ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis literario de la obra de teatro “El Avaro”

sarmientolannyResumen6 de Abril de 2014

4.303 Palabras (18 Páginas)859 Visitas

Página 1 de 18

Análisis literario de la obra de teatro “El Avaro”

Autor: Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière

El avaro de Molierehttp://www.youtube.com/watch?v=qNTMKFLO5gs

Tres minutos

http://www.youtube.com/watch?v=qNTMKFLO5gs

Biografía

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière, nació en París, 15 de enero de 1622 y murió en Ibídem, 17 de febrero de 1673, fue un humorista y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.

Se considerado la tercera gran figura del teatro clásico francés, que dominó el teatro cómico de su tiempo y que sobresalió a la vez como actor y escritor.

Considerado el padre de la Comedia francesa, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: «Corrige las costumbres riendo».

Juventud de Molière

Hijo del tapicero real Jean Poquelin y Marie Cressé, se atribuye, sin que ello sea seguro, la razón de su interés por el teatro a sus tíos a que a menudo lo llevaban a ver obras de teatro. En 1633 a los 11 años entró en el Collège de Clermont (actual liceo Louis-le-Grand). Sustituyó, posteriormente, a su padre (1642) como tapicero real de Luis XIII y conoció y se relacionó con la familia de comediantes Béjart.

Perdió a su madre a la edad de 10 años y él no parecía haber sido particularmente cercano a su padre. Después de la muerte de su madre, vivió con su padre en un piso arriba de Pavillon des Singes en la calle Saint-Honoré, una pudiente área de París.

Se formó en el colegio de los jesuitas de Clemont y a continuación inició los estudios de Derecho, que interrumpió en 1643 para formar una compañía teatral con los hermanos Béjart, llamado el ILUSTRE TEATRO. La directora será Madeleine Béjart, de la que se enamorará. En 1644, lo sucedió Jean-Baptiste, ya con el sobrenombre de Molière. Los inicios del Ilustre Teatro fueron mediocres. Tras varios fracasos, se acumularon las deudas y Molière fue encarcelado varios días.

Dejó París y se convirtió en actor durante cinco años. En 1650 Molière volvió a asumir la dirección de la compañía. Entre 1645 y 1658 se formó en el oficio de actor y dramaturgo; escribió esbozos de farsas, así como sus dos primeras comedias, El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps) y El despecho amoroso (Le Dépit Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles.

El proyecto fracaso por falta de medios económicos, lo que obligó entre 1645 y 1658 ingresar a una compañía ambulante, con la que recorrió Francia. Su progresivo éxito le permitió regresar a París en 1658, conseguir allí la protección de importantes aristócratas y del propio rey XIV, pese a los frecuentes ataques que recibió de los sectores más conservadores de la sociedad parisina. Enfermo de tuberculosis desde 1665, murió mientras se desarrollaba la obra El enfermo imaginario. Su viuda necesitó el favor real para poder enterrar el cadáver en un lugar sagrado, pues en aquel entonces los comediantes estaban amenazados de excomunión.

Bibliografía

El principio de la gloria

La primera de las grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) consiguió un éxito enorme y confirmó el favor del rey. Sin embargo, el Petit-Bourbon fue destruido para construir las columnas del Louvre, por lo que el rey los instaló en 1660 en el Palacio Real.

En 1662, Molière se casó con Armande Béjart, hermana de Madeleine, que tenía unos veinte años menos que él. El mismo año abordó un tema poco corriente en su época: la condición de la mujer. La escuela de las mujeres (L'École des femmes) fue un gran éxito.

Los devotos y beatos que consideraban a Molière un libertino y temían la influencia que ejercía sobre el rey, declararon obscena e irreligiosa La escuela de las mujeres. Además, la protección del rey despertó celos en otras compañías teatrales.

Molière contraatacó ridiculizando a sus adversarios en La crítica de la escuela de las mujeres (La Critique de l’École des femmes) y el Impromptu de Versalles (L'Impromptu de Versailles).

En 1664 se nombró responsable de las diversiones de la corte a Molière, puso en marcha Los placeres de la Isla encantada y representó La princesa de Élide (La Princesse d’Élide), en donde mezclaba texto, música y danza, y recurría a máquinas sofisticadas.

Ese mismo año Molière creó el Tartufo (Tartuffe), en la que denunciaba la hipocresía religiosa. El escándalo que se levantó entre los beatos fue de tal calibre que el rey prohibió durante cinco años la obra. A pesar de ello, Molière llevó a cabo algunas representaciones privadas.

En 1665 se representaron únicamente quince sesiones de su obra Don Juan (Dom Juan), inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. La compañía, apoyada por el rey, se convirtió en la Compañía Real.

Las últimas obras

Durante los dos años siguientes, Molière enfermó. Actuó de modo irregular, pero siguió escribiendo, en especial El misántropo (Le Misanthrope), en la que expresa su amargura tras su separación de Armande, y El médico a palos (Le Médecin malgré lui). El misántropo 1666 introduce un nuevo tipo de necio, un hombre de elevados principios morales que critica constantemente la debilidad e insensatez de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.

Trató entonces de volver a representar Tartufo con otro título, pero al día siguiente se prohibió la obra. En 1668 creó dos obras con aparatos: Anfitrión (Amphitryon) y Georges Dandin, así como El avaro (L'Avare). Se levantó la prohibición sobre el Tartufo en 1669 y la obra alcanzó un enorme éxito. También escribió Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin) en 1671.

Su última obra es El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). Sufrió un ataque en el curso de la cuarta representación y murió en su domicilio, sin renegar de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia. Bajo la ley francesa de aquel tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al rey que su cónyuge pudiera tener acceso a un funeral normal por la noche. El rey accedió y Molière fue enterrado en la parte del cementerio reservada a los infantes no bautizados.

Generalmente en las representaciones de teatro se dice que trae mala suerte vestirse de amarillo, dado que Molière supuestamente habría sufrido el ataque estando en el teatro vestido de este color.

Influencias

Entre sus influencias podemos citar las comedias de Plauto y Aristófanes, en especial en el caso de Anfitrión. El avaro se inspira en un personaje de la Aulularia plautina. También parece haber hecho mal uso de una de las obras de Cyrano de Bergerac, El pedante burlado (Le Pédant Joué), de la cual copió una escena casi al pie de la letra.

Sus obras

• El médico volador (Le Médecin volant, 1645).

• El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655).

• El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) — farsa perdida que se representó ante Luis XIV.

• Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659).

• Sganarelle 1660.

• Don García de Navarra (Dom Garcie de Navarra).

• La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661).

• La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662).

• La crítica de la escuela de las mujeres (La critique de l'école des femmes).

• El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662).

• La princesa de Élide (La Princesse d’Élide, 1664).

• Tartufo (Tartuffe, 1664).

• Don Juan (Dom Juan, 1665).

• El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux, 1666).

• El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666).

• Georges Dandin (1668).

• El avaro (L'Avare, 1668).

• Anfitrión (Amphitryon, 1668).

• El señor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669).

• El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670).

• Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671).

• La condesa de Escarbañás (La comtesse d'Escarbagnas, 1671).

• Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672).

• El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673):

CONTEXTO DE LA OBRA

Esta comedia fue escrita con el objetivo de satirizar a la nobleza parisina de su época, cuyas riquezas se habían acumulado mayormente a través de la usura y la avaricia. Se destaca en el personaje principal la ambición desmedida por el dinero, que lo enceguece no permitiéndole apreciar lo que debería ser más valioso para él, como lo son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com