Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas
equintero1989Apuntes12 de Junio de 2016
3.208 Palabras (13 Páginas)1.088 Visitas
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas(a diferencia de los pronombres, cuyos referentes son contextuales) no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales a cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a texto(“YO” no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumento de l verbo o complementos del nombre.
En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, mientras que en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas.
- El sustantivo: El sustantivo o nombre es la palabra variable que se emplea para designar seres, personas, objetos o ideas. Es definido también como “aquella parte de la oración que sirve para designar seres, personas o cosa que tienen existencia independiente”. De acuerdo con lo que el sustantivo expresa, podemos clasificarlo de la siguiente manera:
- Sustantivo concreto:
Es aquel que designa seres reales que pueden ser representados como tales: mesa, montaña, libro, francisco. Se divide en:
a) Sustantivo común: Hace una referencia general a personas, animales, o cosas de una misma especie o clase.
Ej: La montaña es un libro abierto a los ojos del poeta.
En el ejemplo anterior se hallan sustantivos comunes, porque existe una referencia general a todas las montañas, y a todos los poetas del mundo.
b) Sustantivo propio o individual: Es el que se aplica a una persona, animal o cosa determinada, para distinguirla de las demás de su especie. Es el que indica particularidad.
Ej: La Cordillera de los Andes es un libro abierto a los ojos de Lugones.
- El sustantivo propio puede denotar exclusividad o no denotarla.
Pues pueden existir muchas personas llamadas Jorge y muchas ciudades llamadas Santiago.
2. Sustantivo abstracto:
- El sustantivo abstracto es aquel que indica la cualidad de los seres reales o también expresa fenómenos.
a) Sustantivo abstracto de cualidad: Aquí podemos ubicar la tristeza, la audacia, la sencillez, la valentía.
b) Sustantivo abstracto de fenómenos: Encontramos aquí el movimiento, la gravedad, la disminución, el aumento, la miseria.
c) Sustantivos abstractos numerales: Estos pueden ser: Numeral colectivo: es el nombre que estando en singular, expresa pluralidad.
Ej: Alameda- álamos, Cardumen- peces, Jauría- canes, Piara- cerdos, Bandadas- aves, Bosques- arboles, Enjambre- insectos, Rebaño- ganado lanar.
-Numeral múltiplo: Sustantivo que señala multiplicidad de algo:
Ej: duplo o doble, triple, cuádruple, céptuplo, etc
-Numeral partitivo: Es el sustantivo que señala participación de algo: Ej: mitad, tercio, cuarto, octavo, diezmo, etc.
3) Sustantivos aumentativos, Diminutivos Despectivos:
En el habla del Castellano de América se utilizan con gran frecuencia el diminutivo y el aumentativo, para dar un marcado acento afectivo de cariño o desprecio.
-Sustantivo aumentativo: Mujersota, librote, casona.
-Sustantivo diminutivo: Mujersita, librito, casita.
-Sustantivo despectivo: Mujersuela, libraco, casucha.
4) Accidentes gramaticales del sustantivo:
a) El Género: Es el accidente gramatical que expresa el sexo de las personas y animales y el que asigna a las cosas e ideas.
Básicamente encontramos dos Géneros: Masculino y Femenino. Las palabras que no se ubican en ninguno de los dos, conforman el género neutro, que se expresa a través del artículo neutro “Lo”. De esta manera, se dice que tierra es femenino, cielo es de género masculino y lo bello es de género neutro.
El género posee las siguientes Leyes de Formación:
-El Género Masculino, en términos generales comprende todos los hombres y animales machos; se asigna también a las cosas e ideas a las que se le atribuye género masculino.
Ej:
hombre (macho) animal (macho) cosa idea
Francisco gato camino pensamiento
Carlos león libro enojo
-El Género femenino, en términos generales se asigna a todos los nombres de hombres y animales hembras, y a las cosas e ideas a las que se le atribuye género femenino.
Ej:
hombre (hembra) animal (hembra) cosa idea
Alicia gata rosa nostalgia
Ester leona casa pena
-Son Masculinos:
-Los sustantivos terminados en: “o” y “or”; cuadro, abrigo, vidrio, actor, amor…
Excepto radio, mano, moto, flor, labor, sor…
- Los sustantivos terminados en: “i”, “e”, y “u”; guante, alhelí, bambú, fuerte, rubí, espíritu…
Excepto clase, carne, metrópoli, tribu…
-Los nombres de ríos, océanos, montes, lagunas y cordilleras. Ej: El rio Paraná, el océano Atlántico, el monte Aconcagua, la laguna de la Concha, la cordillera de los Andes.
-Los nombres de los números, las notas musicales, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales, los colores y los idiomas.
Ej: El treinta de junio. Un fa o un si. El martes iré.
El Oriente es desconocido. El azul es mi color. El latín es una lengua muerta.
-Son femeninos:
-Los sustantivos terminados en “a”; vida, mueca, lucha, gracia…
Excepto poeta, mapa, día…
-Los sustantivos terminados en “d” y “z”; cruz, salud, red, luz, libertad…
Excepto pez, arroz, barniz, laúd, alud, ataúd…
-Los sustantivos terminados en “ción” y “Sión”; creación, dirección, pensión, mansión…
-Los sustantivos terminados en “esa”, “isa”, “ina”, “iz”; alcaldesa, poetisa, gallina, actriz.
-Consideraciones especiales sobre el Género:
Si el masculino termina en “o”, el femenino se forma, por lo general, cambiando esta “o” en “a”:
Ej: niño-niña, novio-novia, gato-gata.
-Cuando un masculino termina en consonante, los femeninos se suelen formar agregando una “a”:
Ej:
Cordobés- cordobesa, pintor- pintor, profesor- profesora
-Algunos sustantivos poseen dos formas distintas para designar el masculino y el femenino. En estos casos no cambia la desinencia de la palabra, sino que se utiliza otro término:
-Ej: padre- madre, hombre- mujer, papa- mama, toro- vaca, yerno- nuera, chivo- cabra, marido- mujer, macho- hembra, caballo- yegua.
-La Academia de la lengua identifica, también otras manifestaciones del género como los términos comunes, los epicenos, los ambiguos.
-Comunes: Son algunos sustantivos que tienen igual forma para el masculino y el femenino:
Ej: el mártir- la mártir, el pianista- la pianista, el conyugue- la conyugue.
-Epicenos: Son los nombres de animales que tienen la misma forma, tanto para el macho como para la hembra. Para especificar el género es necesario agregar la palabra macho o hembra.
...