Análisis de la demanda y oferta
louisiscoTesis13 de Junio de 2014
632 Palabras (3 Páginas)486 Visitas
III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?
Clientes potenciales: Los clientes potenciales está representada por la población general de la localidad de El Terrero donde se establecerá la tortillería.
Competidores: En la localidad no hay competencia.
Frecuencia de consumo: El consumo de las tortillas es diario.
Porcentaje de participación:
El presente proyecto pretende cubrir parte de la demanda insatisfecha que hay en la localidad de el Terrero, la cual hay una demanda de 59,528 kg, con lo que el grupo de trabajo tendrá una participación del 40%, para cubrir la demanda insatisfecha existent, dado que el grupo de trabajo producirá 75790.80 kg por año.
ANÁLISIS DE MERCADO TORTILLERÍA
COMUNIDAD TAMAÑO DE LA POBLACIÓN (NO. DE PERSONAS) CONSUMO PERCAPITA PRODUCCIÓN ANUAL KG DEMANDA KG DEMANDA CUBIERTA (%) DEMANDA INSTISFECHA (%) DEMANDA INSATISFECHA KG
EL TERRERO 1063 80 25,512.0 85,040 30% 70% 59,528
TOTALES 25,512 85,040 59,528
III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?
Precio de la competencia: Actualmente en la localidad de El Terrero no hay competencias.
Precio de venta a ofertar: El precio que ofertará el grupo de trabaja “Tortillería el Maíz de Oro” será de $10.00 el kilo de la mejor calidad.
Base de definición: Se realizó un análisis de costos para determinar el costo total unitario y se estimó una ganancia acorde tomando en cuenta el precio actual en el mercado existente. Los integrantes ofrecerán un producto con la mejor calidad y a un precio accesible de tal forma que esté al alcance del consumidor final.
III.5 Estrategias de comercialización:
1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.
Difusión:
Se promoverá de forma directa a toda la población en general.
En la localidad la principal forma de difusión es por medio de altavoz.
De boca en boca, hablando con las amas de casa.
Se colocará una lona en el local donde se establecerá el proyecto.
2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto)
El proyecto forma parte de la cadena productiva, se encuentra en el eslabon de producción primaria.
Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.
IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)
IV.1 Localización.
1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías de acceso, croquis
...