ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Linguisticos

Pedro5021Ensayo5 de Septiembre de 2018

5.050 Palabras (21 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 21

D. Conceptos lingüísticos:

1. Accidente gramatical: Alteración que sufren en sus terminaciones algunas palabras para significar su género, número, modo, tiempo, voz, y persona.

2. Americanismos:

(1) Palabras de procedencia indígena americana incorporada a cualquier lengua de Europa. Ejemplo: maíz, chocolate.

(2) Palabras propias de los americanos de habla española y que no figuran entre los vocablos usados en el español corriente de España. Ejemplo: pollera (falda).

3. Analogía: En la actualidad se emplea este término en lingüística para designar ciertas alteraciones que sufren determinadas palabras no por ley fonética, sino según un modelo que es conocido al hablante, o simplemente, para hacerse parecidas a otra forma más abundante en la lengua. En español hibernum del latín debió haber dado ivierno pero fue adaptado a las palabras que empiezan con -in y se transformó en invierno.

4. Anglicismo: Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa y empleada en otra. Ejemplos: yata, nimia, cheque, bistec.

5. Arcaísmo: Forma lingüística o construcción anticuada con relación a un momento dado. Hay arcaísmos que subsisten en el habla actual de ciertas regiones y provincias del habla española. El arcaísmo es una forma que cae en desuso, que desaparece de la circulación general. Dialécticamente se conservan arcaísmos especialmente en el campo. En Santo Domingo persiste el futuro de subjuntivo (hablare, hubiere) ante la gente culta, mientras en el resto del mundo de habla española no se usa ya.

6. Argot: Hoy día la palabra argot es un termino bastante vago. En el fondo no es sino una denominación de la lengua especial y hay tantos argots como grupos especializados. Lo que caracteriza al argot es su variedad, se modifica continuamente según las circunstancias y los lugares. Hay al argot de los escolares, de los marinos, de los malhechores, etc. A ésta ultima se ha aplicado la palabra argot desde un principio. Los que estudian toman a menudo por base de su estudio la lengua de los malhechores, pero al hacerlo restringen el término y no lo definen como es debido.

7. Articulación: Es la posición especial adoptada por ciertos órganos en el momento de producir su sonido. Estos órganos son activos (los labios, la lengua y el velo del paladari) y pasivos (los dientes, los alveolosii y el paladar duro). En toda articulación un órgano activo se aproxima a, o se apoya sobre un activo o pasivo. Por ejemplo, en la pronunciación de la l, el órgano activo es la punta de la lengua y el pasivo, los alvaolos de los dientes superiores.

i El velo del paladar es a modo de una cortina membranosa detrás del paladar duro que separa la boca de la garganta.

ii Los alveolos están constituidos por la parte de la boca donde están las raíces de los dientes. El único lenguaje articulado en el humano.

8. Bable: Dialecto de Asturias, provincia del norte de España. Por extensión, se da este nombre a hablas locales modernas, muy peculiares de una región específica.

9. Barbarismo: Los griegos llamaban bárbaros a los que no hablaban la lengua de ellos. De ahí tienen su origen al llamar barbarismos a las palabras de pronunciación u ortografía extranjeras no asimiladas al sistema de la lengua. También se llama así al uso indebido o la pronunciación incorrecta de las palabras del idioma.

10. Bilingüismo: Propiedad que posee un individuo o una comunidad de poder usar normalmente dos idiomas.

11. Cacofonía: Repetición o encuentro de unos mismos sonidos con afecto desagradable al oído. Ejemplo: No sé porqué está tonto, Tomás.

12. Calco: Palabra o frase usada en una lengua que imita otra palabra o frase semejante en otra lengua. La expresión “te lo dejaré saber” es un calco del inglés “I’ll let you know”. En español se dice normalmente “Te lo haré saber”.

13. Castellano: Dialecto de Castilla que, con la hemegonía de este reino, y la unificación con Aragón, se hizo lengua nacional de España. Este nombre alterna en Hispanoamérica con el de español para designar el idioma vernáculo. Creemos que debe usarse el término castellano para el dialecto de Castilla y español para la lengua española.

14. Casticismo: Fuerza en el uso de idioma que se consigue avisando las palabras extranjeras.

15. Ceceo: Dar a la s pronunciación de la z. Es un fenómeno frecuente en Andalucía.

16. Complementos: Palabra o palabras que en una oración completan la significación del verbo:

Ej: Una joven que parece conocerte me preguntó por ti, el núcleo del sujeto es Una joven y al complemento de ese núcleo es que parece conocerte.

En cuanto al complemento del verbo, ésta puede ser:

(1) Directo, cuando representa la cosa o persona afectada por la acción del verbo. Ejemplo: Acepto tus excusas. (2) Indirecto, cuando representa la persona o cosa a que se dirige o destina la acción o también en cuyo o daño se hace. Ejemplo: El soldado trae un mensaje para el capitán. (3) Circunstancial, cuando indica las condiciones del tiempo, modo, lugar, dirección, cantidad, compañía, instrumento, etc. Ejemplo: El mozo trajo la comida muy tarde.

17. Composición: Uno de los procedimientos para crear palabras nuevas y que consiste en unir dos palabras en una. Ejemplos: vinagre (vino y agrio), primavera (prima y verano), agridulce (agrio y dulce).

18. Concordancia: Igualdad de género y número entre el sustantivo y el adjetivo e igualdad de número y persona entre un verbo y el sujeto.

19. Conjugación: El conjunto de los accidentes gramaticales (véase) del verbo, Estos accidentes son de persona, numero, modo, tiempo y voz. La lengua española tiene tres conjugaciones que corresponden a las tres conjugaciones de sus verbos: -ar, -er, -ir.

20. Consonantes sonoras: Se llaman sonoras las consonantes en cuya pronunciación vibran las cuerdas vocales. Estas son: m, l, ll, d, b, r, rr, g.

21. Consonantes sordas: Se llaman sordas las consonantes en las que no vibran las cuerdas vocales. Estas son: p, t, f, k, z, s, ch, j.

22. Corrección lingüística: Es una adecuación externa a las formas admitidas socialmente como las mejores. Se admite como lengua correcta, en general, la de las capas sociales más cultas. Como cultas consideramos a las personas con más preparación académica. Conviene advertir que el concepto de corrección no es absoluto por cuanto cambia en el tiempo y el espacio. Lo que es correcto en una época no tiene que serlo en otra, así pusistes era lo correcto en el siglo 16, mientras que la forma aceptada hoy es pusiste. Lo que es correcto en un lugar no tiene que serlo en otro. El seseo (z) es correcto en Hispanoamérica y no lo es en España.

23. Cultismo: Son las palabras que han entrado en un idioma por exigencia de la cultura, procedentes de una lengua clásica, ordinariamente del latín. Tales palabras mantienen su aspecto original sin sufrir las transformaciones normales de las voces populares. Ejemplos: artículo, fructífero, colocar. (Véase Doblatas).

24. Dialectismos cultos: Usos lingüísticos consagrados localmente por personas cultas. Deben evitarse cuando salimos del ámbito nativo.

25. Dialecto: Variedad regional de una lengua. El dialecto coexiste con la lengua oficial, pero hay entre aquél y éste diferencia de vocabulario y pronunciación. Por ausencia de fuerza política, tradición y literatura el dialecto no alcanza la preeminencia de una lengua. La gran mayoría de los dialectos no se suelen escribir. Algunos dialectos españoles actuales son el aragonés, el murciano, el leonés, el bable asturiano y extremeño.

26. Diversificación lingüística: Alude a los cambios que ocurren a una misma lengua de país a país, de región a región, de grupo social a grupo social, de individuo a individuo y en un mismo individuo. Estos cambios se deben a razones geográficas, sociales, políticas, psicológicas, etc.

27. Doblatas: Con frecuencia una palabra latina ha formado dos derivados, uno culto y otro popular. Estos derivados se llaman doblatas.

Ejemplos:

Latín: Cultismo o semicultismo: Voz popular:

solitariu solitario soltero digitala digital dadal articulu artículo artajo

28. Elipsis: Omisión de un elemento de una frase cuando éste se sobreentiende. Ejemplo: Tengo dos hijos, uno de cuatro y otro de tres.

29. Entonación: La línea de altura musical determinada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (68 Kb) docx (23 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com