ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo y Ciencia del Deporte

ElhelloudaxApuntes26 de Febrero de 2024

2.656 Palabras (11 Páginas)52 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Unidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui

Ing Industrial

Ensayo

Y

Ciencia del Deporte

Profesor:                                                                                                                    Estudiantes:

Sergio Teixeira                                                                                                  Oscar González 30794337

                                                                                                                             Juan Uban 31809420

                                                                                                                              Sección #4

Como realizar un ensayo

 Ensayo:

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y examina, a través de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio. El ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración, que se estructura de manera flexible, según la intención y el criterio del autor.

El ensayo puede tratar sobre una gran variedad de temas, desde literatura, filosofía y política, hasta ciencia, arte y cultura. El ensayo suele tener una introducción, un desarrollo y una conclusión, aunque no hay una forma única o universal de organizarlo.

Las características de un ensayo son las siguientes:

Es un texto escrito en prosa que expone, analiza y examina un tema determinado.

Expresa la opinión y el punto de vista del autor sobre el tema, utilizando argumentos y ejemplos para apoyar su posición.

Tiene una estructura flexible, pero suele constar de una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Es breve o no demasiado extenso, y se dirige a un público amplio y variado.

Es personal y subjetivo, aunque se basa en el rigor de la veracidad de la información.

Puede tratar sobre una gran variedad de temas, dentro de disciplinas como la política, la economía, la literatura o la filosofía.

Conectores:

Los conectores en un ensayo son palabras o expresiones que sirven para unir, enlazar y organizar las ideas en un texto. Los conectores facilitan la coherencia, la cohesión y la claridad del ensayo, así como la transición entre los párrafos y las oraciones. Los conectores pueden tener diferentes funciones, como agregar, contrastar, introducir, explicar, concluir o ejemplificar ideas.

Algunos ejemplos de conectores para ensayos son:

Para agregar ideas: también, además, asimismo, más aún, al mismo tiempo, etc.

Para contrastar ideas: sin embargo, no obstante, por otro lado, en cambio, etc.

Para introducir ideas: en primer lugar, a continuación, luego, finalmente, etc.

Para explicar ideas: porque, ya que, puesto que, debido a, por lo tanto, etc.

Para concluir ideas: en conclusión, en resumen, en síntesis, por lo tanto, etc.

Para ejemplificar ideas: por ejemplo, como, tal como, así como, etc.

verbos

Los verbos en un ensayo son las palabras que expresan las acciones, estados o procesos que realizan o experimentan los sujetos. Los verbos son fundamentales para construir oraciones y transmitir el mensaje del autor. Los verbos pueden tener diferentes formas según el tiempo, el modo, la voz, el número y la persona. Por ejemplo: escribir, escribí, escribiría, escribo, escribimos, etc.

Los verbos en un ensayo deben ser adecuados al tipo de texto, al propósito comunicativo y al estilo del autor. Algunas recomendaciones para usar los verbos en un ensayo son:

Usar verbos precisos, claros y concretos, que expresen con exactitud lo que se quiere decir. Evitar los verbos ambiguos, vagos o generales, que pueden dar lugar a confusiones o malentendidos. Por ejemplo: analizar, comparar, demostrar, etc.

Usar verbos activos, que indiquen que el sujeto realiza la acción, en lugar de verbos pasivos, que indiquen que el sujeto recibe la acción. Los verbos activos dan más fuerza y dinamismo al texto, mientras que los verbos pasivos lo debilitan y lo hacen más impersonal. Por ejemplo: El autor expone su tesis, en lugar de La tesis es expuesta por el autor.

Usar verbos en modo indicativo, que expresen hechos reales, objetivos y verificables, en lugar de verbos en modo subjuntivo, que expresen hechos hipotéticos, subjetivos o dudosos. Los verbos en modo indicativo dan más credibilidad y rigor al texto, mientras que los verbos en modo subjuntivo lo hacen más especulativo y opinable. Por ejemplo: Los datos muestran que…, en lugar de Los datos podrían mostrar que…

Usar verbos en tiempo presente, que expresen hechos actuales, vigentes y universales, en lugar de verbos en tiempo pasado o futuro, que expresen hechos pasados, superados o inciertos. Los verbos en tiempo presente dan más actualidad y relevancia al texto, mientras que los verbos en tiempo pasado o futuro lo hacen más histórico o proyectivo. Por ejemplo: La educación es un derecho fundamental, en lugar de La educación fue o será un derecho fundamental.

Formas de hacer un ensayo:

Existen diferentes formas de hacer un ensayo, según el propósito, el estilo y el tema que se quiera desarrollar. Sin embargo, hay algunos pasos generales que se pueden seguir para redactar un ensayo de forma correcta y eficaz. Estos son:

Escoger el tema: se debe seleccionar un tema que sea de interés para el autor y para el lector, que sea específico y que se pueda abordar desde una perspectiva personal y argumentativa.

Investigar: se debe buscar información relevante y confiable sobre el tema, utilizando fuentes bibliográficas, documentales, digitales o de otro tipo. Se debe tomar nota de los datos, las citas, las referencias y las ideas que se quieran utilizar en el ensayo.

Hacer un borrador: se debe organizar la información y las ideas en un esquema o un plan de trabajo, que sirva como guía para la redacción del ensayo. Se debe definir la tesis o la idea principal, los argumentos que la sustenten, los ejemplos que la ilustren y la conclusión que se quiera llegar.

Redactar el ensayo: se debe escribir el ensayo siguiendo la estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión. Se debe usar un lenguaje claro, preciso y coherente, que exprese el punto de vista del autor y que convenza al lector. Se debe cuidar la ortografía, la gramática y la puntuación.

Revisar el ensayo: se debe leer el ensayo con atención y crítica, para detectar y corregir posibles errores, omisiones, contradicciones o inconsistencias. Se puede pedir la opinión de otra persona para mejorar el ensayo. Se debe verificar que el ensayo cumpla con los requisitos de formato, extensión y estilo que se hayan establecido.

Referencia bibliográfica:

Las referencias bibliográficas son los datos que permiten identificar y localizar las fuentes de información que se han utilizado en un trabajo académico o profesional. Las referencias bibliográficas se escriben al final del trabajo, siguiendo un orden alfabético y un estilo determinado. El estilo más usado es el APA, pero también hay otros como el ISO 690, el MLA y el Vancouver. Cada estilo tiene sus propias normas para ordenar y presentar los elementos de la referencia, como el autor, el año, el título, la editorial, el lugar, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (101 Kb) docx (13 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com