ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sanidad de las Abejas

Adri132001Documentos de Investigación28 de Junio de 2023

1.931 Palabras (8 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 8

 Tecnológico Nacional De México[pic 1][pic 2]

Instituto Tecnológico De Tizimín

Subdirección Académica

Departamento de Ingenierías

Zootecnia De Especies Menores.

Docente: MVZ Armin Luna Mendicuti

Unidad 5. Manejo Sanitario

Integrantes:

Acosta Escamilla Jesús Honorio

Tec Canche Alfredo Adrian

Uicab Canul José Sebastián

Chumba Pomol Cesar Iván

8 semestre de la Ingeniería en Agronomía

Especialidad Zootecnia  

Introduccion

Las abejas son de gran importancia económica y ecológica, ya que son responsables de la polinización de más de 70% de las plantas cultivables, lo que las convierte en una parte fundamental de la cadena alimenticia. Sin embargo, estas especies están siendo amenazadas por plagas y enfermedades que pueden afectar su población, la producción de miel y los servicios de polinización que ofrecen. Existe una variedad de enfermedades que atacan a la abeja Apis mellifera, pero es necesario que el apicultor aprenda a conocer algunas enfermedades, sobre todo las que atacan a la cría, ya que de no tratarse a tiempo se puede incurrir en pérdidas

del material vivo y en pérdidas económicas.

En este sentido, es necesario contar con un manejo sanitario apropiado que permita prevenir y controlar estas amenazas para proteger a las abejas y garantizar su continuidad en el ecosistema.


Desarrollo

Todas las abejas son susceptibles a todas las enfermedades, pero algunas poblaciones son más resistentes que otras. Las abejas siempre han sido domesticadas. Además de producir miel, también es esencial para la polinización de cultivos, árboles frutales, nueces y bayas. Las tres cuartas partes de los cultivos agrícolas del mundo (valorados en 150 000 millones de euros) requieren la polinización de insectos, siendo las abejas los principales polinizadores. (INRA y CNRS) La producción mundial de miel es de aproximadamente 1 millón de toneladas por año, siendo China el mayor productor con unas 400.000 toneladas. "Colapso de abejas" es un término utilizado para describir la desaparición o muerte de colonias enteras. Hay varios factores involucrados, pero no se ha identificado una causa única. Se cree que varios virus están asociados con este síndrome, incluido el virus de la parálisis aguda israelí y la presencia de pesticidas ambientales. Una combinación de infecciones químicas como virus, bacterias, parásitos y pesticidas puede empeorar las condiciones del nido. (OMSA 2021)

Enfermedades de las abejas están inscritas en la lista de la OMSA

Seis enfermedades figuran en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres:

  • Acarapisosis de las abejas melíferas
  • Loque americana de las abejas melíferas
  • Loque europea de las abejas melíferas
  • Infestación por el escarabajo de las colmenas (Aethina tumida)
  • Infestación de las abejas melíferas por el ácaro Tropilaelaps
  • Varroosis de las abejas melíferas.

[pic 3]Acarapisosis: Es causada por un ácaro microscópico, Acarapis woodi, denominado también ácaro traqueal, un parásito interno del sistema respiratorio de las abejas adultas que se alimenta de hemolinfa. Se ha registrado la acarapisosis en Norteamérica, Sudamérica, Europa y Oriente Medio.

La tasa de mortalidad varía, pero una infestación masiva causa alta mortalidad. Se transmite a las abejas por contacto directo y las abejas recién salidas del huevo son más sensibles. El diagnóstico se efectúa por observación de los ácaros en la tráquea. (OMSA 2021)

[pic 4] Loque americana: Es una enfermedad grave de las abejas melíferas causada por una bacteria productora de esporas llamada Paenibacillus  larvae. Está presente en todo el mundo. La bacteria mata las larvas en las celdillas de cría. En las colmenas infectadas, la colonia presenta un aspecto irregular o salteado debido a las celdillas vacías, a veces con un olor característico, y la cría tiene una apariencia viscosa o húmeda. La loque americana es transmitida por las esporas bacterianas que se forman en las larvas infectadas y son muy resistentes y sobreviven varios años. Las esporas diseminan la enfermedad por traslado de la cera, de las reinas, intercambio de panales o de miel contaminada. El diagnóstico se confi rma mediante identificación de la bacteria por medios moleculares, por cultivo o microscopía. (Mariano Bacci. 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (320 Kb) docx (770 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com