ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMBIENTAL


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  2.389 Palabras (10 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 10

“LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

PRACTICA DOCENTE III”

PROFR. EDWARD BELLO URIBE

ESC. PRIM. “CONSTITUYENTES DE 1917”

CLAVE: 30DPR0788E

ZONA 133

SECTOR EDUC. No. 10

XALAPA, EQUEZ. VER, A 8 DE MAYO DE 2014

PRODUCTO 2: DOCUMENTO ESCRITO ACERCA DE LA AGENDA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA.

En la década de los setenta se encuentra inmersa dentro de los movimientos contraculturales iniciados en la década anterior. En América Latina la historia de la Educación Ambiental, empieza a expresarse de diversas formas aunque ha estado fuertemente influida por las improntas de cada década: En los setenta los serios problemas político-militares; en los ochenta, el rezago económico, y en los noventa, la globalización y las variadas crisis que caracterizan a este momento actual. Esto no podía dejar de afectar aparición del campo de la Educación Ambiental.

Sin embargo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo, Suecia en junio de 1972 no represento un Evento de gran interés para la región.

El principio 19 de la Declaración de Estocolmo consigna:

“Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.”

En apariencia se trata de una declaración neutral e ingenua, por otro lado, responde al educacionismo propio del momento, en el sentido de asignar a la educación un carácter socialmente trascendente, separándola de la necesidad de lograr cambios en otras esferas de la vida pública, por lo que pareciera que basta con educar a la población para modificar cualitativamente el estado de cosas imperante.

A partir de ahí surgieron diversos planteamientos en los cuales se criticaban las posturas de los modelos dominantes y comenzó la búsqueda de alternativas que combatieran las desigualdades sociales que se generaban en el desarrollo.

Surgieron muchas conferencias donde se proponía que la educación ambiental no debía de tratarse como disciplina aislada, sino como dimensión integrada al currículum escolar en su conjunto, para facilitar una percepción integrada del medio y una acción más racional y capaz de responder a necesidades sociales específicas. Es decir, para comprender la naturaleza compleja del medio derivada de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.

CONCLUSIÓN:

En América Latina y el Caribe la centralidad discursiva de la educación ambiental puesta en la conservación (González Gaudiano, 1998) que se ha observado en los países industrializados presenta perfiles diferentes (sin que ello niegue la presencia en nuestra región de proyectos que responden tácitamente a las prescripciones conservacionistas). No puede decirse, sin embargo, que se trate de nuevas propuestas o enfoques alternativos. No son nuevas porque la tradición intelectual a las que se han incorporado se encuentra enclavada en una corriente de pensamiento cuyos orígenes se remontan a muchos años atrás. Tampoco son alternativas porque no pretenden reemplazar la centralidad dominante actual, aunque son elementos de ruptura. Son simplemente propuestas diferentes, construidas en los márgenes, no sólo de una educación ambiental dominante, sino de una pedagogía institucional cerrada en sí misma que no dejó lugar a la valoración de la relación sociedad-ambiente, por lo que excluyó el carácter constitutivo de la contingencia, es decir, de aquellos elementos externos no considerados cuya irrupción inexorablemente transforma los significados, las prácticas y a los propios sujetos implicados en los procesos educativos.

PRODUCTO 3. DOCUMENTO COLECTIVO DONDE SE UBIQUEN LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ESTILOS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

CORRIENTES DE LA EDUCACION AMBIENTAL (SAUVE)

La gravedad de los problemas ambientales obliga en los círculos académicos más conscientes, a replantear el papel de la ciencia ante ella; distintas materias reivindican su tradición ecológica o sus aportaciones al respecto. Manuel de Terán, escribía un esclarecedor artículo denominado «Una ética de conservación del paisaje» (1966). En él se esbozaba el nuevo clima, la nueva actitud en relación con la naturaleza y con la Educación (González Muñoz, 1991). Los orígenes de esta nueva actitud se encuentran, pues, en la amplia crisis ecológica, en las repercusiones sociales que plantea y en la necesidad de dar respuesta desde diversos frentes, entre ellos el que aquí nos ocupa, el campo de la Educación y de los sistemas escolares.

El origen de la EA en nuestro país se remonta desde los tiempos prehispánicos, pues los indígenas mexicas daban especial importancia al entorno y al respeto a la naturaleza. Posteriormente en la década de los 40´s se inició con el concepto de biología, surgiendo el primer biólogo en el país: Enrique Beltrán Castillo, fundador del UICN.

Ahora bien, en la década de los 80´s surge el aspecto institucional con la creación del SEDUE, en donde se formalizaron las acciones de la EA en entidades como Jalisco, Veracruz, Distrito Federal, Michoacán y Chiapas.

Ya indicado ese trabajo, en los años 90´s se preparó la organización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com