Historia del Perú
458756Ensayo18 de Agosto de 2025
489 Palabras (2 Páginas)25 Visitas
[pic 1]
Derecho
Historia del Perú I
Docente AMPARO ISELA CHALCO CHAVEZ
Ensayo
Entregado el 16/06/2025
Copara Laureano Jimena Joaquina
Semestre VII
2025-1
"La alumna declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo"
- Indicar el lugar, fecha (si se sabe), autor, y una descripción detallada de la escena: personajes, ambiente, vestimenta, objetos religiosos, emociones, colores.
[pic 2]
- Lugar: la escena parece formar parte de una exposición en la universidad católica San Pablo.
- Fecha: Parece ser una representación contemporánea hecha para conmemorar prácticas religiosas coloniales o virreinales.
- Autor: No se identifica al autor directamente.
- Descripción de la escena:
- Personajes: Hay dos figuras principales:
- Una monja (probablemente Santa Rosa de Lima o una monja contemplativa como sor Ana de los Ángeles Monteagudo), vestida con hábito blanco y negro, leyendo un libro sagrado.
- Un ángel con vestidura celeste y blanca descendiendo desde la parte izquierda de la escena, como en una visión mística o aparición divina.
- Ambiente: Representa un espacio conventual (interior simbólico), con una puerta de arco ojival (gótico-mudéjar) y columnas doradas que evocan arquitectura virreinal.
- Vestimenta: Rigurosa, detallada y adecuada al contexto religioso. El ángel lleva túnica con pliegues teatrales, la monja sandalias y hábito de terciopelo.
- Objetos: Libro (símbolo de sabiduría divina), arquitectura simbólica, elementos de altar o celda conventual.
- Colores: Tonos cálidos (ocre, dorado, terracota) en contraste con el blanco y negro del hábito, y el celeste del ángel que resalta como figura celestial.
- ¿Qué aspecto de la Semana Santa representan? (procesión, velación, ritual, penitencia, etc.)
La escena representa un acto contemplativo o místico ligado a la religiosidad profunda de las figuras santas, lo cual forma parte de la espiritualidad previa o paralela a las procesiones. Puede asociarse a la preparación espiritual, vida conventual, visión religiosa, o milagro místico, que a menudo se recuerda durante Semana Santa como parte de la hagiografía de los santos.
- Relación con procesos sociales: mestizaje, evangelización, resistencia cultural, identidad local.
Evangelización: La escena recrea la vida de una santa o beata católica, instrumento clave de la evangelización colonial. Se muestra la interiorización de la fe católica, especialmente entre mujeres.
Mestizaje: Aunque la escena reproduce elementos europeos, las técnicas artesanales, los materiales y la forma de expresión (textil, modelado, pintura) reflejan el trabajo de artistas andinos o mestizos.
Identidad local: Este tipo de obras refuerzan la identidad católica local y la vinculan con figuras santas peruanas, creando un puente entre la religión y la historia nacional.
- ¿Qué valores, creencias o símbolos están presentes?
- ¿Qué papel cumple la imagen religiosa (Cristo, la Virgen, los santos) en la escena?
- ¿Hay presencia de sincretismo andino-cristiano?
- ¿Qué representa esta festividad para la comunidad? (¿devoción? ¿identidad?)
- Reflexión personal: ¿qué nos enseñan estas imágenes sobre el Perú actual y su pasado?
- Valor del patrimonio visual y ritual como fuente para la historia.
...