Las huellas de la violencia
aleja.foriTarea6 de Agosto de 2023
461 Palabras (2 Páginas)80 Visitas
4.1. Las huellas de la violencia
Este texto explora la memoria histórica de las víctimas LGBT+ en el Magdalena Medio, durante el conflicto armado. Destaca las consecuencias a corto y largo plazo en la vida de las víctimas y sus familias, incluyendo secuelas emocionales y físicas. Se divide en dos partes: las experiencias de las víctimas sobrevivientes, enfocándose en el desplazamiento forzado y las afectaciones a su salud; y las memorias de las familias de las víctimas fallecidas, especialmente en casos de homicidio y desaparición forzada. El objetivo es resaltar la dignidad y resistencia de estas comunidades y evitar que se repita la violencia en el futuro.
-BISEXUAL
-MAGDALENA MEDIO
4.1.1. Huellas en las víctimas directas
Las personas que sufrieron directamente las victimizaciones guardan la memoria emocional y corporal de esos hechos, que tienen ecos en el presente. Tras la violencia simbólica, las amenazas, la violencia física, los intentos de homicidio y/o la violencia sexual, muchas víctimas huyeron forzadamente de sus territorios. Tanto ellas como quienes no lo hicieron conservan improntas emocionales y físicas como consecuencia de la violencia.
En el Magdalena Medio, personas LGBT+ fueron desplazadas forzadamente al revelar su orientación sexual o identidad de género. El desplazamiento forzado es el segundo hecho victimizante más común después de homicidios en la región. Muchos casos no están registrados debido a que las víctimas no regresaron a sus lugares de origen. Este fenómeno es resultado de la violencia previa, donde los grupos armados expulsan a quienes desafían las normas de género y sexualidad. Algunas personas huyeron por temor, sin amenazas directas, como el caso de Andrea, quien fue sacada de su pueblo por su madre para proteger su vida.
-DESPLAZAMINETO
4.1.2. Huellas en la familia y otras redes de apoyo
En este fragmento, se explora cómo el desplazamiento forzado y la violencia afectan a las familias y redes de apoyo de las víctimas LGBT+. Se destaca que la pérdida de un ser querido tiene un profundo impacto emocional y económico en las familias. Algunas familias consanguíneas han sido agentes de violencia contra personas LGBT+, mientras que otras han logrado restablecer sus relaciones. En muchos casos, las personas LGBT+ se convierten en el principal apoyo económico y emocional de sus familias, lo que agrava el dolor tras su pérdida. El conflicto armado también genera vulnerabilidad económica en estas familias, afectando su estabilidad emocional y económica.
La violencia y desaparición de personas LGBT+ afectan la salud y bienestar de sus familias y redes de apoyo. Muchos familiares sufren problemas de salud física y mental debido al dolor y la incertidumbre. Además, pueden enfrentar dificultades económicas cuando la persona desaparecida era el principal sustento. Las redes de apoyo también se ven afectadas, y algunos amigos recurren al alcoholismo para sobrellevar la pérdida. En resumen, la violencia LGBT+ tiene un profundo impacto en quienes los rodean.
-SALUD
...