALTA RIO HUALLAGA

RESULTADO ANÁLISIS EN UV/VIS – CUENCA ALTA RIO HUALLAGA COMPARADO CON LOS PARAMETROS DE LA OMS

III. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

El punto de muestras se ha tomado desde el caño de una casa en Chaupimarca (la muestra ha sido tomada de la pileta de la sede de la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor, ubicada en el Jirón Junín Nº 266).

Toda Chaupimarca recibe agua de las mismas fuentes, entonces esta toma es representativa para todo el distrito. De todas formas puede haber variaciones de casa a casa debido principalmente a las tuberías. Cabe mencionar que esta es el agua que la población usa para todo, para beber, cocinar y bañarse.

Temperatura

La temperatura es muy estable entre 12,20 °C y 12,60 °C con una media de 12,40 °C.

pH

El pH es ligeramente alcalino pero dentro de los límites de la OMS y con valores que varían entre 8,10 y 8,70.

Conductividad.

Es mediana para agua potable.

Metales analizados.

Los metales analizados se encuentran por debajo de los límites de la OMS a Excepción del aluminio (en tres días sobre cinco), del manganeso (un solo día sobre cinco),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com