Cuestionario de territorio y defensa nacional del Perú
tefanytefanyExamen11 de Septiembre de 2023
3.116 Palabras (13 Páginas)199 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
[pic 1]
TRABAJO INDIVIDUAL:
CONTROL DE LECTURA “SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO”
ASIGNATURA: TERRITORIO PERUANO DEFENSA
Y SEGURIDAD NACIONAL
MAG: REYNALDO DANTE MACCHIAVELLO
ALUMNA: YANAPA RAMOS, ANGIE ESTEFANY
TACNA – PERÚ
CONTROL DE LECTURA “SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO”
1. ¿Cuáles eran las posiciones que se vislumbraban en el escenario internacional, con
motivo del final de la “guerra fría”?
Con el fin de la guerra fría, se vislumbran dos posiciones:
- mientras algunos esperaban el nuevo Siglo con un escenario de paz y prosperidad,sin conflictos internacionales, con una sociedad unipolar y sin confrontaciones, gracias a la hegemonía capitalista y predominio del liberalismo.
- Mientras que otros señalaban que se generaría un escenario internacional de incertidumbre e inseguridad como consecuencia de las diferencias culturales producto de un "choque de civilizaciones".
2. Luego de los atentados de las Torres Gemelas se dio inicio a una nueva época histórica
con grandes transformaciones y cambios. ¿Cuáles son aquellos riesgos y desafíos que
se suman al del Terrorismo Internacional?
- Una crisis energética que obliga a los Estados a diversificar sus proveedores para evitar una peligrosa dependencia.
- La búsqueda de fuentes de energía alternas, como los biocombustibles, que son los que enfrentan el calentamiento global por ser menos contaminantes que los combustibles fósiles.
- Los biocombustibles generan a su vez una crisis alimentaria global.
- También se agrega una crisis financiera que desestabiliza la economía mundial obligando que los Estados apliquen planes de anticrisis y de rescate.
3. En el siglo XXI ¿Cuáles serán las causas fundamentales de tensiones y conflictos entre
los Estados? ¿Cuáles serán los nuevos factores de esas causas?
La tierra y el agua son las causas fundamentales, ya no por cuestiones de límites sino por el necesario expansionismo en los aprovechamientos de las riquezas.
Nuevos factores de esas causas son:
- Los intereses vitales.
- Las economías en competencia.
- Las carencias, necesidades y urgencias de recursos (energía, agua, alimentos).
- Las carencias de recursos naturales como consecuencia del calentamiento global (deshielos, sequías, inundaciones).
- El valor estratégico de subsistencia.
4. ¿Cómo se describe al proceso de globalización como la fuente de múltiples factores
desencadenados que representan un serio riesgo a la seguridad de los Estados?
La globalización con sus efectos directos y colaterales representa un riesgo para la seguridad de los Estados en cuanto a sus decisiones, porque la acción política de gobernar está cada vez más fuera del ámbito de su competencia.
5. ¿Por qué la globalización también afecta la soberanía de los Estados?
Porque influye en la toma de sus decisiones; causando que la acción política de gobernar este más lejos del ámbito de su competencia, teniendo la necesidad de desarrollar procesos de integración para enfrentar las diversas amenazas que existen.
6. Frente a la globalización, la soberanía de los Estados no ha desaparecido, pero se ha
relativizado. Explique el fenómeno.
Los estados ahora deben formular políticas y desarrollar estrategias que les permitan proteger, defender, desarrollar y explotar sus áreas y recursos estratégicos y tener fuerzas armadas disuasorias. El país debe tratar de moldear su política de acuerdo con la nueva realidad y, a la vez, proteger sus intereses para que no se quede en un pedazo de tierra.
7. En la nueva forma de hacer la guerra, los objetivos se logran mediante enfrentamientos
que se dan en todos los campos, con políticas y estrategias por aplicar. ¿Cuáles son esos
campos y qué comprenden?
- En el campo político, compiten el liderazgo y la capacidad de las autoridades e instituciones, mediante las políticas de Estado.
- En el campo económico se confrontan las políticas de Estado en el manejo de los recursos e infraestructura, con políticas de penetración y dominio económico creando así dependencia cultural y presión política en beneficio de sus intereses.
8. ¿Cómo se comporta la fuerza física, la fuerza informática, la fuerza sociológica y la
fuerza diplomática y militar en este escenario?
- La Fuerza Física se mide en la integración física y la infraestructura logística de apoyo, de proyección y desarrollo, como son los puertos, aeropuertos y carreteras.
- La Fuerza Informática es la que permite la adopción oportuna de decisiones y la generación de interferencias en el adversario.
- La Fuerza Sicológica es el arma empleada para lograr la cohesión nacional y la desmoralización del adversario.
- Las Fuerzas diplomática y militar son las fuerzas preventivas y disuasivas que se constituyen en el elemento decisivo de la confrontación cuando tienen que intervenir.
9. ¿Por qué es necesario redefinir los conceptos de seguridad y defensa nacional. De
actualizar la doctrina y política de seguridad así como definir e identificar a las
amenazas, riesgos y desafíos a la seguridad?
Porque los riesgos y desafíos actuales junto con las amenazas tradicionales hacen que la seguridad sea multidimensional y transnacional. Por lo tanto, los conceptos deben ser redefinidos. Finalmente, se define la capacidad del Estado para asegurar la soberanía y protección territorial y para proteger y defender sus recursos naturales, áreas estratégicas e intereses nacionales.
10. ¿Por qué la seguridad nacional es una definición que debe estar en constante cambio y
actualización?
Dado que permite la evaluación de la seguridad mundial, el conocimiento de los escenarios y los riesgos, desafíos y amenazas más importantes que afectan la seguridad global, deben actualizarse constantemente a la luz del escenario internacional, todo en beneficio de este. sistema y sus instituciones en beneficio de nuestro país.
11. ¿Cuál es la concepción de seguridad que se adopta como consecuencia de la Conferencia
Especial realizada en México en Octubre del año 2003?
Da una dimensión multidimensional a la seguridad e incluye preocupaciones y otros problemas de seguridad además de las amenazas tradicionales y no tradicionales. Basada en valores como el respeto y promoción de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional. Cuando cada país define sus prioridades de seguridad, define estrategias y desarrolla planes y acciones para combatir las amenazas de acuerdo con su ordenamiento jurídico y el derecho internacional.
12. ¿Cuáles son las amenazas geopolíticas, desafíos ambientales, sanitarios y sociales que
se han identificado?
- Amenazas geopolíticas: Narcotráfico, terrorismo internacional.
- Desafíos ambientales: Cambio climático, desastres naturales.
- Desafíos sanitarios: Pandemias, enfermedades infecciosas.
- Desafíos sociales: Crisis energética, alimentaria.
13. En lo que se refiere al carácter trasnacional de las amenazas, ¿existen riesgos derivados
de los mecanismos de integración entre Estados?
La seguridad ya no es tarea exclusiva de un país. y dentro de los países, esta es una tarea que requiere participación y responsabilidad multidisciplinaria, los países están obligados a analizar situaciones constantemente para tomar decisiones que permitan mitigar de manera efectiva las amenazas emergentes y obligar a los países a crear estructuras y organizaciones flexibles frente a las nuevas tecnologías y varios riesgos.
14. La seguridad nacional es un concepto amplio, pero existen criterios básicos y comunes.
¿Por qué se le considera una función estatal?
Porque cuando nace con el Estado, se manifiesta en la soberanía, independencia y capacidad de asegurar la integridad territorial; y que es una condición de garantía para la consecución de los objetivos nacionales.
15. ¿Por qué se considera que la visión tradicional de soberanía se ha relativizado, pero su
esencia básica se mantiene?
Porque la visión tradicional de soberanía, equivalente a “independencia y autonomía” ha desaparecido para algunos, pero ha significado un proceso de redefinición para otros. Pero su esencia básica se mantiene y fortalece mediante las políticas que establece un Estado para defender, proteger, desarrollar y explotar sus áreas y recursos estratégicos que son los elementos que garantizan su existencia y supervivencia como Estado.
...