ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento y depuración del agua

ca_rol705Ensayo30 de Septiembre de 2014

658 Palabras (3 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 3

Tratamiento y depuración del agua

Los esfuerzos realizados en el diseño e implementación del sistema de captación, tratamiento y depuración de esta granja marina, han supuesto desde el punto de vista tecnológico y de producción, hacerse con uno de los sistemas más avanzados y más seguros.

El agua que se capta del mar se filtra en un primer momento con unos grandes colectores y posteriormente con un filtro rotatorio quita-algas. La primera filtración física en la columna de agua se realiza mediante un rotofiltro con una malla de 40 micras. La planta cuenta con un sistema de almacenamiento común de esa agua filtrada, pero a partir de ahí, y por un criterio puramente de control sanitario y de gestión, todo se ha dividido en dos secciones totalmente independientes. Por un lado, la hatchery donde las características de cultivo son distintas: hay un control de temperatura, hay ultrafiltración, en algunos sitios depuración con Ultravioletas o con ozono, etc.; y por otro el engorde. Y en ambas la filosofía es la misma: todo lo crítico tiene que ser redundante: grupos de bombeo, líneas de distribución, etc. es decir, se añade siempre un doble de seguridad.

Tras la captación y el primer tratamiento, común, pasa a la sección destinada al engorde, así como con la que es devuelta al mar: “el agua se filtra mediante rotofiltros con un micraje variable (40-60 micras) y mediante un sistema de canal se realiza una distribución de caudales que permite determinar qué porcentaje queremos que reciba depuración mediante biofiltración, qué cantidad se quiere depurar mediante inyección de ozono en skimmer, aplicación de ultravioleta, etc. Con lo cual realizamos una filtración mecánica, una biodepuración y una depuración físico-química con mezcla ozono aire y eliminación de proteínas y elementos en suspensión. La medición en continuo de los parámetros clave de la calidad del agua, permite decidir si es necesario actuar sobre un elemento más de tratamiento o sobre otro, ya que al ser el sistema de tratamiento totalmente modulable, podemos determinar en qué proporción queremos hacerlo. Asimismo, insisto, todo es redundante; y lo es en cada uno de las secciones independientes de tratamiento del agua, con lo que podemos seccionar, limpiar, etc., sin dejar de depurar el agua y proporcionar agua de calidad al cultivo”.

Con todo esto, añade, se sabe en todo momento cómo es la calidad del agua ya tratada que se envía, tanto a engorde como la que es devuelta al mar.

Por lo que se refiere a la hatchery, el procedimiento seguido es similar, aunque el tratamiento que se le da es “más fino”, la diferencia es que en hatchery se calienta y enfría agua dependiendo de la sección y se llegan a microfiltraciones mucho mayores, de hasta una micra.

Asimismo, todos y cada uno de los estanques que se encuentran en la planta, ya sean de hatchery o de engorde, pueden trabajar de forma independiente, ya sea en abierto o en cerrado, evitando cualquier tipo de cruce o contaminación.

“Lo que hemos conseguido con todo este sistema –explica Santamaría- es introducir prácticas de gestión sanitarias que son importantes en cualquier tipo de acuicultura, no sólo en la de moluscos. Si bien es cierto que nos ha supuesto una inversión mucho mayor, aporta una mayor tranquilidad y seguridad en lo que se refiere a la gestión sanitaria del stock”.

Por otra parte, ¿qué sucede con el agua que se vierte desde la planta? Como se ha comentado, el agua que es devuelta al mar recibe exactamente los mismos tratamientos de depuración que la que se utiliza en proceso (engorde), con filtración mecánica para eliminación de sólidos, biofiltración y depuración físico-química.

Además de todas estas medidas, los sólidos procedentes de la limpieza en continuo de todos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com