ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las abejas

12156434Documentos de Investigación15 de Junio de 2023

2.351 Palabras (10 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

        [pic 4]

ESCUELA  

GRADO

TURNO

AÑO 2023

DATOS

EXPOSITORES

EXPOSITORES TITULARES

F DE NAC

        DNI

1

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPOSITORES SUPLENTES

F DE NAC

        DNI

1

 

 

2

 

 

 

 

 

ASESORES

DOCENTE ASESOR

F DE NAC

        DNI

1

 

2

 

INDICE

1-CARATULA

2- DATOS

3- INDICE

4- FUNDAMENTACION

5- INTRODUCCION

6- MARCO TEORICO

10- METODOLOGIA – TABULACION DE DATOS

13- CONCLUSION – PROYECCION

14- BIBLIOGRAFIA- AGRADECIMIENTOS

    RESUMEN

    Este proyecto tiene como finalidad contribuir mediante pequeñas acciones para la concientización de la importancia que tienen las abejas en la naturaleza y en nuestra vida; ya que su disminución  está impactando negativamente en el ambiente a nivel local. Para llevar a cabo nuestra investigación se trabajaron adecuadamente conceptos y procesos ligados a la vida de la colmena, su función como polinizadora y la producción de miel; las partes negativas de las acciones humanas que impactan en vida de las abejas (tala indiscriminada, empleo de agroquímicos, monocultivos) y las medidas que pueden ser empleadas para su protección. Recibimos asesoramiento mediante audios y videos sobre la vida de la colmenas, sus sanidad , el manejo de apiarios  y las distintas prácticas para su conservación de Cristian Reinoso , apicultor de la zona, Antonio Romano, horticultor ; a través de las  áreas principalmente  lengua , ciencias  se trabajó en talleres de lectoescritura  empleando  diferentes tipo  textos: cuentos, informaciones,  entrevistas, noticias, etc. para la comprensión de la problemática ,  se elaboraron entrevistas, encuestas para la recolección de datos sobre el conocimiento del tema en la escuela y las  familias; se realizaron  gráficos, Se analizaron las distintas alternativas de cómo podemos cuidar la vida de estos imprescindibles insectos , se confeccionaron afiches y folletos. Así desde la escuela se espera hacer un pequeño aporte para la tomar conciencia sobre la importancia que tienen las abejas para el medioambiente y que su preservación y la de su habitad nos beneficia a todos.

INTRODUCCION

A partir de lo trabajado desde el área de lengua sobre un cuento llamado Lorena y las abejas y luego  sobre el proceso productivo en el área de ciencias sociales y educación ambiental , y el trabajo específicamente del proceso productivo de la miel, los alumnos de 3º grado  de la escuela Joaquín Víctor González   pudieron conocer sobre la vida y organización de las abejas y la importancia que tienen para la naturaleza que no solo nos brindan la miel que es su alimento natural que tiene muchas propiedades y  beneficios ; sino que es muy importante para la polinización de muchas plantas y cultivos , lo que ayuda a mantener la biodiversidad y  la producción de otros alimentos ( frutas y verduras) como insecto polinizador; y que debido a distintas situaciones como ser la tala de montes nativos, el uso de agroquímicos para la fumigación y el empleo del  monocultivo en  zona como ser la caña de azúcar, el tabaco y la soja han contribuido en la disminución y mortandad considerable del número de abejas y como esta situación afecta al medioambiente  en su totalidad. De tal manera los niños conocieron sobre esta problemática y junto a la docente decidieron actuar. Por lo que cabe preguntarnos lo siguiente ¿DE QUE MANERA PODEMOS CONTRIBUIR DESDE LA ESCUELA PARA MERMAR LA DESAPARICION DE LAS ABEJAS?

   

PROBLEMA

¿ Las abejas están desapareciendo?

HIPOTESIS

 Las acciones del hombre causan daño a las abejas

OBJETIVOS

  • Contribuir desde la escuela con pequeñas acciones para la toma de conciencia de la importancia que tienen las abejas para el medioambiente.

  • Promover prácticas amigables de concientización para cuidado de las abejas como insecto polinizador.

  • Despertar el interés en los niños por el cuidado del medioambiente.

MARCO TEORICO

Abejas y agroquímicos: cuidarlas es cuidarnos

La conservación de las abejas es un tema de gran relevancia para tener en cuenta en los últimos años debido a la disminución alarmante de las poblaciones de estos insectos en todo el mundo,.  Las abejas son un insecto polinizador fundamental para la producción de alimentos, ya que el 75% de los cultivos alimenticios dependen de la polinización de las abejas .si estos faltan la reducción en el rendimiento de muchos de estos cultivos, puede superar el 50% .  

El uso inadecuado de agroquímicos afecta a las abejas, y otros insectos benéficos, ya sea causando su muerte por contacto, por ingestión, cuando consumen o toman contacto con el néctar, polen, resinas y/o agua contaminada. En otros casos afectan su actividad e influyen negativamente en su longevidad y potencial productivo. 

La polinización, una problemática con impacto sobre la productividad de los cultivos

Cerca de 85% de las plantas con flores cultivadas en el planeta depende de los polinizadores para ser fecundadas y producir frutos. Para alimentar una población creciente, el mejor escenario es un incremento productivo con una intensificación agrícola sustentable que fomente el establecimiento y mantenimiento de la biodiversidad de insectos útiles.

En los últimos 50 años el mundo ha mostrado un incremento de la población de un 130% aproximadamente. Esta tendencia es acompañada por una mayor intensificación en la producción agrícola para proporcionar alimentos.

Otra parte de la ecuación está dada por el siguiente dato, cerca del 85% de las plantas con flores cultivadas en el planeta depende de los polinizadores para ser fecundadas y producir frutos.

Algunas características anatómicas de los polinizadores silvestres los hacen más eficientes en realizar las tareas de polinización, como el mayor o menor tamaño corporal y la pilosidad, la realización de la polinización por vibración (“buzz polination”), el hecho de ser polinizadores generalistas, la capacidad de vuelo con temperaturas menores y en muchos casos hasta la especialización o coevolución durante miles de años con algunas especies vegetales.

 Hay algunas hipótesis, o preconceptos, que sostienen que aumentando el número de abejas melíferas, que sin duda son los polinizadores más abundantes y frecuentes en nuestro planeta, se suplirían las deficiencias de otros polinizadores silvestres de algunos cultivos. Esto está muy lejos de ser cierto, dado que puede aumentarse el depósito de polen en las flores, pero esto no está directamente relacionado a la posterior formación de frutos.

 Que tenemos que tener en cuenta 

 La disminución del uso de agroquímicos insecticidas peligrosos y la interacción del apicultor con los agricultores y fruticultores es un punto importante. Trabajar juntos, para elegir los biocidas menos riesgosos para las abejas, y programar las aplicaciones, evitando las floraciones, son factor a tener muy en cuenta para respetar a las abejas. Mayor biodiversidad de abejas sanas es sinónimo de mayor producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (267 Kb) docx (404 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com