ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿COMO ES LA VIDA PRIVADA EN COLOMBIA?


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 5

¿COMO ES LA VIDA PRIVADA EN COLOMBIA?

Esta pregunta ha sido planteada por siglos el resultado de esto es la historia de la vida privada en Colombia

Desde diferentes puntos de vista entiéndase el lado marginal, su evolución y las demás clases. este estudio se hace para saber sus costumbres las maneras de ver la sociedad sus vestimentas los autores que hablan de esto clasifican esta vida privada como una gran evolución. Además hay dos tomos de libros que llevan este título que profundizan sobre esto .

Tomo 1

¿Existe una historia de la vida privada? La pregunta es lícita dado el predominio que han tenido en la historia los hechos públicos. Pero no es nueva. Distintos e importantes investigadores europeos de mediados del siglo XX abordaron temas nuevos cuyo tratamiento esbozó lo que se conocería como «historia de la vida privada». Pero no fue hasta 1985 cuando apareció publicada en Francia la obra que marcaría la aceptación y el reconocimiento de las indagaciones por la privacidad, por la intimidad. Este tipo de historia descubre en este dominio uno de los distintivos de la cultura occidental y, más específicamente, francesa. Philippe Ariès y Georges Duby, dos de sus principales auspiciadores, señalaron sus derroteros.

En sus planteamientos originales se establecieron dos tendencias. La primera trataba de una historia centrada en lo doméstico, en aquellos espacios cerrados bajo llave, «tapiados», donde lo privado resiste los asaltos del poder público. La segunda enfatizaba las tensiones «dentro de o contra la familia, en oposición a la autoridad pública o gracias a su apoyo, en la soledad o la sociabilidad». Sin embargo, el aspecto común para hacer una historia de la cultura occidental desde el mundo de las circunstancias privadas de los sujetos era la oposición entre lo público y lo privado, explorando las diversas dimensiones de la intimidad. Su éxito radicó precisamente en que rompió con una historia tradicionalmente anclada en lo público.

Sin embargo, nuestro examen toma distancia de la obra predecesora, pues en este caso se trata de detectar los problemas y temas particulares de nuestro espacio colonial y su «herencia» en la construcción de la República en la primera mitad del siglo XIX.

Además, es importante señalar que la historia de la vida privada trata corrientemente de individuos, hombres o mujeres, en circunstancias específicas. Más que de grupos, habla de personas de las que dibuja perfiles sociales. Como toda historia relevante, busca integrar el mayor conjunto de sujetos sociales posible (Jaime Humberto Borja Gómez, 2011)

Tomo 2

Este segundo tomo de la Historia de la vida privada en Colombia trata un conjunto de temas decisivos en la afirmación de la individualidad durante el siglo xx. Este siglo fue paroxístico, y las transformaciones ocurridas en todos los planos de la vida del país parecen concentrarse en las tres décadas que van de 1950 a 1980.

En el tomo primero afirmamos que no se puede hablar en propiedad de vida privada en Colombia sino con el despunte del siglo XX. Fue necesario que se dieran ciertas condiciones históricas para que se pudieran implementar las transformaciones requeridas a fin de concebir lo privado como una experiencia cultural. La afirmación del individualismo es, por supuesto, una de estas condiciones, pero no es posible sin el afianzamiento de una burguesía y, aún más, de un proyecto cultural burgués. Esto, en términos de la historia de la Colombia contemporánea, se traduce en la conformación de espacios urbanos íntimos, que fueron lo novedoso en la Bogotá de finales del siglo XIX. En este sentido, lo privado no se circunscribe al interior de las viviendas, y lo íntimo de lo privado es una experiencia nueva que expresa lo subjetivo, lo espiritual y lo secreto. Hasta entonces, intimidad y privacidad habían marchado por caminos diferentes, paralelos en ocasiones, cruzados en otras, pero tan sólo a finales del siglo XIX se encuentran definitivamente.

Aquí se ha llevado a cabo una elección que consulta tanto la relevancia de los problemas como nuestro desarrollo historiográfico. Esta obra se inscribe en el campo de una historia que surgió en Francia hace veinte años, y, como es lógico, nosotros hemos tratado de ser fieles a unos presupuestos esenciales, aunque afincándonos, de hecho, en nuestro propio pasado. Esperamos que esta obra provoque nuevas y mayores inquietudes sobre nuestra historia, tanto entre los especialistas como entre quienes sencillamente consideran esta discQUE GAiplina un conocimiento necesario (Jaime Humberto Borja Gómez, 2011)

¿Qué SE NECESITA PARA QUE EXISTA VERDADERA JUSTICIA CONMUTATIVA?

Esta necesidad de justicia conmutativa nace por la falta de salud social véase como aquella falencia que tiene los individuos de una sociedad en su comportamiento ya que como todo es evolución en este caso la justicia no va de la mano con el avance por que siempre ha estado manchada por la corrupción por el juego sucio de algunos que administran justicia es por eso que esta necesidad se ha vuelto básica

La justicia conmutativa

Se rige por el derecho de contrato privado, conforme al principio de igualdad entre lo que se da y se recibe. El sujeto activo y pasivo es la persona privada (o alguna sociedad como persona moral), la finalidad es la utilidad privada, el bien privado del individuo (de la persona física o moral).

La justicia conmutativa exige que se dé al otro un valor igual al que ofrece y prohibe usurpar sus derechos o quitarle algo. Las principales faltas contra la justicia conmutativa son el robo, el fraude y la injusta damnificación. (HÄRING, 1961)

¿CUÁL DEBE SER EL LÍMITE DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD PRIVADA?

La autonomía es algo mas que hace identificar a un individuo en una sociedad frente a la voluntad suena redundante que sea privada pero es simplemente una característica mas.

El Derecho actual ha destacado, como una conquista más de la Jurisprudencia, en su incesante evolución, la llamada función social del Derecho, que bajo la forma de un progresivo intervencionismo estatal, puede

ya considerarse, mediado el siglo presente, como uno de los rasgos sobresalientes, que definirán, sin que sea excesivamente audaz el augurio, la época que estamos viviendo, cuando el perfil de otros siglos, siempre

cambiantes o renovados, la relegue, o si se prefiere la eleve, al campo de la Historia

(file:///C:/Users/Andres/Downloads/103081-412271-1-PB.pdf)

...

Descargar como  txt (6.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt