ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ácido acético. Propiedades físicas del ácido acético glacial

betty122514Informe15 de Junio de 2015

636 Palabras (3 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 3

Ácido acético

El ácido acético también se conoce como ácido etanoico o metilencarboxílico. Por lo general es un ácido que se encuentra en el vinagre al que le proporciona las características de sabor y olor agrios.

Es un ácido de origen natural y se encuentra en la mayoría de las frutas. Su principal forma de producción es la fermentación bacteriana, debido a esto está presente en todos los productos fermentados.

Este ácido se solidifica a los 16.6ºC y por lo general se utiliza en la producción de acetatos, como agente neutralizante, como ingrediente de compuestos adhesivos, como ingrediente en lacas para la industria aeronáutica, entre otros usos.

El ácido acético glacial se refiere al ácido acético anhidro, es decir, sin presencia de agua.

Se le da el nombre de glaciar ya que cuando el ácido acético se congela tiende a precipitarse dejando el agua en forma de cristales sobre él.

Una vez llevado a cabo este proceso, el ácido acético glacial puede ser fácilmente separado del agua, se deja que vuelva a su estado líquido a temperatura ambiente.

También se le conoce como anhidro acético y al ser un compuesto orgánico que se deriva del ácido acético se le clasifica dentro de los ácidos carboxílicos.

Propiedades físicas del ácido acético glacial

El ácido acético glacial tiene las siguientes propiedades físicas:

- Sus moléculas no están asociadas

- Es líquido

- No tiene color

- No forma puente de hidrógeno

- Tiene un fuerte olor a vinagre

- No posee agua

- Su punto de ebullición es a los 136ºC

- Es inflamable

- Es soluble en agua

- Es infinitamente soluble

Usos y aplicaciones del ácido acético glacial

Entre las principales aplicaciones y usos del ácido acético glacial se encuentran:

- Limpieza de manchas

- En medicina se aplica como tinte en colposcopias. Auxilia en la detección del virus del papiloma humano.

- Se usa en histología (preservación de órganos y tejidos para su estudio)

- Fija nucleoproteínas

- Fabricación de acetato de vinilo, rayón, acetato de celulosa, entre otras

- En apicultura se utiliza para controlar la plaga de polillas en la cera

El vinagre se usa para conseguir buenas conservaciones, por un medio ácido para la eliminación de los gérmenes. Los más conocidos son el de vino y el de sidra.

Las verduras conservadas en el comercio, suelen tener un exceso de vinagre. Muy conocidos son los pepinillos en vinagre, las cebolletas y los “pinchitos”.

El vinagre impide el desarrollo de las bacterias, pero al mismo tiempo también el de las bacterias de los fermentos lácticos, con lo que interrumpe la producción del saludable ácido láctico. El fuerte sabor del vinagre, se debe a su contenido de ácido acético (4% como mínimo, hasta el 12%).

El ácido acético es uno de los peores enemigos del hígado y el que más lo entorpece y daña (a igual cantidad, cualquier bebida alcohólica lo daña menos). Es una sustancia tóxica que si se ingiere en cierta cantidad, produce una alteración grave de la coagulación de la sangre, además de anemia e insuficiencia renal.

Contiene también minerales como potasio, hierro y magnesio en pequeñas cantidades. No contiene ningún tipo de azúcar ni vitaminas.

Aparte de su sabor, el cual no a todo el mundo le resulta agradable, no aporta ninguna ventaja desde el punto de vista nutritivo. En cambio, presenta varios inconvenientes, además del ya mencionado del daño al hígado:

Erosiona el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com