Dos éticas Zoocéntricas
dagu562 de Marzo de 2015
643 Palabras (3 Páginas)1.664 Visitas
El tema habla de la actitud de superioridad y egoísta del ser humano, la cual se basa en su racionalidad, en la Edad Media pensadores como San Agustín y Tomás de Aquino afirmaban que Dios dio a los animales con el fin de servirnos de ellos, en la Edad Moderna René Descartes afirmó que los animales (no humanos) no son más que máquinas. A finales de los años sesenta y principios de los setenta surgió una corriente de la que forman parte Singer y Regan, la cual criticó las bases éticas que nos han llevado a tener tan poca consideración por nuestro entorno, ya que las obligaciones morales eran muy estrechos, ya que solo reconocía las obligaciones morales entre humanos y para con Dios, por lo tanto estas éticas fueron calificadas de antropocéntricas, las cuales fueron las responsables de nuestra falta de consideración por la naturaleza en general, estas éticas no llevan necesariamente al maltrato de los animales, ya que esta crueldad puede provocar en el ser humano actitudes, sentimientos y acciones de crueldad hacia otros humanos, en contraste, la propuesta de Singer y Regan (zoocéntrica) expone que los animales no humanos no son ni pueden ser agentes morales, dignos de consideración moral, es decir, que tenemos obligaciones morales directamente y no por vía indirecta.
Existen dos grandes tipos de ética zoocéntrica, al primer tipo pertenece a la ética zoocéntrica amplia, la cual sostiene que todos los animales son dignos de consideración moral, también defienden la considerabilidad moral de todas las formas vegetales de vida. La ética que defienden es biocéntrica. Al segundo tipo pertenecen las éticas zoocéntricas restringidas, para las cuales solo algunos animales son pacientes morales. En Liberación animal, Singer adopta como criterio de considerabilidad moral la capacidad de experimentar placer y dolor, adicionalmente propone la posesión de un sistema nervioso central, los vertebrados son los que satisfacen este criterio, esto es lo que hace posible que un organismo dado tenga intereses, a partir de esta noción de interés Singer postula en su ética el principio de la consideración igual de intereses, siendo éste y el principio de la utilidad de la ética utilitarista constituyen los dos principios fundamentales de la ética singeriana.
Asimismo en el artículo de esta antología se intenta responder a tres inquietudes planteadas al autor por lectores de la primera edición de Liberación animal, estas inquietudes son el sacrificio de animales para alimento, la eutanasia de animales desamparados y con la experimentación científica con animales, Singer se adentra en una elaborada argumentación, en la cual incluye sus críticas a la posición de Regan. Por su parte Regan no llega a la noción de interés, más bien, parte de ella para llegar a la propuesta de que debemos de reconocer que algunos de los animales no humanos tienen derechos morales, no sólo deriva estos derechos de la posición de intereses, sino también de la posesión de una compleja y rica vida mental que es descrita en detalle en The Case for Animal Rights, esta vida mental hace que sus poseedores sean lo que él llama “sujetos de una vida”, teniendo estos sujetos valor intrínseco y no meramente valor instrumental, por lo tanto, son poseedores de valor intrínseco, por lo cual son poseedores de derechos morales. Asimismo Regan critica el cargo de crueldad como recurso adecuado para defender a los animales y la posición utilitarista. Además hace un crítica de la posición antropocéntrica kantiana. Regan extiende la ética deontológica, el círculo de animales dignos de consideración moral es más restringido que el propuesto por Singer. En general, el utilitarismo como el decontologismo kantiano, han sido objeto de fuertes objeciones.
REFLEXIÓN
Desde mi punto de vista considero que es fundamental entender y concientizar a los humanos que es indispensable cambiar nuestra concepción
...