Caracterización psicopedagógica del periodo prenatal
dessirelEnsayo22 de Septiembre de 2011
561 Palabras (3 Páginas)8.438 Visitas
Caracterizacion Psicopedagógica Del Periodo Posnatal Y Prenatal Y Su Importacncia En El Desarrollo Integral Del Niño Y La Niña.
Caracterización psicopedagógica del periodo prenatal
Si bien la formación de la persona se prolonga a lo largo de toda su infancia y adolescencia, o incluso más allá, es la etapa infantil aquella en la que el ser humano presenta una mayor plasticidad.
Es de extremada importancia que los padres, máximos responsables de la educación del niño, conozcan bien las etapas que éste atraviesa para ayudarle a sacar el mayor partido a sus capacidades. Un conocimiento suficiente de la evolución del niño les hará estar mejor preparados para enfrentarse a la educación de su hijo, conociendo de antemano como los grandes ámbitos de su desarrollo (físico, psíquico-afectivo, social y cognitivo) evolucionan en cada etapa de su evolución.
Nadie duda de la importancia de proporcional al niño recién nacido las dosis necesarias de amor, protección y estímulos adecuados a su edad. Es obvio que el bebé reaccionará desarrollando sus sentidos y estructura neuronal acordemente con la cantidad y adecuación de tales aportaciones.
Lo que no es tan intuitivo es la capacidad del feto no nato de procesar estos u otros estímulos, sean de la naturaleza que sean.
Diversas investigaciones llevadas a cabo desde el periodo de gestación hasta el final de la etapa infantil ponen de manifiesto que existe cierta influencia entre ciertos comportamientos de los padres en la etapa prenatal, y el desarrollo de ciertas capacidades y rasgos de personalidad en el futuro niño.
Los cuidados y precauciones físicas son, por más divulgadas, las medidas de uso más común en la etapa de gestación. El abuso o mero uso de ciertas sustancias (alcohol, tabaco, drogas naturales ó sintéticas…) tiene una correlación probada en un desarrollo incompleto ó incluso en malformaciones físicas. Cuadros como el Síndrome Alcohol-Fetal tienen una etiología íntimamente relacionada con este tipo de prácticas en la etapa prenatal.
ETAPA PRE-NATAL Y POS-NATAL
El desarrollo y en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
1-pre-natal
2-post-natal:
• Infancia
• Niñez
• Adolescencia
• Juventud
• Adultez
• Ancianidad
Etapa pre-natal
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
...