ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La diversidad de ecosistemas en México

Karen HernándezDocumentos de Investigación13 de Mayo de 2024

5.183 Palabras (21 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 21

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Oriente

Tema

El cacomixtle

[pic 3]

Integrantes del equipo

López Escalante Shaila Ali

Hernández López Karen Alexa

Materia

Taller de Lectura, Redacción e Introducción a la Investigación Documental I

Maestra

Edith Padilla Zimbrón


Índice

Introducción……………………………………………………………………………3

Generalidades…………………………………………………………………………5

Literatura……………………………………………………………………………….8

Arte……………………………………………………………………………………..17

Creación………………………………………………………………………………..19

        Cuento. “Caco y sus amigos”.………………………………………………..19

        Poema…………………………………………………………………………..20

        Leyenda. “La leyenda de la danza mágica del cacomixtle”.………………21

Conciencia ecológica………………………………………………………………….24

Conclusiones…………………………………………………………………………...25

Fuentes consultadas……………………………………………………………………26


Introducción

México, un país de asombrosa diversidad geográfica y ecológica, alberga una vasta riqueza de vida silvestre única en el mundo, considerando así a México como un país megadiverso, además de que según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se presume que México alberga un aproximado de 64 878 especies de las cuales 19 000 son endémicas, es decir que solo habitan en un determinado lugar, en este caso México[1].

La diversidad de ecosistemas en México que abarca desde zonas áridas del norte hasta las selvas tropicales del sureste, ofrece las condiciones óptimas para la preservación de especies endémicas.

Las especies endémicas son de gran importancia para preservar la biodiversidad y muchos artistas lo han entendido así, por lo que ellos buscan promover el cuidado y preservación de dichas especies por medio de su arte, ya sea en murales, alebrijes, pinturas, entre otras más.

A lo largo de este trabajo de investigación, exploraremos el contexto ecológico en el que se encuentra el cacomixtle[2], examinando su rol como depredador y dispersor de semillas. Además de que abordaremos las amenazas que enfrenta esta especie, incluyendo la pérdida de su hábitat y la caza furtiva, asimismo abarcaremos algunas acciones para ayudar a proteger al cacomixtle y su entorno.

El estudio y la difusión del cacomixtle subraya la importancia de preservar la biodiversidad en un país que se distingue por su riqueza natural. Al comprender la vida y la importancia de esta criatura tan única, esperamos demostrar los desafíos y oportunidades que enfrentan las especies endémicas y nativas de México, contribuyendo así a la protección de nuestro valioso patrimonio natural. Este trabajo

es un tributo a la belleza y singularidad de la fauna mexicana, además de que es un llamado a su conservación y protección.


  1. Generalidades.

Cacomixtle proviene del náhuatl tlacomiztli. “De tlaco, mitad, medio, miztli, felino (que Molina registra como león)”[3].[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

 Si bien el cacomixtle no es una especie endémica mexicana pues vive desde estados del sur de Estados Unidos hasta centro américa, sí, es una especie nativa[4] del centro de México específicamente de Chapultepec. Lo que sí podemos mencionar es que México es el único país en el que se pueden encontrar dos especies:

Cacomixtle norteño (Bassariscus astutus) coloquialmente llamado rentel[5] en el norte del país y el cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti) se encuentran en los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero y parte de Puebla; el primer exponente suele asentarse en zonas áridas y rocosas como en estados del sur de Estados Unidos y la parte norte y centro de México, el segundo exponente, como su nombre lo indica está ubicado en selvas y bosques tropicales desde la parte centro y sur de México hasta Panamá.

Pero eso no es todo, de estas especies existen algunas subespecies como el Bassariscus astutus insulicola (que se ubica en la isla de San José[6], México) y el Bassariscus astutus saxicola (ubicado en la isla Espíritu Santo[7], México).[pic 8]

Este pequeño animalito de aproximadamente 1m pertenece a la familia procyonidae a la que también pertenecen algunos animalitos como los mapaches y el coatí de hecho el cacomixtle es considerado como el representante más primitivo de dicha familia, pues se han encontrado fósiles de este animalito de datan de tres a 5 millones de años. Esta familia es del orden carnívoro, pero el cacomixtle es omnívoro, es decir, que se alimenta de aves, polluelos, reptiles, chapulines, escarabajos y ratones además de que también consume algunos frutos y semillas del bosque, este punto es demasiado importante, pues gracias a que consume semillas los bosques pueden ser reforestados de manera natural, esto pasa porque el proceso digestivo del cacomixtle no es capaz de desintegrar las semillas consumidas por lo que cuando este defeca las semillas son devueltas a la tierra en condiciones óptimas para que estas puedan reintegrase a la tierra. [pic 9]

En cuanto a sus características físicas el cacomixtle suele ser confundido usualmente con los mapaches, los gatos o las martas, la cabeza la tiene algo aplanada, ojos grandes con anillos de color negro y blanco alrededor de ellos, sus orejas suelen ser puntiagudas, largas y muy sensibles, su cuerpo es esbelto de color leonado[8], su vientre de color blancuzco y cuenta con una cola de aproximadamente 50 cm de largo, lo que representa la mitad de su tamaño, su cola posee anillos de color blanco y negro que se intercalan entre sí y no suelen pesar más de kilo y medio, en condiciones adecuadas estos grandiosos animalitos pueden [pic 10]

vivir hasta siete años, un dato interesante acerca de sus patas traseras es que tienen la capacidad de girar 180° siendo así más fácil para el cacomixtle trepar los árboles.

Tiene un comportamiento nocturno, es decir que duerme de día y sale a buscar comida por la noche, pasa la mayoría del tiempo en árboles o en madrigueras, es solitario, aunque en periodos de reproducción se suelen juntar, esto dura aproximadamente de entre 45 a 50 días.

Algo que es importante recalcar es que las subespecies anteriormente mencionadas (Bassariscus astutus insulicola y Bassariscus astutus saxicola) se encuentran en peligro de extinción[9], algunos factores que influyen en esto es la destrucción de su hábitat y su caza ya que su piel algunas veces es utilizada como “decoración” además de que las personas suelen comerlo.


  1. Literatura

Fábula. El cacomixtle y la gallina.

—Suelta, ¿por qué me aprietas el gaznate?

Ya que me hieres, deja el pico libre.

(Así clamaba una infeliz gallina

en las garras de un crudo cacomixtle).

Pero éste le responde: —Mentecata[10],

¿no ves el imposible que me pides?

Que te suelte el pescuezo, ¡qué tontera

Si te hago este favor, fuerza es que grites;

que a los gritos despierten tus señores

y los perros también, y que me atisben;

que mi gallinicidio se descubra,

y me devoren fieros los mastines[11].

Pues no; muere, animal, sin esperanza

de que te suelte yo ni de que chistes.

Así el poderoso

que al mísero oprime,

y a más el recurso

de su queja impide,

porque su delito

sus voces no expliquen,

es vivo retrato

de mi cacomixtle.

Autor: José Joaquín Fernández de Lizardi.

Fábula.

HUEYI MIZTLI, TLACOMIZTLI HUAN CAPIZCAYOTL

EL LEÓN, EL CACOMIZCLE Y LA ZORRA

A la orilla de un pueblo, llamado Tepeoztotlan, al que rodeaban unos cerros, quedaba una cañada en donde vivían varios animales, entre los que de paso se encontraban coyotes, tejones, cacomizcles, lobos, una zorra, gatos monteses y otros animales que tenían por jefe un león. Todos estos animales tenían por ocupación el robo. E l león les daba sus órdenes. A unos les ordenaba que fueran a traer ovejas, como a los lobos, y los coyotes cargaban con cerdos, los cacomizcles con gallinas y el tejón con fruta. Estos animales querían al león. Para que no se los comiera le llevaban de comer y así aquel animal ya no trabajaba, pues ya les había dicho que a quien no le obedeciere se lo comería.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com