Valoración De Aprendizaje Del Niño Y La Niña De 0 A 6 años De Edad
6 de Mayo de 2013
3.396 Palabras (14 Páginas)1.596 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Misión Sucre Aldea Hilario Pizani Anselmi
Participante:
Sobeida Briceño
C.I 13.997.611
Fecha: 23 de abril de 2013
INDICE
DESCRIPCIÓN PÁG
1. VALORACIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD…………….3
2. CARACTERÍSTICA DEL APRENDIZAJE INFANTIL…………………………………………………...5
3. TIPOS DE APRENDIZAJE...………………………………………………………………………………7
4. APRENDIZAJE DESARROLLADOR……………………………………………………………………..9
5. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS APRENDEN JUGANDO 10
1. VALORACIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD
I. Presentación
El aprendizaje de los niños de 0 a 6 años es el eje central de esta disciplina. Se estudian las características socio-objetivas del aprendizaje y las condiciones bajo las cuales este se produce. También los procesos para el desarrollo de las habilidades motoras e intelectuales y de los diferentes sentidos. Se estudia el desarrollo del lenguaje y la efectividad. Se profundiza en el estudio de las diferentes teorías del aprendizaje.
II. Metodología
Enfoque activo basado en la discusión, la investigación, resolución de problemas, estudio de casos. Se pone particular atención al trabajo en equipo de los participantes.
III. Propósito General
Analizar los procesos del desarrollo biosicosocial de los niños y niñas desde su nacimiento hasta la los seis años de vida, los factores históricos, socioeconómicos y culturales que influyen en el aprendizaje humano y las principales teorías que lo explican.
2-CARACTERÍSTICA DEL APRENDIZAJE INFANTIL:
Algunas de las características que debemos tener en cuenta son las siguientes:
• Atención
• Impulsividad
• Hiperactividad
• Comportamiento
• Aprendizaje
• Desobediencia
• Estabilidad emocional
Cuando nos referimos a la ATENCIÓN nos hacemos referencia a que el niño hiperactivo se caracteriza por la falta de atención cercana a detalles. Por ejemplo: Suelen tener problemas en la casa para seguir órdenes, organizarse y escuchar. Mientras que en la escuela suelen saltar de una tarea a otra sin terminarla. Solo por citar algunos pocos ejemplos.
Cuando decimos que son IMPULSIVOS nos referimos al mismísimo significado de la palabra. Los niños Hiperactivos suelen actuar sin pensar en las consecuencias.
Características de la Hiperactividad Infantil
Como decíamos al principio, aunque esta no es la principal patología de esta enfermedad, ya que se trata de un déficit de atención, la HIPERACTIVIDAD es una de sus características. Aunque tiende a desaparecer estos niños es la excesiva actividad motora.
En cuanto al COMPORTAMIENTO, nos daremos cuenta que son chicos muy traviesos. Suelen mostrarse violentos y agresivos, imprevisibles, inmaduros e inapropiados para su edad.
Por otra parte, el niño Hiperactivo suele tener dificultades en su APRENDIZAJE. Entre el 40% y el 50% de los niños hiperactivos suelen tener problemas de bajo rendimiento escolar, ya que, por ejemplo, suelen tener dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
La característica es la DESOBEDIENCIA, y está bien relacionada con la del COMPORTAMIENTO. Como dijimos, el niño hace lo contrario a lo que se le pide, por lo que significa una tarea muy difícil por parte de los padres enseñar algunos patrones de conducta.
Para terminar de desarrollar algunas de las características de los chicos hiperactivos, nos haremos referencia a la ESTABILIDAD EMOCIONAL. Esta enfermedad suele presentar cambios bruscos de humor en los niños, desvalorizándose constantemente, por lo que no asumen sus propios fracasos.
3-TIPOS DE APRENDIZAJE:
Tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo. La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
• Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:
• Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
• Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
• Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
• Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
• 'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
4- APRENDIZAJE DESARROLLADOR:
RETOS DEL NUEVO SIGLO: APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Con los cambios sociales, económicos, educativos y culturales, que se han generado en los últimos diez años, como consecuencia de las nuevas tecnologías y los conocimientos para comprender los hechos y realidades, se debe centrar la atención en la necesidad de desarrollar el pensamiento creador de los estudiantes, pues es imposible que ellos puedan procesar toda la información a los cuales están expuestos y en los cuales tienen accesos. Se requiere entonces desarrollar un pensamiento creador ante las exigencias de la sociedad, requiriendo hombres y mujeres que piensen creadoramente para solucionar diversos problemas contribuyendo así al desarrollo del país.
En este orden de argumentación, Pérez (1999), manifiesta que en un el cual invita al individualismo, así como al consumo para lograr la identidad y realización plena de canibalizar las relaciones e imponer una especie de darwinismo social y moral el cual pretende degradar a los ciudadanos en meros consumidores y clientes. Siendo así, la finalidad de la educación de emergencia y fortalecimiento del sujeto, lo que supone la defensa de la libertad personal y el desarrollo de la comunidad, formando sujetos autónomos, ciudadanos responsables, con valores tales como: cooperación, solidaridad, respeto, participación, libertad, amor, servicio, convivencia, justicia, responsabilidad
...