Examen de Matematicas - Primer - Trimestre - Segundo-Año
nicebere80Síntesis1 de Septiembre de 2025
2.708 Palabras (11 Páginas)49 Visitas
Página 1 de 11
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Principio del formulario
- Opción múltiple: ¿Cuál de las siguientes es una ley de los exponentes? a)an⋅am=an+m b) an⋅am=an−m c) an⋅am=an⋅m d) an⋅am=an/m Respuesta correcta: a) an⋅am=an+m Retroalimentación: La ley de los exponentes establece que cuando se multiplican dos potencias de la misma base, los exponentes se suman. Por lo tanto, an⋅am=an+m.
- Completar oraciones: El perímetro de un círculo se calcula como el producto de dos veces el número pi y el _______ del círculo. Respuesta correcta: radio Retroalimentación: El perímetro de un círculo, también conocido como la circunferencia, se calcula como el producto de dos veces el número pi y el radio del círculo. La fórmula es 2πr.
- Emparejamiento: Empareja los siguientes términos con su definición. a) Porcentaje b) Base c) Tasa X) Es la cantidad total o inicial que se toma como referencia en los cálculos. Y) Es una forma de expresar una proporción o una relación entre dos números como una fracción de 100. Z) Es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. Respuestas correctas: a)Y, b)X, c)Z Retroalimentación: El porcentaje es una forma de expresar una proporción como una fracción de 100. La base es la cantidad total o inicial que se toma como referencia en los cálculos. La tasa es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes.
- Verdadero o falso: Si tienes un 60% de aciertos en un examen de 50 preguntas, has acertado 30 preguntas. Respuesta correcta: Verdadero Retroalimentación: Si tienes un 60% de aciertos en un examen de 50 preguntas, has acertado 30 preguntas. Esto se puede calcular como el 60% de 50, que es 30.
- Pregunta abierta: ¿Qué es la probabilidad de un evento simple y cómo se puede comparar cualitativamente con la probabilidad de otro evento? Respuesta correcta: La probabilidad de un evento simple es la posibilidad de que ocurra un evento específico, dividida entre el número total de posibles resultados. Se puede comparar cualitativamente con la probabilidad de otro evento diciendo que un evento es "más probable" que otro si su probabilidad es mayor, o "menos probable" si su probabilidad es menor. Retroalimentación: La probabilidad es una medida de la posibilidad de que ocurra un evento. En el caso de eventos simples, donde solo hay un resultado de interés, la probabilidad se calcula como la relación entre el número de formas en que puede ocurrir el evento y el número total de resultados posibles. Para comparar cualitativamente dos eventos, se puede decir que un evento es "más probable" que otro si su probabilidad es mayor, y "menos probable" si su probabilidad es menor.
- Opción múltiple: Si a=2 y b=3, ¿cuál es el resultado de ab? a) 5 b) 6 c) 8 d) 9 Respuesta correcta: c) 8 Retroalimentación: La operación ab significa "a elevado a la potencia b". En este caso, 23 es igual a 8.
- Completar oraciones: Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, los ángulos _______ son iguales. Respuesta correcta: correspondientes Retroalimentación: Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, los ángulos correspondientes son iguales. Los ángulos correspondientes son aquellos que están en la misma posición relativa en las intersecciones de la transversal con cada una de las dos líneas.
- Emparejamiento: Empareja los siguientes tipos de triángulos con su descripción. a) Equilátero b) Isósceles c) Escaleno X) Un triángulo que tiene todos sus lados de diferente longitud. Y) Un triángulo que tiene todos sus lados de la misma longitud. Z) Un triángulo que tiene dos lados de la misma longitud. Respuestas correctas: a)Y, b)Z, c)X Retroalimentación: Un triángulo equilátero tiene todos sus lados de la misma longitud. Un triángulo isósceles tiene dos lados de la misma longitud. Un triángulo escaleno tiene todos sus lados de diferente longitud.
- Verdadero o falso: El área de un prisma es la suma de las áreas de todas sus caras. Respuesta correcta: Verdadero Retroalimentación: El área de un prisma se calcula sumando las áreas de todas sus caras. Esto incluye las áreas de las caras laterales y las áreas de las bases.
- Pregunta abierta: ¿Cómo se calcula el interés compuesto y en qué tipo de problemas se puede aplicar? Respuesta correcta: El interés compuesto se calcula utilizando la fórmula A=P(1+r/n)nt, donde A es el monto del dinero acumulado después de n años, incluyendo el interés, P es el monto del dinero principal, r es la tasa de interés, n es el número de veces que el interés se compone por año, y t es el tiempo en años. El interés compuesto se puede aplicar en problemas de finanzas, como el cálculo del crecimiento de las inversiones o el pago de préstamos. Retroalimentación: El interés compuesto es un concepto importante en finanzas. Se calcula utilizando la fórmula A = P(1 + r/n)^^{nt}, donde A es el monto del dinero acumulado después de n años, incluyendo el interés, P es el monto del dinero principal, r es la tasa de interés, n es el número de veces que el interés se compone por año, y t es el tiempo en años. El interés compuesto se puede aplicar en problemas de finanzas, como el cálculo del crecimiento de las inversiones o el pago de préstamos.
- Opción múltiple: Si un evento A tiene 3 resultados posibles y un evento B tiene 5 resultados posibles, ¿cuál es más probable? a) Evento A b) Evento B c) Ambos son igualmente probables d) No se puede determinar Respuesta correcta: a) Evento A Retroalimentación: Si un evento tiene menos resultados posibles, es más probable que ocurra un resultado específico. Por lo tanto, el evento A es más probable.
- Completar oraciones: La media aritmética es útil para comparar dos conjuntos de datos porque representa el _______ de los datos. Respuesta correcta: promedio Retroalimentación: La media aritmética, también conocida como promedio, es una medida de tendencia central que se calcula sumando todos los datos y dividiendo entre el número total de datos. Es útil para comparar dos conjuntos de datos porque proporciona una medida de la ubicación central de los datos.
- Emparejamiento: Empareja los siguientes términos con su definición. a) Monomio b) Polinomio c) Binomio X) Una expresión algebraica que consta de dos términos. Y) Una expresión algebraica que consta de un solo término. Z) Una expresión algebraica que consta de varios términos. Respuestas correctas: a)Y, b)Z, c)X Retroalimentación: Un monomio es una expresión algebraica que consta de un solo término, un polinomio es una expresión algebraica que consta de varios términos y un binomio es una expresión algebraica que consta de dos términos.
- Verdadero o falso: El volumen de un cubo se calcula como el cubo de la longitud de uno de sus lados. Respuesta correcta: Verdadero Retroalimentación: El volumen de un cubo se calcula elevando al cubo la longitud de uno de sus lados. Si la longitud del lado es a, entonces el volumen es 3a3.
- Pregunta abierta: ¿Cómo se calcula el volumen de un prisma y cómo se relacionan las diferentes medidas de un prisma? Respuesta correcta: El volumen de un prisma se calcula multiplicando el área de la base por la altura. Las diferentes medidas de un prisma, como la longitud, la anchura y la altura, están relacionadas en esta fórmula. Si se conoce cualquier combinación de dos de estas medidas y el volumen, se puede calcular la tercera medida. Retroalimentación: El volumen de un prisma se calcula como el producto del área de la base por la altura. Esto significa que, si conoces el área de la base y la altura, puedes calcular el volumen. Del mismo modo, si conoces el volumen y una de las otras dos medidas, puedes calcular la medida que falta.
- Opción múltiple: Si una cantidad A es directamente proporcional a una cantidad B, y B es 2 cuando A es 4, ¿cuánto es B cuando A es 8? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 Respuesta correcta: d) 4 Retroalimentación: Si A es directamente proporcional a B, entonces cuando A se duplica, B también se duplica. Por lo tanto, si B es 2 cuando A es 4, entonces B será 4 cuando A sea 8.
- Completar oraciones: En un experimento aleatorio, la probabilidad frecuencial se calcula como el número de veces que ocurre un evento dividido por el número total de _______. Respuesta correcta: ensayos Retroalimentación: En un experimento aleatorio, la probabilidad frecuencial de un evento se calcula como el número de veces que ocurre el evento dividido por el número total de ensayos o repeticiones del experimento.
- Emparejamiento: Empareja los siguientes términos con su definición. a) Adición de monomios b) Sustracción de polinomios c) Modelos geométricos X) Representaciones visuales que se utilizan para explicar conceptos abstractos. Y) Proceso de agregar dos o más monomios. Z) Proceso de quitar un polinomio de otro. Respuestas correctas: a)Y, b)Z, c)X Retroalimentación: La adición de monomios es el proceso de agregar dos o más monomios. La sustracción de polinomios es el proceso de quitar un polinomio de otro. Los modelos geométricos son representaciones visuales que se utilizan para explicar conceptos abstractos.
- Verdadero o falso: La fórmula para calcular el volumen de una pirámide es la misma que la fórmula para calcular el volumen de un prisma. Respuesta correcta: Falso Retroalimentación: La fórmula para calcular el volumen de una pirámide es diferente de la fórmula para calcular el volumen de un prisma. El volumen de una pirámide se calcula como un tercio del producto del área de la base por la altura.
- Pregunta abierta: ¿Qué es la proporcionalidad inversa y cómo se puede identificar en una situación dada? Respuesta correcta: La proporcionalidad inversa ocurre cuando el producto de dos variables es constante. En otras palabras, cuando una variable aumenta, la otra disminuye de tal manera que su producto siempre es el mismo. En una situación dada, se puede identificar la proporcionalidad inversa si un aumento en una cantidad causa una disminución proporcional en otra cantidad, o viceversa. Retroalimentación: La proporcionalidad inversa es una relación entre dos variables en la que el producto de las variables es constante. Esto significa que cuando una variable aumenta, la otra disminuye de tal manera que su producto siempre es el mismo. En una situación dada, puedes identificar la proporcionalidad inversa si observas que un aumento en una cantidad causa una disminución proporcional en otra cantidad, o viceversa.
- Opción múltiple: Si lanzas un dado justo, ¿cuál es la probabilidad de que salga un número par? a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 d) 1/6 Respuesta correcta: a) 1/2 Retroalimentación: Un dado justo tiene seis caras, numeradas del 1 al 6. Tres de estas caras (2, 4 y 6) son números pares. Por lo tanto, la probabilidad de que salga un número par es 3/6, que se reduce a 1/2.
- Completar oraciones: La mediana es una medida de tendencia central que representa el valor _______ de un conjunto de datos. Respuesta correcta: central Retroalimentación: La mediana es una medida de tendencia central que representa el valor en el centro de un conjunto de datos cuando los datos están ordenados en orden de magnitud. Si el número de datos es par, la mediana es el promedio de los dos valores centrales.
- Emparejamiento: Empareja los siguientes términos con su definición. a) Producto de potencias b) Cociente de potencias c) Potencia de una potencia X) Operación que consiste en elevar una potencia a otra potencia. Y) Operación que consiste en multiplicar dos o más potencias de la misma base. Z) Operación que consiste en dividir dos potencias de la misma base. Respuestas correctas: a)Y, b)Z, c)X Retroalimentación: El producto de potencias es una operación que consiste en multiplicar dos o más potencias de la misma base. El cociente de potencias es una operación que consiste en dividir dos potencias de la misma base. La potencia de una potencia es una operación que consiste en elevar una potencia a otra potencia.
- Verdadero o falso: Elevar un número natural a una potencia de exponente negativo da como resultado un número fraccionario. Respuesta correcta: Verdadero Retroalimentación: Elevar un número natural a una potencia de exponente negativo da como resultado un número fraccionario. Esto se debe a que una potencia con exponente negativo es igual al recíproco de la potencia con el exponente positivo.
- Pregunta abierta: ¿Cómo se justifican las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos? Respuesta correcta: Las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos se justifican a través de las propiedades de estos polígonos. En un triángulo, la suma de los ángulos interiores siempre es 180 grados, independientemente de la forma del triángulo. En un paralelogramo, los ángulos opuestos son iguales y los ángulos consecutivos suman 180 grados. Estas propiedades se derivan de las definiciones y propiedades de los paralelogramos y triángulos. Retroalimentación: Las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos se basan en las propiedades fundamentales de estos polígonos. En un triángulo, la suma de los ángulos interiores siempre es 180 grados, lo que se puede demostrar dibujando una línea paralela a uno de los lados del triángulo y utilizando las propiedades de los ángulos alternos internos. En un paralelogramo, los ángulos opuestos son iguales y los ángulos consecutivos suman 180 grados, lo que se puede demostrar utilizando las propiedades de los ángulos formados por líneas paralelas cortadas por una transversal.
- Opción múltiple: Si un triángulo tiene un ángulo de 90 grados, ¿qué tipo de triángulo es? a) Equilátero b) Isósceles c) Escaleno d) Rectángulo Respuesta correcta: d) Rectángulo Retroalimentación: Un triángulo que tiene un ángulo de 90 grados es un triángulo rectángulo. El ángulo de 90 grados es el ángulo recto.
- Completar oraciones: El área de una figura compuesta se puede calcular sumando las áreas de sus _______. Respuesta correcta: partes Retroalimentación: El área de una figura compuesta se puede calcular sumando las áreas de sus partes. Si puedes dividir la figura en formas más simples cuyas áreas sabes cómo calcular, puedes encontrar el área de cada una de estas formas y luego sumarlas para obtener el área total.
- Emparejamiento: Empareja los siguientes términos con su definición. a) Interés compuesto b) Crecimiento poblacional c) Procedimientos recursivos X) Procesos que se repiten en cada paso de un problema. Y) Aumento de la cantidad de individuos en una población. Z) Método de calcular el interés en el que el interés se calcula sobre el monto inicial y también sobre el interés acumulado. Respuestas correctas: a)Z, b)Y, c)X Retroalimentación: El interés compuesto es un método de calcular el interés en el que el interés se calcula sobre el monto inicial y también sobre el interés acumulado. El crecimiento poblacional se refiere al aumento de la cantidad de individuos en una población. Los procedimientos recursivos son procesos que se repiten en cada paso de un problema.
- Verdadero o falso: La media aritmética y la mediana siempre son iguales para cualquier conjunto de datos. Respuesta correcta: Falso Retroalimentación: La media aritmética y la mediana no siempre son iguales. La media aritmética es el promedio de los datos, mientras que la mediana es el valor central de los datos cuando están ordenados. Si los datos están sesgados o tienen valores extremos, la media y la mediana pueden ser muy diferentes.
- Pregunta abierta: ¿Cómo se resuelven problemas en los que es necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos? Respuesta correcta: Para resolver problemas en los que es necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos, primero debes identificar qué variable o variables se te piden que encuentres. Luego, debes despejar esa variable en la fórmula del volumen. Finalmente, sustituye los valores conocidos en la fórmula y resuelve para encontrar el valor de la variable desconocida. Retroalimentación: Resolver problemas de volumen implica entender y aplicar las fórmulas de volumen para cubos, prismas y pirámides rectos. Estas fórmulas son: Volumen de un cubo = lado^3, Volumen de un prisma = área de la base x altura, y Volumen de una pirámide = 1/3 x área de la base x altura. Si necesitas encontrar una variable desconocida en estas fórmulas, puedes despejar esa variable y luego sustituir los valores conocidos para resolver el problema.
Este examen fue realizado por expertos en la materia del equipo de miexamende.com.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com