ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALOR DIAGNÓSTICO DE LA PRUEBA DEL ACIDO SULFOSALICILICO EN LA DETECCIÓN DE PROTEINURIA EN RELACION A HIPERTENSION GESTACIONAL

capsanmed2 de Noviembre de 2014

552 Palabras (3 Páginas)774 Visitas

Página 1 de 3

RESUMEN APLICATIVO INDIVIDUAL.

AUTOR: JORGE MAURICIO ALFARO RAMIREZ, GRUPO NO6, TOPICO:EPIDEMIOLOGIA CLINICA. TEMA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS. DOCTORADO EN SALUD PUBLICA. UNFV-2014. PROF: JOSE TAMAYO CALDERON

“VALOR DIAGNÓSTICO DE LA PRUEBA DEL ACIDO SULFOSALICILICO EN LA DETECCIÓN DE PROTEINURIA EN RELACION A HIPERTENSION GESTACIONAL.”

I. OBJETIVO: Determinar la validez de una Prueba Diagnóstica (ASS).

II. COMPONENTES:

TEORICO: La eficacia de una prueba diagnóstica está determinada por su capacidad para clasificar correctamente a los pacientes: a los enfermos como enfermos y a los sanos como sanos. Los índices de validez de una prueba diagnóstica son la sensibilidad (S), la especificidad (E), y los valores predictivos de un resultado positivo o negativo (VPP) o (VPN).

Sensibilidad (S). Capacidad de la prueba para identificar a los enfermos y clasificar a los enfermos como enfermos. Fórmula: S=VP/(VP+FN) ; Especificidad (E). Capacidad de la prueba para identificar a los sanos y clasificar a los sanos como sanos. Fórmula: E=VN/(VN+FP) ; Valor Predictivo de un Resultado Positivo (VPP). Probabilidad de presentar la enfermedad cuando la prueba dió resultado positivo. De los resultados positivos, cuantos están enfermos. Fórmula: VPP=VP/(VP+FP) ; Valor Predictivo de un Resultado Negativo (VPN). Probabilidad de estar sano cuando la prueba dió resultado negativo. De los resultados negativos, cuantos están sanos. Fórmula: VPN=VN/(VN+FN) . Importante: (S) y (E) son índices de validez interna de la prueba diagnóstica y dependen del valor del resultado de la prueba, a partir del cual vamos a considerar al paciente como enfermo o sano. Una vez que se dispone del resultado (positivo o negativo), se establece la posibilidad de que tenga o no la enfermedad. Esta probabilidad es determinada por los valores predictivos considerados como índices de validez externa de la prueba. Estos dependen de la frecuencia de la enfermedad en la población de pacientes a los que se aplica.

PRACTICO-APLICATIVO: Tenemos una población de 200 pacientes con Hipertensión Gestacional de las cuales 100 tienen proteinuria y 100 no tienen proteinuria.

De 100 pacientes con proteinuria, 41 son diagnosticadas como enfermas al utilizar como prueba diagnóstica el ASS. La sensibilidad del ASS es 41%

De 100 pacientes sin proteinuria, 97 son diagnosticadas como sanas al utilizar como prueba diagnóstica el ASS. La especificidad del ASS es 97%

De 44 pacientes con un resultado positivo del ASS, 41 corresponden a pacientes con proteinuria. El VPP es 0.9318 osea 93.2%

De 156 pacientes con un resultado negativo del ASS, 97 corresponden a pacientes sin proteinuria. El VPN es 0.6217 osea 62.2%

ENFERMEDAD: PROTEINURIA

Presente (Enfermo) Ausente (Sano)

PRUEBA

ASS

Positiva Positivos Verdaderos

(VP) n=41 Positivos Falsos

(FP) n=3

Negativa Negativos Falsos

(FN) n=59 Negativos Verdaderos

(VN) n=97

N=100 N=100

CONCLUSION:

Hay 41 pacientes con proteinuria que son identificados como enfermos por la prueba.

Hay 59 pacientes con proteinuria que son identificados como sanos por la prueba

Hay 97 pacientes sin proteinuria que son identificados como sanos por la prueba.

Hay 3 pacientes sin proteinuria que son identificados como enfermos por la prueba.

Hay 93.2% de probabilidad de tener proteinuria cuando el ASS es positiva.

Hay 62.2% de probabilidad de no tener proteinuria cuando el ASS es negativo.

III. BIBLIOGRAFIA:

Valero Juan, L. (2011). Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Tema 14: Epidemiología Clínica. Universidad de Salamanca-España.

Velásquez Penagos, JA. y col. (2010). Uso del ácido sulfosalicílico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com