ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración De Aprendizaje Del Niño Y La Niña De 0 A 6 años De Edad


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  3.396 Palabras (14 Páginas)  •  1.508 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Misión Sucre Aldea Hilario Pizani Anselmi

Participante:

Sobeida Briceño

C.I 13.997.611

Fecha: 23 de abril de 2013

INDICE

DESCRIPCIÓN PÁG

1. VALORACIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD…………….3

2. CARACTERÍSTICA DEL APRENDIZAJE INFANTIL…………………………………………………...5

3. TIPOS DE APRENDIZAJE...………………………………………………………………………………7

4. APRENDIZAJE DESARROLLADOR……………………………………………………………………..9

5. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS APRENDEN JUGANDO 10

1. VALORACIÓN DE APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD

I. Presentación

El aprendizaje de los niños de 0 a 6 años es el eje central de esta disciplina. Se estudian las características socio-objetivas del aprendizaje y las condiciones bajo las cuales este se produce. También los procesos para el desarrollo de las habilidades motoras e intelectuales y de los diferentes sentidos. Se estudia el desarrollo del lenguaje y la efectividad. Se profundiza en el estudio de las diferentes teorías del aprendizaje.

II. Metodología

Enfoque activo basado en la discusión, la investigación, resolución de problemas, estudio de casos. Se pone particular atención al trabajo en equipo de los participantes.

III. Propósito General

Analizar los procesos del desarrollo biosicosocial de los niños y niñas desde su nacimiento hasta la los seis años de vida, los factores históricos, socioeconómicos y culturales que influyen en el aprendizaje humano y las principales teorías que lo explican.

2-CARACTERÍSTICA DEL APRENDIZAJE INFANTIL:

Algunas de las características que debemos tener en cuenta son las siguientes:

• Atención

• Impulsividad

• Hiperactividad

• Comportamiento

• Aprendizaje

• Desobediencia

• Estabilidad emocional

Cuando nos referimos a la ATENCIÓN nos hacemos referencia a que el niño hiperactivo se caracteriza por la falta de atención cercana a detalles. Por ejemplo: Suelen tener problemas en la casa para seguir órdenes, organizarse y escuchar. Mientras que en la escuela suelen saltar de una tarea a otra sin terminarla. Solo por citar algunos pocos ejemplos.

Cuando decimos que son IMPULSIVOS nos referimos al mismísimo significado de la palabra. Los niños Hiperactivos suelen actuar sin pensar en las consecuencias.

Características de la Hiperactividad Infantil

Como decíamos al principio, aunque esta no es la principal patología de esta enfermedad, ya que se trata de un déficit de atención, la HIPERACTIVIDAD es una de sus características. Aunque tiende a desaparecer estos niños es la excesiva actividad motora.

En cuanto al COMPORTAMIENTO, nos daremos cuenta que son chicos muy traviesos. Suelen mostrarse violentos y agresivos, imprevisibles, inmaduros e inapropiados para su edad.

Por otra parte, el niño Hiperactivo suele tener dificultades en su APRENDIZAJE. Entre el 40% y el 50% de los niños hiperactivos suelen tener problemas de bajo rendimiento escolar, ya que, por ejemplo, suelen tener dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.

La característica es la DESOBEDIENCIA, y está bien relacionada con la del COMPORTAMIENTO. Como dijimos, el niño hace lo contrario a lo que se le pide, por lo que significa una tarea muy difícil por parte de los padres enseñar algunos patrones de conducta.

Para terminar de desarrollar algunas de las características de los chicos hiperactivos, nos haremos referencia a la ESTABILIDAD EMOCIONAL. Esta enfermedad suele presentar cambios bruscos de humor en los niños, desvalorizándose constantemente, por lo que no asumen sus propios fracasos.

3-TIPOS DE APRENDIZAJE:

Tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo. La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

• Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:

• Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

• Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.

• Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.

• Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.

• 'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.

4- APRENDIZAJE DESARROLLADOR:

RETOS DEL NUEVO SIGLO: APRENDIZAJE DESARROLLADOR

Con los cambios sociales, económicos, educativos y culturales, que se han generado en los últimos diez años, como consecuencia de las nuevas tecnologías y los conocimientos para comprender los hechos y realidades, se debe centrar la atención en la necesidad de desarrollar el pensamiento creador de los estudiantes, pues es imposible que ellos puedan procesar toda la información a los cuales están expuestos y en los cuales tienen accesos. Se requiere entonces desarrollar un pensamiento creador ante las exigencias de la sociedad, requiriendo hombres y mujeres que piensen creadoramente para solucionar diversos problemas contribuyendo así al desarrollo del país.

En este orden de argumentación, Pérez (1999), manifiesta que en un el cual invita al individualismo, así como al consumo para lograr la identidad y realización plena de canibalizar las relaciones e imponer una especie de darwinismo social y moral el cual pretende degradar a los ciudadanos en meros consumidores y clientes. Siendo así, la finalidad de la educación de emergencia y fortalecimiento del sujeto, lo que supone la defensa de la libertad personal y el desarrollo de la comunidad, formando sujetos autónomos, ciudadanos responsables, con valores tales como: cooperación, solidaridad, respeto, participación, libertad, amor, servicio, convivencia, justicia, responsabilidad para garantizar una sana competencia.

Para las autoras, en el aprendizaje desarrollador deben existir nuevos retos o desafíos de innovación la cual se traduce en la inventiva y creatividad humana, a través de la introducción planificada de elementos nuevos, aplicadas al proceso productivo, de servicio en el campo laboral y educativo, asumiendo un paradigma de pensamiento estratégico y prospectivo que permite introducir la tecnología o en el proceso educativo como un factor generador, capaz de cambiar deliberada y sistemáticamente la competitividad individual y organizacional mediante la incorporación en el sistema educativo de nuevos estilos y formas de aprendizaje que tengan cierta permanencia con flexibilidad en el pensamiento desarrollador, generador de acción y fortalecedor de la excelencia comunitaria.

RESPUESTA AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR: UNA POSIBLE SOLUCIÓN

Con la investigación se pretende determinar cómo debe ser dirigido un aprendizaje desarrollador, para ello se parte del concepto que propone Castellanos (2003), un aprendizaje desarrollador es aquel donde se garantiza en un individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y auto denominación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Por tal circunstancia, se pretende darle las herramientas metodológicas al docente para que pueda dirigir un proceso de enseñanza- aprendizaje resaltando los valores humanos, promoviendo el desarrollo integral del individuo a su máxima expresión. En este sentido, el aprendizaje debe ser concebido como un proceso socializador, donde el educador y el educando construyen conocimientos validados con la práctica en la solución de problemas comunitarios, a partir de sus experiencias, el dialogo, las reflexiones críticas, reflexivas y participativas.

Ahora bien, de acuerdo a lo que plantea Pérez (1999) el objetivo último de la educación no es la enseñanza, sino el aprendizaje, y es a partir de él que debe evaluarse al estudiante, al docente y a la calidad del proyecto de la escuela, que no tiene sentido si no se traduce en más y mejores conocimientos (el saber), más y mejores destrezas (el saber Hacer), y más y mejores actitudes y valores (el ser).

En este orden de ideas, el concepto de aprendizaje desarrollador se enmarca en la innovación educativa, recorriendo desde una perspectiva instrumentalista, pasando por el enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta llegar a un enfoque más centrado en el análisis y el diseño de medios, recursos y procesos de aprendizaje; ventilando además de la aplicación, la reflexión y la construcción del conocimiento, en la acción educativa donde se ejecuta la búsqueda de la calidad.

Es por todo lo antes expuesto, la importancia de la investigación, en virtud de otorgarles herramientas metodologías al docente que le permita dirigir y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo elementos fundamentales que garanticen en los estudiantes un aprendizaje desarrollador, asegurador de una transformación de un nuevo ciudadano o ciudadana.

En este sentido, se requiere de un docente con responsabilidad social vida, el cual se sienta comprometido a implicarse, asociarse, participar y cooperar con el proceso de aprendizaje del estudiante. Así como también de la justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de todos los seres humanos. Todo ello lo conlleva a prestar atención especial para asegurar el beneficio de todos sin discriminación.

IMPACTO HACIA UN PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR

En el quehacer diario del proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta ahora, el docente procede en una continua simple transmisión de información en un extremo hasta la facilitación y cambio del estudiante en el otro. En este particular Gotera (2002), plantea que las decisiones tomadas por el didáctico dependerán de su concepción personal de la docencia.

En este sentido, el contenido, las estrategias de enseñanza y la evaluación del aprendizaje dependerán de cómo se conceptualice ese quehacer diario y en referencia manifiesta el autor antes señalado seis aspectos que permiten conceptualizar la actividad del docente.

(a) El papel del estudiante: un rol pasivo del estudiante lo lleva a considerar la docencia como transmisión de conocimientos, que un rol activo lo lleva a una concepción de desarrollo del alumno; (b) La teoría del aprendizaje nos lleva a considerarlo como acumulación de conocimientos y memorización por una parte o como interpretación del conocimiento del mundo o entorno ecológico, social y cultural, por la otra.

Igualmente, (c) Los tipos de aprendizaje cubren varias modalidades: desarrollo de conceptos, principios e interrelaciones; exploración desde una perspectiva científica o humanística particular; desarrollo de la capacidad para ser experto en un área o tópico; ser experto; (d) Tomar o no en consideración el proceso de comprensión y cambio conceptual que realiza el alumno; (e) La apropiación del conocimiento por parte del docente y la comunidad científica o por el estudiante mismo; y (f) La relación entre la teoría y práctica lleva a insistir en la aplicación de todo lo teórico a casos concretos o a quedarse en las teorías.

Ante estas consideraciones, el impacto de la investigación genera cambios fundamentales en el quehacer educativo, es decir, se le proponen metodologías de enseñanzas al docente para incentivar a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con su sentido de identidad, auto concepto y valores., asimismo fomenta un sentido de efectividad personal en la idea de que los estudiantes puedan ejercer control sobre la dirección de su propio aprendizaje y vida; aceptar y cumplir de forma efectiva con la responsabilidad, y escoger lo que hacen y cómo lo hacen.

Asimismo, se consolidan estrategias de adaptación a los estudiantes para el cambio, implicándolos en el cambio y ayudándolos a aprender cómo aprender, cómo resolver problemas y cómo efectuar cambios en sus propias vidas, para así estar comprometidos con una educación que involucra los sentimientos, las emociones, las motivaciones, los gustos y los disgustos de los estudiantes.

De acuerdo con los argumentos antes expuestos, se sintetiza que los docentes para lograr un aprendizaje desarrollador en sus estudiantes deben tener más libertad y responsabilidad en cuanto a qué, cuándo y cómo aprenden, creando espacios de saberes cónsonos al contexto donde se encuentran inmersos.

Al respecto, también es de tomar en cuenta las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 (2007), las cuales establecen las directrices en el plan de acción para la continuación del proceso de cambio en Venezuela dirigido a la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Este plan destaca su importancia dentro del sistema educativo cuando aborda como estrategia y política el convertir los espacios escolares en espacios para la enseñanza y práctica democrática, además de garantizar la participación protagónica y la construcción de una estructura en función de un modelo social, productivo, humanista y endógeno; ya que, se presenta como una alternativa para mejorar y trascender la calidad educativa mediante el ejercicio interno del mismo.

Es de considerar también el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 (2005), el cual tiene como finalidad construir una cultura científico-tecnológica que oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana a partir de la configuración de valores y modelos de acción que promuevan una ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.

En este sentido, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) está concebido como proceso de participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación de políticas públicas, donde se generen espacios de aprendizajes políticos e intercambios permanentes, con la constancia, claridad y liderazgo de gerentes en las distintas instancias entre las cuales se encuentran las educativas universitarias.

Habida cuenta, el aprendizaje desarrollador para Silvestre (2001) requiere de una renovación que le enriquezca en su concepción y en alternativas que estimulen el desarrollo intelectual del estudiante, los procesos de valoración y ofrezcan, en general, una mayor atención en su educación. Como resultado de esto, no tener en cuenta como trabajar el desarrollo del intelecto en los estudiantes, propicia que en la sociedad se acumulen repetidores a los que se les exige saber, pero que poco pueden operar con lo que han aprendido.

Con respecto a lo antes planteado, tal incapacidad se revierte, con el correr del tiempo del estudiante, en ineficiencia del trabajador, en pobres habilidades para enfrentarse a los problemas, encontrar soluciones a los problemas o dificultades presentadas y transformar el medio, creando innovaciones

CONCLUSIONES

El aprendizaje desarrollador se propone como parte de la premisa que la enseñanza es la planificación y organización de forma sistémica y científica de las condiciones del proceso de aprendizaje, por tal motivo se conceptualiza como la constitución de en una herramienta práctica que le proporciona al docente la visión del aprendizaje requerida en los actuales momentos.

Igualmente, los aprendizajes desarrolladores requieren capacitar al individuo como capaz de apropiarse de su propio pensar, sentir y actuar, para transformar la realidad que lo circunda en concordancia con la construcción de una nueva sociedad centrada en valores, cultura y pertinencia. En este sentido, se debe asumir la postura de Vigotsky (1983) sobre la relación indisoluble que existe entre el aprendizaje y desarrollo, por tal motivo se señala enfáticamente la no existencia de aprendizaje sin desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje.

Asimismo, se asevera la idea de que el aprendizaje es catalizador y potenciador de los procesos evolutivos y antecede al desarrollo para propiciarlo, centrando con ello el aprendizaje en los procesos de desarrollo que aun no acaban de consolidarse y no en los productos acabados. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) plantea: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Continua enunciando, la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y al pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa consciente y solidarias de los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal….”.

En síntesis, el aprendizaje desarrollador conduce a la formación de un ser humano en crecimiento, inteligente, moral, creador y productor, donde empieza de manera natural la jornada hacia adentro del crecimiento, hacia el ser personal y hacia la disposición al cambio de una manera productiva, socialista y comunitaria

5- LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS APRENDEN JUGANDO: ENSEÑAR A JUGAR

Jugar es una de las actividades más importantes para el desarrollo intelectual y social en el niño, pero estos juegos tienen que ser apropiados a la edad del niño y contemplar las medidas de seguridad.

Las actividades lúdicas juegan un papel muy importante en el desarrollo infantil, el conocimiento cognitivo, el uso adecuado del lenguaje, aumentan la capacidad de relación social y el desarrollo emocional.

El secreto de un buen juguete no se encuentra en el precio del mismo, ni tampoco en que haya sido anunciado por la televisión, sino en que sea adecuado para el periodo de desarrollo en el que se encuentra el niño.

Un artículo publicado recientemente en Pediátricas indica cómo los especialistas pediátricos pueden orientar a los padres en la adecuada elección de los juguetes. Los padres acuden a las consultas preguntando sobre cuál es el libro, película o juguete apropiado para su hijo. Según los autores de este artículo, que pertenecen al Consejo de Infancia, Adopción y Cuidados Dependientes de la Academia Americana de Pediatría, el juego para los niños ayuda a complementar su educación, siempre que ese juego sea adecuado a su etapa evolutiva.

Estos especialistas también recomiendan que los padres sean participantes activos de los juegos, para poder observar su comportamiento habitual y sus habilidades y así potenciarlas posteriormente.

Se aconseja que los juguetes sean de materiales no tóxicos, que se puedan lavar fácilmente, que no sean pequeños o con piezas que se puedan ingerir, que no emitan sonidos fuertes o estridentes, en definitiva, adaptados a las peculiaridades de cada niño.

Los especialistas también advierten a los padres sobre la publicidad engañosa que los fabricantes de juguetes emiten en sus mensajes publicitarios, donde se asegura que determinado juego potencia un área del desarrollo, pero no existen evidencias científicas de ese hecho.

En cualquier caso los juguetes no son más que un instrumento para ayudar al desarrollo tanto intelectual como emocional del niño, pero nunca pueden sustituir los cuidados y el cariño de los padres.

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt