ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características principales de la novela Doña Bárbara

Daniela GuerreroTrabajo1 de Noviembre de 2020

2.070 Palabras (9 Páginas)5.042 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Colegio Hogar Mercedes de Jesús San Cristóbal – Estado Táchira

[pic 1]

Daniela Virginia Guerrero Pacheco N° de lista: 19 4to año “B”

26 de marzo de 2020

Índice

Introducción        1

Estructura general de la novela        3

Acciones o hechos que se relatan        4

Relación a los Personajes        5

Ambiente en el que se desarrolla la Novela        6

Valor de la Novela Doña Bárbara en la novelística Hispanoamericana y su trascendencia en el proceso evolutivo de la novela venezolana.        6

Conclusión        7

Anexos        8

Bibliografía        10

Introducción

Rómulo Gallegos fue uno de los más destacados y prestigiosos escritores venezolanos e hispanoamericanos, quien publicó excelentes obras de tal nivel que fueron traducidas a otros idiomas. La más trascendente de estas obras en la cultura local fue Doña Bárbara, en la cual Gallegos combinó magistralmente las influencias de la región: la literatura española, con su realismo; la cultura indígena, con su magia y siendo la procedencia de doña Bárbara; y, por supuesto, las costumbres criollas con su jerga coloquial y su entorno llanero; creando así una invectiva hacia la cotidiana represión sufrida de parte del Gobierno y de los patrones en los latifundios venezolanos, representado todo en una trama desgarradora, compleja y entretenida.

Doña Bárbara desarrolla un tema paradigmático en la literatura hispanoamericana: el conflicto entre civilización y barbarie. Para el autor, dicha barbarie puede ser superada mediante la educación y el control del instinto. Al lado del colombiano Rivera, Gallegos explora esa intensa y compleja relación del ser humano con el paisaje, mostrando de qué manera los seres pueden llegar a la degradación, por la ambición, la avaricia y el ansia del poder. El escenario de este drama es el llano venezolano, que el autor pinta con una plasticidad magistral, tanto en sus descripciones como en la construcción de personajes. Esta novela refleja la cultura venezolana, de sus opiniones hacia americanos, y de la vida típica en los llanos venezolanos. El lenguaje utilizado en este libro mantiene verdad a los términos familiares usados en la región del país en donde la historia ocurre.

Doña Bárbara es un drama de pasión, violencia, codicia y deseo que tiene como escenario la Venezuela de 1850. En este duro paisaje, solo las mujeres y hombres más fuertes sobreviven en la crueldad de la naturaleza, las aguas infectadas de pirañas y cocodrilo, jugándose la vida a través de la dura labor en las haciendas. En medio de este mundo prohibido, un joven abogado de la ciudad, Santos Luzardo regresa a la finca familiar luego de años de ausencia, únicamente para ser presa de una antigua venganza, una mortal guerra, y su profunda y conflictiva pasión que le lleva a vacilar entre una joven mujer llamada Marisela y su hermosa, inescrupulosa, seductora y peligrosa madre Doña Bárbara.

Estructura general de la novela

  1. Cuántas partes se estructura la novela:

Se divide en tres, cada parte carece de nombre, se identifican simplemente con sus respectivos números ordinales.

  1. Cuántos capítulos tiene cada parte de la novela:

La primera y la segunda parte tienen sendos trece capítulos, mientras la tercera parte cuenta con quince capítulos.

  1. Cómo se identifica cada capítulo:

Cada capítulo se diferencia con un título, especificado a continuación: Primera parte

  1. ¿Con quién vamos?
  2. El descendiente del cunavichero
  3. La devoradora de hombres
  4. Uno solo y mil caminos distintos
  5. La lanza en el muro
  6. El recuerdo de Asdrúbal
  7. El familiar
  8. La doma
  9. La esfinge de la sabana
  10. El espectro de La Barquereña
  11. La bella durmiente
  12. Algún día será verdad
  13. Los derechos de Mister Danger

Segunda Parte

  1. Un acontecimiento insólito
  2. Los amansadores
  3. Los rebullones
  4. El rodeo
  5. Las mudanzas de Doña Bárbara
  6. El tuerto del Bramador
  7. Miel de aricas
  8. Las veladas de la vaquería
  9. La pasión sin nombre
  10. Las soluciones imaginarias
  11. Candelas y retoños
  12. Coplas y pasajes
  13. La dañera y su sombra

Tercera Parte

  1. Es espanto de la sabana
  2. Las tolvaneras
  3. Ño Pernalete y otras calamidades
  4. Opuestos rumbos buscaban
  5. La hora del hombre
  6. El inefable hallazgo
  7. El inescrutable designio
  8. Los retozos de Mister Danger
  9. La gloria roja
  10. Las obras entregadas XI Luz en la caverna
  1. Los puntos sobre las haches
  2. La hija de los ríos
  3. La estrella en la mira
  4. Toda horizontes, toda caminos

  1. Relación existente entre el título del capítulo y el párrafo final del mismo:

En esta obra se suele dar verdadero sentido al título del capítulo en el último párrafo del mismo o, en su mayoría, hasta en la última línea, usando las palabras que nombran al capítulo o sinónimos de éstas.

También, si se lleva a un análisis más profundo, uno que otro capítulo cierra con una meliflua predicción del capítulo que le sigue.

Acciones o hechos que se relatan

  1. Señale la acción principal de la Novela:

La acción principal que desencadena la historia es la llegada de Santos Luzardo a Altamira y, causado por el interés de Doña Bárbara y Marisela en el recién llegado, el conflicto entre madre e hija.

  1. Explique brevemente el origen del conflicto principal

Principalmente, el origen del conflicto principal se remonta a la violación sufrida por Bárbara ya que es por este suceso que Doña Bárbara se vuelve “la devoradora de hombres” y su meta es dominar. Asimismo, todo lo sufrido por Doña Bárbara reprime su comportamiento materno hacia Marisela.

Cuando Santos Luzardo llega al llano, a causa de su arraigada moral y educación, se ve obligado a luchar contra las injusticias, el manejo ilegal de Doña Bárbara y Balbino Paiba y no le permite sentirse atraído hacia la dueña de El Miedo, aunque ella se esfuerce por enamorarlo.

  1. Señale algunos conflictos secundarios que se dan en paralelo con el conflicto central:
  • La separación de los Luzardo y los Barquero.
  • El estado de indigencia de Marisela.
  • La riña entre Balbino y los peones de Altamira.
  • Míster Danger en sí es conflictivo, en especial cuando choca con Santos por su manera tan distinta de ver la vida. Un simple ejemplo sería cuando Santos quiso cercar su propiedad.
  • El conflicto que se desarrolla cuando Marisela impide la brujería de Doña Bárbara.
  • El asesinato de Melquiades
  1. Qué solución se le da al conflicto principal:

En resumen, la desaparición de Doña Bárbara, la huida de Mister Danger, la herencia y casamiento de Marisela resuelven el conflicto principal y la propiedad vuelve a llamarse Altamira.

Relación a los Personajes

  1. Características del personaje Doña Bárbara

Doña Bárbara sólo poseía animadversión hacia los hombres y no ve en ellos sino un enemigo a través de quien vengarse por los traumas sufridos en el pasado. Es astuta, ambiciosa, dominante e individualista hasta el punto de matar por conseguir lo que quiere.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (361 Kb) docx (270 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com