Examen Español
moisespadilla29 de Julio de 2011
4.970 Palabras (20 Páginas)1.605 Visitas
anscript
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN GIL GONZÁLEZ” CLAVE 05DES0004H MONCLOVA, COAHUILA CICLO ESCOLAR: 2008 - 2009 GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN. PRIMER GRADO. ESPAÑOL NOMBRE: _____________________________________________ SECCIÓN: _____ N. L. ______ BLOQUE 1 I.- REGLAMENTO. Consulta los siguientes conceptos: 1.- Reglamento (págs. 24 y 25): 2.- Derechos: 3.- Obligaciones: 4.- VERBO. Consulta los siguientes conceptos: a).- Verbo: b).- Tiempo: c).- Persona: d).- Género:
e).- Número: f).- Modo: 5.-VERBOIDES. Como su nombre lo indica, los verboides provienen de los verbos. Son las llamadas formas no personales del verbo, porque no indican persona ni tiempo, no se pueden conjugar. Los verboides son 3: Infinitivo, Participio y Gerundio. a).- Infinitivo (pág. 27): Identificaremos como Infinitivo a las formas verbales que terminan en ar, er, ir. También es fácil identificarlo más propiamente como el nombre de los verbos. Ejemplos: - amar, - comer, - vivir. b).- Participio: En el Participio identificaremos a aquellas formas verbales que terminan en ado, ido, to, so,cho ( incluyendo los plurales y el femenino). Ejemplos: - amado (amados - amada), - comido, vivido, - escrito, frito, - impreso, - hecho ( y sus compuestos: re, des, contra, ). c).- Gerundio: El Gerundio tiene como terminaciones: ando, endo , iendo. Ejemplos. - amando. - comiendo, viviendo.
6.- MODO IMPERATIVO (pág. 26). Los Modos Verbales indican la actitud del hablante. En los reglamentos muestran una actitud objetiva, porque las acciones acontecen en un lugar y tiempo determinado. En el Modo Imperativo se ordena, se manda, o se obliga, mientras que en el Modo Indicativo se afirma. Observa el siguiente cuadro. Modo Indicativo Modo Imperativo (él o ella… ) ( es necesario que él o ella ) - solicita - solicite - asiste - asista - entrega - entregue - inscribe - inscriba - rechaza - rechace - propone - proponga - comprueba - compruebe - dice - diga 7.- Investiga los siguientes Signos de Puntuación y acompáñalos de ejemplos en todos los casos: a.- Punto. b.- Coma. c.- Punto y coma. d.- Dos puntos.
e.- Comillas. II.- ACTIVIDAD. OBSERVA EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LO QUE SE TE INDICA REGLAMENTO INTERNO DEL AULA DE PRIMER GRADO DE LOS ESTUDIANTES: 1.- Tienen derecho a recibir educación, sin distinción. 2.- Deberán ser estimulados para mejorar sus actitudes y habilidades. 3.- Deberán cumplir con las normas disciplinarias, las cuales se basan en el respeto y la convivencia armoniosa. 4.- Deberán traer todos sus útiles escolares. 5.- Deben cumplir con el horario de entrada y salida. 6.- Cumplirán con sus tareas y trabajos. 7.- Conserven el orden y la limpieza. 1.- En el Reglamento anterior haz lo siguiente, colorea de: a).- celeste, las obligaciones, b).- rosa, los derechos, c).- amarillo, los infinitivos, d).- lila, los verbos que ordenan (Modo Imperativo), e).- verde limón, los verbos en futuro, f).- naranja, los verbos en presente, g).- gris, los verbos en pretérito (pasado).
2.- Destaca en negritas las diferentes Marcas Gráficas utilizadas en la organización gráfica del texto: a).- letras, b).- números, c).- tipografía inusual. III.- TEXTOS INFORMATIVOS. Consulta lo siguiente: 1.- Texto informativo. 2.- Párrafo. 3.- Resumen. 4.- Vocabulario técnico. 5.- Paráfrasis (pág. 49) . 6.- Cuadro sinóptico . 7.- Cuadros.
8.- Nexos o conectores. 9.- Folleto. 10.- ¿Cómo se clasifica la información en un Texto informativo? 11.- ¿Qué Marcas gráficas podrías utilizar para señalar el orden o la importancia de las ideas en un texto? 12.- ¿Qué Nexos o conectores podemos utilizar para relacionar ideas? 13.- Según el Libro de texto, ¿cómo podrías esquematizar el tema, “Los Textos Informativos”? (pág. 35).
IV.- FICHAS BIBLIOGRÁFICAS. 1.- ¿Qué son? 2.- Tipos y función de cada una (ejemplos). 3.- Datos que deben contener (Datos o referencia bibliográfica, título y texto).
4.- ¿A qué llamamos Bilbliografía? V.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO. 3 La numeración 3.1.1.NOTACIONES ANTIGUAS. Desde la más remota antigüedad, el hombre ha sentido la necesidad de “llevar la cuenta” de las cosas o de los hechos; tales como las flechas de las que podía disponer para ir de cacería, los animales que había cazado, las “lunas” transcurridas, etc. Esto lo atestiguan las marcas encontradas en las paredes de las cuevas en las que habitó, las muescas hechas en palos o en huesos, o los nudos de los cordeles, donde cada marca o cada nudo representa una cosa. Sin embargo no podemos afirmar que ese hombre haya podido contar. Más bien diremos que había hallado una forma de “mostrar” el número de cosas, tal como lo hace un niño pequeño que nos indica con los dedos cuántos dulces quiere. Estas marcas fueron las primeras representaciones de los números, aunque los hombres primitivos no lo hayan comprendido así. Al correr del tiempo, sintieron la necesidad de comunicar a los demás cuántos elementos tenía un conjunto, en vez de mostrarlo simplemente. Lo lograron dando nombre especial a cada número y usando esos nombres siempre en el mismo orden. Fue entonces cuando el hombre aprendió a contar. Estos primeros hombres contaron valiéndose de algunas partes de su cuerpo: los dedos de sus manos y aun de sus pies. A. Caballero y otros, Matemáticas. Primer curso, 9ª. Edición, Esfinge, México, 2005, p. 22 1.- Número de párrafos que lo forman.____________________________________________ 2.- Señala en negritas el vocabulario técnico empleado. 3.- ¿Qué señalan las comillas?______________________________________________________ 4.- Elabora una Ficha de Cita Textual, otra de Resumen y una de Paráfrasis de el texto anterior.
VI.- ¿Qué son las Etimologías? ( incluye ejemplos, pág. 45 ). VII.- TRADICIÓN ORAL. Consulta los conceptos de: 1.- Textos Literarios. 2.- Tradición Oral. 3.- Mito (tipos, págs. 57 y58). 4.- Leyenda ( temas, págs. 57 y 58 ). 5.- Haz un Cuadro en el que clasifiques los Tipos de Personajes en ambos.
6.- ¿Cuál es la Función Social de los personajes en ambos? 7.- ¿Qué representan y comunican estos relatos? X.- ANTOLOGÍA. Consulta los conceptos de: 1.- Antología. 2.- Prólogo. 3.- Portada. 4.- Contraportada. 5.- Carátula de capítulo.
6.- Índice. 7.- Títulos. 8.- Capítulos. 9.- Glosario. 10.- Bibliografía. XI.- LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS CONTESTA LAS PREGUNTAS DE CADA UNO Y LLENA EL CUADRO EN BASE A LOS RELATOS (pág. 60). POPOL VUH (Fragmento) Aun no había una sola gente, ni animales, ni pájaros, ni peces, ni cangrejos, ni árboles, ni piedras, ni hondonadas, ni barrancas, ni pajonales, ni guatales. Solo el cielo existía. Aun no estaba visible la superficie de la tierra; solamente existía el mar tranquilo y todo lo que hay en el cielo. No había nada que estuviera en conjunto, que reposara; algo que no se moviera, que tuviera semejanza con lo que existe hecho en el cielo. Nada había en pie; solamente existía la tranquilidad de las aguas y el silencio de la noche. Solo en el silencio estaba Tepeu Gucumatz; al mismo tiempo, la constructora y el creador, padre y madre, deslumbrantes en el agua. Estaban cubiertos con un manto de plumas verdes y azules, y por eso les llamaron Gucumatz. Estaban poseídos de grandes sentimientos. De esta manera existía el cielo y también el “Corazón del cielo”; este era el nombre de la deidad (del cielo)… (Con otro) nombre es Huracán, siendo la primera manifestación Chips-Caculha, la tercera Raxa-Caculha y estas tres manifestaciones constituyen el “Corazón del Cielo”. (Huracán) llego a reunirse con Tepeu Gucumatz y conferenció con él sobre la futura existencia de los seres que se proponían crear, como harían brotar la claridad y quienes los alimentarían (a los dioses).
Llegaron entonces a un acuerdo y se llenaron de satisfacción. El agua no se retiraba aún. “Que se vacíe el agua para labrar la tierra y que aparezca la superficie de ella como plato. Que nazca la claridad en el cielo y en la tierra, para sembrar lo que han de comer sus pobladores, los que deben sentir adoración por ese aparecimiento hacia el formador y creador de la gente”. Así dijeron ellos cuando se formó y pobló la tierra que habían hecho. Solo así ciertamente quedó resuelta la existencia de los pobladores de la tierra. Walter Krickeberg, “La creación del muno. Según la tradición de los Quichés”, en Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mapas y muiscas, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. 1.- ¿Qué era lo único que existía?____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué personajes se mencionan?__________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.- ¿Quiénes formaban el “Corazón del cielo”?_________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué debían de sentir los pobladores de la tierra?___________________________________ ________________________________________________________________________________ LA LLORONA (Leyenda) Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico. Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del
...