ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escenarios del cambio climático en Colombia

kjdkasjdkaApuntes20 de Octubre de 2025

406 Palabras (2 Páginas)10 Visitas

Página 1 de 2

Escenarios del Cambio Climático en Colombia

Mayores cambios climáticos para 2100 por departamentos

Cambio de temperatura

Se esperan mayor cambio en Magdalena (2.7°C), Cundinamarca, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca se espera un aumento de 2.6°C.

Consecuencias:

- Aumento del nivel del mar.

- Derretimiento de los nevados y glaciares.

- Más fenómenos climáticos extremos.

- Reducción actividad agropecuaria.

Cambio en las precipitaciones

Los déficit de procentaje de precipitación van desde lo -17.13% en Bolívar hasta los -33.01% en San Andrés y Providencia.

Consecuencias:

- Aceleramiento de la desertificación.

- Pérdida de agua y otros recursos.

- Impacto en la salud, producción agropecuaria y actividades económicas.

En cambio, habrá un exceso de precipitaciones en departamentos como Nariño (12.03%) hasta Risaralda (28.36%).

Consecuencias:

- Aumento de deslizamientos e inundaciones

- Afectación de acueductos

- Daños en la infraestructura vial (en montañas principalmente).

Territorios en riesgo:

Todos los municipios en Colombia tienen cierto grado de riesgo por cambio climático, pero esto afecta principalmente a:

- Sierras y Volcanes del país, la temperatura ha reducido el la superficie nevada de estos territorios.

- 36 municipios de la región Andina, 31 de la región Amazonia y 25 de la región Pacífica.

Consecuencias:

- Los 20 departamentos con mayor riego, representan el 69% del PIB nacional, además, albergan al 57% de la población del país.

- En zonas costeras, se espera perder 23070 Ha para 2100.

- En territorios como Magdalena, La Guajira, el Atlántico, Córdoba y Sucre, se espera que el nivel del mar suba aproximadamente 255mm.

¿Qué hace Colombia para enfrentar el cambio climático?

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CMNUCC (1994):

- Estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar interferencias peligrosas en el sistema climático.

Conferencia de las Partes (COP)

- Reuniones anuales de los países miembros de la CMNUCC para acordar acciones internacionales contra el cambio climático y definir orientaciones para las políticas nacionales.

Protocolo Kioto (1997)

- El compromiso es reducir el 5% de emisiones GEI respecto a 1990 entre 2008-2012. Su vigencia fue ampliada hasta 2020.

Acuerdo de París (2020).

- El objetivo es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C y esforzarse por mantenerlo en 1.5°C respecto a los niveles preindustriales. Reemplaza el Protocolo de Kioto.

Meta de Colombia para cumplir el Acuerdo de Paris

A 2030, reducción incondicional del 20% de las emisiones de GEI.

- Meta condicionada: Reducción potencial de hasta el 30%.

Para alcanzarlo:

- 33 medidas priorizadas por los ministerios: permiten alcanzar el 22.8% de reducción al 2030.

- 10 medidas adicionales sin cuantificar que podrían aumentar el potencial de reducción total.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (55 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com