DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS.
cherry-ska05Documentos de Investigación11 de Julio de 2016
2.938 Palabras (12 Páginas)444 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS.
DE LA RANCHERIA “AGUA TENDIDA”.
INDICE
INDICE
ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN
6.1.1 Localización
6.1.2 Clima
6.1.3 Suelo
6.1.4Hidrología
6.1.5Geología
6.1.6Flora
6.1.7 Fauna
6.1.8 Infraestructura
6.1.8.1 Infraestructura hidráulica
6.1.8. 2 Infraestructura de servicio
6.1.8. 3 Infraestructura de conservación de suelo y agua
VII. Medio social
7.1 Antecedentes históricos
7.2 Población
7.3 Vivienda
7.5 Salud
7.6 Servicios públicos
7.7 Educación
7.8 Recreación y Religión
7.9 Organización
8.1 Población económicamente activa
8.2 Tenencia de la tierra
8.3 Migración
8.4 Financiamiento
8.5 Subsidio y apoyo
8.6 Destino de la producción
8.7 Sistemas de producción
8.7 Uso actual del suelo
8.9 Sistema de producción pecuario
8.10 Sistema de producción forestal
IX. Plan de trabajo Comunitario
ANTECEDENTES
El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer las carencias que tiene cada barrio de Pijijiapan como es el caso de la ranchería “Agua Tendida”, para lo cual se requirió de la colaboración de todos los habitantes de la localidad.
Para obtener más información se realizó un análisis de cada forma de vida de las familias es decir, la alimentación, vivienda, producciones, medios de comunicación con los que cuenta, servicios básicos de los que dispone entre otros.
Todo el estudio que se le realizo en la ranchería fue con el fin de conocer sus necesidades teniendo como propósito satisfacerlas en su mayoría y de esta manera las familias puedan tener un mejor nivel de vida.
INTRODUCCIÓN
Este documento llamado “Diagnostico Comunitario” expresa o da a conocer como actualmente se encuentra la ranchería “Agua Tendida” en el municipio de Pijijiapan, Chiapas.
Esto se realiza con el objetivo de conocer más acerca de la situación social, productiva y ambiental de la comunidad, así como la comunidad mediante una asamblea general plantean sus principales problemas realizando una priorización par ser tratados, entonces se buscara estrategias para su desarrollo y solución a los problemas planteados.
A continuación se desarrollan toda la información que se encontró de la localidad, representado por información escrita, gráficas y fotografías que soportan al documento como evidencias de lo realizado, con el objetivo de trabajar con las comunidades y de que el gobierno federal atienda sus peticiones, combatiendo las carencias que allí fueron encontradas.
OBJETIVOS
- Conocer las necesidades de la localidad con el fin de buscar las soluciones a cada una de ellas
- Impulsar la participación voluntaria de los habitantes de la misma localidad.
- Recopilar la información necesaria de los antecedentes y formas de vida de las personas.
- Buscar estrategias para mantener un mejor nivel de vida de las familias.
- Conocer sus medios económicos, sociales, ambientales, entre otros.
METODOLOGIA
Para obtener la información concerniente a la localidad “Agua Tendida” fue necesario entrevistar a personas de edad avanzada que conocieran los antecedentes de este lugar así como el crecimiento social, económico que ha ido teniendo a través de los años.
De la misma manera recopilar información de documentales que existen en casa de la cultura que se encuentra en la cabecera municipal, así mismo hacer recorridos con algunas personas que habitan en este lugar para conocer las viviendas en que habitan, sus servicios básicos con los que cuentan, el acceso que se tiene para llegar entre otros aspectos relevantes que fueron de gran importancia para la interpretación y análisis de los datos que se establecieron en este documento.
VI. Marco de referencia
6.1 Medio físico
6.1.1 Localización
La comunidad de Agua Tendida se localiza en el municipio de Pijijiapan estado de Chiapas, se encuentra a 0005 metros de altitud sobre el nivel del mar y cuenta con una extensión territorial de 45 hectáreas.
6.1.2 Clima
El tipo de clima en esta comunidad es cálido sub húmedo con lluvias abundantes en verano, presenta una temperatura media anual de 30°C.
6.1.3 Suelo
La variedad de los tipos de suelo está en constante interacción con los factores como relieve, tipo de vegetación, cambio climático, hidrología y finalmente las intervenciones humanas.
El territorio se encuentra con un tipo de suelo arenoso, no muy pedregoso, salitroso, arena muy fina de color gris este tipo de suelo se caracteriza por ser cálido, seco y no son aptos para la agricultura.
[pic 3][pic 4]
6.1.4Hidrología
La ranchería Agua Tendida cuentan con cuerpo de agua salada en este caso, cuenta con un mar de 40 km. de playa destinado exclusivamente para la actividad pesquera y a su paso hace contacto con el estero de la ranchería santa Virginia.
[pic 5]
6.1.5Geología
Las principales características de suelo que presenta la comunidad son de color gris, fino con acumulación de materia orgánica, no pedregoso, con una textura franca y con una profundidad de 60 cm.
6.1.6Flora
En la comunidad se encuentran las siguientes especies: palma de escoba, bejuco de tazcal, limoncillo, mulato, tamarindo, coyol, madre sal, zapote de agua, mangle colorado, roble, nance, botoncillo, mangle blanco, cocos, arboles de mango entre otras variedades.
6.1.7 Fauna
En la comunidad se encuentran las siguientes especies como: patos, garza, albatros, palomas, cigarros, Martín pescador. Una variedad de peces como: liza, mojarras, bagres, camarones, zambuco, camarón de rio, entre otras. De igual manera se observan en las casas las aves de corral y ganado bovino, caprino. Mascotas: perros, gatos, cotorros.
[pic 6][pic 7]
6.1.8 Infraestructura
6.1.8.1 Infraestructura hidráulica
En cuanto al tipo de infraestructura no se cuenta con el sistema de agua entubada, las personas consumen el agua de pozos domésticos.
6.1.8. 2 Infraestructura de servicio
Los principales servicios que se encuentran en la comunidad son: campo de futbol, energía eléctrica, camino de terracería, el transporte son motocicletas, galera para reunión de las personas.
6.1.8. 3 Infraestructura de conservación de suelo y agua
Para la conservación de suelo la gran parte de la localidad no utilizan maquinarias para las actividades agrícolas, únicamente implementan herramientas tradicionales como: el machete, coa, lima y el azadón, estos son los que más utilizan para la preparación de suelo. Actividades pesqueras: utilizan las atarrayas, anzuelos, mangas, visores, fisgas, cayucos y lanchas.
...