ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso del término, el español castellano

danielabaracamonTrabajo11 de Octubre de 2014

674 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

El lenguaje del español es uno de los lenguajes más importantes para Latinoamérica y gran parte del mundo, el español es el idioma oficial en los países como son: argentina, Bolivia, chile, Colombia, costa rica, cuba, ecuador y y toda la región Hispanoamérica.

También es hablado en otros países americanos donde no tiene el estatus de la lengua oficial como estados unidos, Belice, Canadá o Brasil.

El castellano, dialecto románico surgido en Castilla y origen de la lengua española, nació en una franja montañosa, mal y tardíamente romanizada, inculta y con fuertes raíces prerromanas (Burgos, Iría Flavia, Oviedo, Amaya, Pamplona), en la cual surgieron los condados y reinos medievales españoles, y en torno a esos nuevos centros fueron desarrollándose las variedades dialectales. El castellano, dialecto de los montañeses y vascos encargados, en el siglo IX, de defender de los árabes la frontera oriental del reino asturleonés, toma su nombre de castilla del latín castella, plural de castellum que en periodo visigótico significó “pequeño campamento militar” (diminutivo de castrum) y luego “tierra de castillos”.

La polémica en torno a los términos español y castellano se basa en la disputa para decidir si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanoparlantes “español” o “castellano”, o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas. Hoy la controversia está superada y el Diccionario Panhispánico de Dudas (aprobado por la Asociación de Academias de la Lengua Española) establece que, para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, se puede utilizar tanto el término castellano como español. Aun así el término español es más recomendable porque no hay ambigüedad y es también la denominación que se utiliza internacionalmente. En cambio sería mejor utilizar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla o al dialecto que se habla hoy en esta región.

En América se inició el proceso llamado hispanización, con el cual el español se afianzó en el nuevo mundo.

La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte del imperio español.

La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente era el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos VIAJES de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí.

Aun así la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y sobre todo el mestizaje.

Pero también la población hispana que colonizó el territorio americano era heterogénea, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.

Esta mayor proporción de andaluces aportó características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético.

Por otra parte, los grupos de inmigrantes de toda España se reunían en Sevilla para su travesía. Por eso se supone que las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos por estas regiones y que se puede denominar “español atlántico” (con capital lingüística en Sevilla), opuesto al “español castizo o castellano” (con capital lingüística en Madrid).

Llegando a la conclusión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com