Técnicas De Reproducción Asexual
joserebolledo25 de Noviembre de 2013
728 Palabras (3 Páginas)524 Visitas
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual en los vegetales tiene lugar gracias a la propiedad que tienen éstos de producir individuos completos a partir de fragmentos. Entre las más importantes tenemos:
1- ESQUEJES: Para conseguir un esqueje se corta un tallo largo de una planta y se sumerge durante unos días en agua para que empiece a echar raíces. Cuando las raíces comiencen a aparecer, se debe trasplantar a una maceta.
2- ESTOLÓN: Consiste en cortar unos tallos largos que echan algunas plantas, al final de los cuales se está comenzando a producir una planta en miniatura. Esta plantita se sumerge por su base en agua para que eche la raíz y a continuación se trasplanta.
3- ACODO: Se consigue enterrando un tallo de la planta en el suelo sin cortarlo. Al cabo de un tiempo habrá echado raíces y en ese momento se puede separar de la planta madre.
4- BULBO: Son partes engrosadas del tallo que producen algunas plantas por acúmulo de sustancias de reserva. Enterrando estos bulbos se consiguen nuevas plantas.
5- TUBÉRCULO: Parte engrosada de los tallos subterráneos de algunas plantas. Los trozos de estos tubérculos regeneran plantas enteras. Ejemplo: Patata.
APLICACIONES AGRÍCOLAS DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Los individuos obtenidos por reproducción asexual tienen los mismos caracteres genéticos que sus progenitores. Este hecho es útil en agricultura porque las variedades de plantas que se cultivan son fruto de una cuidada selección a lo largo de la historia, buscando plantas cada vez más resistentes y más productivas.. Mediante la reproducción sexual se combinan los caracteres de dos progenitores, con lo que las cualidades de la planta seleccionada, si la sometemos a un cruce con otra, podrían verse mermadas en la descendencia.
Son conocidas las técnicas basadas en la utilización de bulbos (ajos, cebollas), de tubérculos (patata), de fragmentos de tallo (geranio) o del acodo (vid).
Sin embargo cuando se trata de plantas leñosas, sus fragmentos son incapaces de producir raíces, y se utiliza una técnica diferente: el injerto.
El injerto consiste en unir una pequeña rama con yemas (injerto) procedente de una planta, en un tallo ya enraizado procedente de otra (porta injerto). Generalmente se utiliza como tallo una especie silvestre, más resistente, y sobre ella se injerta la variedad de la que queremos obtener los frutos. En cualquier caso deben ser variedades de la misma especie o especies afines para que los vasos conductores de las dos plantas se comuniquen sin problemas y pueda circular la savia a través de ellos.
REPRODUCCIÓN SEXUAL en plantas se da por medio de las Flores. La reproducción sexual en las plantas se caracteriza porque la mayoría de los vegetales producen tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos, formando a veces dos organismos claramente diferentes que viven por separado.
Para hacer posible la reproducción sexual, las flores se han asegurado a veces la colaboración de seres vivos. En realidad las flores constituyen la envoltura de los órganos sexuales de la planta; algunas sólo poseen órganos masculinos y otras solamente tienen órganos femeninos: son las flores unisexuales.
Cuando una planta posee simultáneamente flores masculinas y femeninas, decimos que es monoica. Puede darse el caso de que las flores femeninas estén sobre un pie diferente del que sostiene las flores masculinas; entonces la planta es dioica. Las flores que tienen los órganos de los dos sexos son bisexuales.
- En ANGIOSPERMAS: Es el proceso en el cual los gametos masculinas o Anterozoides se unen con los gametos femeninos (Oósfera y Núcleo Secundario). Como resultado de estas uniones el primordio seminal u óvulo se transforma en Semilla y el Ovario en Fruto.
- En
...