Universo
gene17230197Tesis3 de Junio de 2014
2.881 Palabras (12 Páginas)350 Visitas
1. Teorías de cómo se formó en universo:
- Teoría del Estado Estacionario: El universo no tiene principio ni fin. A pesar de que el universo se expande, la densidad de este se mantiene constante debido a que se crea materia constantemente (no se sabe cómo ni de dónde surge esa materia y este es uno de los puntos más débiles de la teoría).
- Teoría del Big Bang: El universo se expande a partir de una singularidad. Cuando hablamos de singularidad nos referimos a que en el principio el universo era infinitamente denso, infinitamente caliente e infinitamente pequeño. El nombre engaña porque en realidad el Big Bang no fue una explosión ni fue grande.
- teoría Inflacionaria (actualmente está dentro de la teoría del Big Bang): En los instantes iniciales el universo sufrió una fuertísima expansión (que llamamos inflación), mucho más violenta que el propio Big Bang. La inflación desapareció rápidamente y el universo siguió expandiéndose a un ritmo más lento.
- teoriza del Universo Pulsante: Nuestro universo es el último de muchos universos surgidos en el pasado, luego de continuas expansiones y contracciones (pulsaciones). Cada universo comienza con un Big Bang y termina con un Big Crunch; luego de un Big Crunch ocurre un nuevo Big Bang y así se repite el ciclo.
- teoría de Branas: El universo surgió del choque de dos membranas gigantes. Ese choque seria lo que produjo al Big Bang.
- teoría de la CCC (Cosmología Cíclica Conforme): El universo es una sucesión de "eones", posiblemente infinitos. Un eón es el periodo que transcurre entre dos Big Bangs. Círculos observados en la Radiación del Fondo Cósmico podrían ser huellas de agujeros hipermasivos pertenecientes a una etapa previa al Big Bang del universo actual. (Esta teoria se parece a la del Universo Pulsante, pues ambas consisten en modelos ciclicos, pero la diferencia es que la CCC no considera Big Crunches). La CCC se opone a la teoría Inflacionaria.
2. Ciencia de la tierra
• El universo es el conjunto de todas las cosas que existen (la Tierra, el sol, las estrellas, los planetas y todos los astros) ordenados y sometidos a las leyes de la naturaleza.
Las teorías cosmológicas más antiguas que datan del 4000 a. C., dicen que la Tierra era el centro del Universo y que todos los demás cuerpos celestes giraban alrededor de ella (Sistema Geocéntrico).
El concepto de que la Tierra era el centro del Universo permaneció inamovible hasta 1543, cuando el astrónomo Nicolás Copérnico propuso un sistema en el que los planetas giraban en órbitas circulares alrededor del Sol, el cual estaba situado en el centro del Universo (Sistema Heliocéntrico).
3. MOVIMIENTO DE LOS ASTROS.
La salida y puesta de los astros es la manera en que percibimos la rotación de la Tierra todos aquellos que nos encontramos sobre su superficie. Vemos que todos los objetos celestes aparecen sobre el horizonte por la dirección Este y se ocultan por la dirección Oeste, mientras que nuestro planeta rota alrededor de un eje que pasa por sus polos con un período de 24hs en dirección Oeste-Este.
Además de saber en qué instante sale y/o se pone el Sol, es necesario conocer la dirección en el horizonte en la que sucede el evento, representada por el azimut de salida y/o puesta, ángulo medido sobre el Horizonte, desde el Norte hacia el Este, hasta la vertical al astro, y varía de 0° a 360°.
Después de su salida, cualquier astro va aumentando gradualmente su altura hasta alcanzar el valor máximo en el instante de cruzar el meridiano del lugar, conocido como tránsito o culminación superior. Dicho meridiano es la proyección en la esfera celeste del meridiano geográfico del observador, y su intersección con el Horizonte determina los puntos cardinales Norte y Sur. Para los habitantes del Hemisferio Sur, el tránsito de todos los objetos celestes es en la dirección Norte, para los del Hemisferio Norte es en la dirección Sur. Posteriormente, el astro va disminuyendo gradualmente su altura hasta su puesta. Salida, tránsito y puesta forman parte del movimiento diurno de un astro.
4. Que son los astros?
Un Astro se refiere a cualquier cuerpo celeste con forma definida. Existen infinidad de astros en el Universo, de los cuales los astrónomos han categorizado varios tipos.
La tierra se formó hace unos 4650 millones de años. Cuando dentro de una gran nebulosa de polvo cosmico, se formó el Sol, empezaron a girar en torno a este porciones de este polvo cosmico y con acciones de este continuo rotamiento, la fuerza de gravedad y fuerzas electromagneticas se empezaron a formar planetas primitivos casi esfericos (planetoides) en los cuales los elementos mas pesados se hundieron hasta el centro de la Tierra y los mas ligeros se quedaron en la superficie de la Tierra primitiva.
5. ¿qué es la teoría de cuerdas?
La idea esencial detrás de la teoría de cuerdas es la siguiente: todas las diversas partículas "fundamentales" del modelo estándar son en realidad solo manifestaciones diferentes de un objeto básico: una cuerda. ¿Cómo puede ser esto? Bien, pues normalmente nos imaginaríamos que un electrón, por ejemplo, es un "puntito", sin estructura interna alguna. Un punto no puede hacer nada más que moverse. Pero, si la teoría de cuerdas es correcta, utilizando un "microscopio" muy potente nos daríamos cuenta que el electrón no es en realidad un punto, sino un pequeño "lazo", una cuerdita. Una cuerda puede hacer algo además de moverse--- puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, desde lejos, incapaces de discernir que se trata realmente de una cuerda, vemos un electrón. Pero si oscila de otra manera, entonces vemos un fotón, o un quark, o cualquier otra de las partículas del modelo estándar. De manera que, si la teoría de cuerdas es correcta, ¡el mundo entero está hecho solo de cuerdas!
Quizás lo más sorprendente acerca de la teoría de cuerdas es que una idea tan sencilla funciona--- es posible obtener (una extensión de) el modelo estándar (el cual ha sido verificado experimentalmente con una precisión extraordinaria) a partir de una teoría de cuerdas. Pero es importante aclarar que, hasta el momento, no existe evidencia experimental alguna de que la teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea. Esto se debe principalmente al hecho de que la teoría de cuerdas está aún en etapa de desarrollo. Conocemos algunas de sus partes; pero todavía no su estructura completa, y por lo tanto no podemos aún hacer predicciones concretas. En años recientes han habido muchos avances extraordinariamente importantes y alentadores, los cuales han mejorado radicalmente nuestra comprensión de la teoría.
6. ¿Cómo está compuesto el Universo?
-El Universo está compuesto por galaxias y adentro de las galaxias hay planetas, satélites, astros, estrellas, gas, polvo cósmico y nebulosas.
7. ¿Cómo está compuesta la Galaxia?
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
8. ¿Cómo está compuesto el sistema solar?
El Sistema Solar es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella, conocida como el Sol, de la cual obtiene su nombre.1 Se formó hace unos 4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas.2 El Sistema solar se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.3
9. Que es un planeta
Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que:
Los planetas rocosos son los cuatro más interiores en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se les llama rocosos o terrestres porque tienen una superficie rocosa compacta, como la de la Tierra. Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas más o menos significativas, mientras que Mercurio casi no tiene.
Los planetas ligeros o gigantes se localizan en la parte externa del Sistema Solar: Son planetas constituidos básicamente por hidrógeno y helio, reflejo de la composición de la nebulosa solar primigenia. Tienen importantes actividades meteorológicas y procesos de tipo gravitacional, con un pequeño núcleo y una gran masa de gas en convección permanente. A Júpiter, Saturno,
...