Estadisticas Del Dia De La Madre
lanenadenoe1 de Julio de 2013
3.738 Palabras (15 Páginas)328 Visitas
• En 2010, de las mujeres de 15 años y más, 71.6% han tenido al menos un hijo nacido vivo.
• Conforme a la ENADID 2009, la tasa global de fecundidad indica que las mujeres tienen en promedio 2.2 hijos durante su vida fértil.
• Del total de mujeres que estuvieron embarazadas durante el periodo 2004-2009, 97.3% tuvieron atención prenatal.
• De cada 10 mujeres, 9 lactaron a sus hijos y en promedio lo hicieron hasta los 8.9 meses de edad.
• En 2009 ocurrieron mil 281 defunciones por complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
• En el segundo trimestre de 2010, la tasa de participación económica de las mujeres de 14 años y más con al menos un hijo nacido vivo es de 43.2% y entre las madre solteras de 70.5 por ciento.
• Conforme a la ENDIREH 2006, 47.4% de las mujeres unidas y con hijos padece eventos violentos por parte de su pareja.
La tradición de festejar a las madres comenzó en Estados Unidos. En 1905, una joven llamada Ana Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica para rendir tributo a su progenitora luego que ésta murió. La joven Jarvis escribió a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, solicitando apoyo para celebrar a las madres el segundo domingo de mayo, día que correspondía con el aniversario luctuoso de su madre.
En México, el origen de la conmemoración del día de las madres es poco conocido. La convocatoria inicial para institucionalizar el día de la madre en el país fue lanzada en abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín. Para dar a conocer estadísticas sobre la situación sociodemográfica de las madres en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra el presente documento con información sobre la mujer y su experiencia reproductiva.
MUJERES CON HIJOS
En México, de acuerdo con los resultados de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, siete de cada diez mujeres de 15 años y más (71.6%) han tenido al menos un hijo nacido vivo. Del total de mujeres de 15 a 19 años, 12.4% ya ha tenido descendencia, este porcentaje aumenta a 57.2% en las jóvenes de 20 a 29 años y supera el 87% en las mujeres de 30 años y más. De las jóvenes de 20 a 29 años con hijos nacidos vivos, 78.5% tienen a lo más dos hijos; en tanto que la mitad de las mujeres mayores de 49 años (50.2%), registraron cinco hijos o más.
FECUNDIDAD
Los niveles de la fecundidad están estrechamente relacionados con la escolaridad y la participación social y económica de las mujeres. Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID), para el trienio 2006-2008, en México la tasa global de fecundidad indica que las mujeres tienen en promedio 2.2 hijos durante su vida fértil. Entre las mujeres con al menos un grado aprobado en el nivel medio básico el promedio es de 2 hijos, mientras que para las mujeres sin instrucción es de casi el doble (3.8 hijos); en tanto que la diferencia en la tasa de fecundidad de las mujeres que realizan alguna actividad económica respecto a aquellas que no se insertan en el mercado laboral es de 1.2 hijos.
En México, los programas de planificación familiar han permitido que parte de la población tenga acceso a medios para limitar o espaciar su descendencia acorde a sus preferencias. El uso de métodos anticonceptivos es uno de los medios con el que cuentan las mujeres para cumplir con sus expectativas sobre el ideal de hijos que esperan tener a lo largo de su vida. El porcentaje de mujeres en edad fértil que utiliza un método anticonceptivo es de 49.9%, de éstas 54.1% los utilizan para no tener más hijos y 38.3% para postergar el embarazo, el resto los utilizan por otros motivos que incluyen indicaciones médicas. Cuando se trata de mujeres unidas o casadas el porcentaje de usuarias se eleva a 72.5.
De acuerdo con la información del Panorama sociodemográfico de México a partir de los resultados de la ENADID 2009, 39.4% de las mujeres de 15 a 49 años consideran que lo ideal para ellas es tener 2 hijos, mientras que solamente cuatro de cada cien expresaron idealmente no ser madres.
En congruencia con las preferencias de las mujeres en edad fértil, el porcentaje de quienes refirieron no querer incrementar su descendencia tiene una tendencia ascendente: desde 74.5% para quienes tienen dos hijos hasta 91.3% para quienes reportaron cinco hijos sobrevivientes o más. La proporción más alta de usuarias de métodos corresponde a aquellas que tienen tres hijos nacidos vivos, 82.6%, es decir aquellas que en promedio ya alcanzaron (o rebasaron) su ideal de hijos.
En general, las mujeres consideran dar espaciamiento entre sus hijos, 37.1% piensan esperar de 2 a 4 años para tener su siguiente hijo (o el primero en el caso de las mujeres sin hijos nacidos vivos), y 38.1% declaran que la espera podría ser de 5 años o más. La información disponible muestra que en la práctica la experiencia de la maternidad está estrechamente ligada al inicio de la vida en pareja. De acuerdo con los resultados de la ENADID 2009, las mujeres en edad fértil se casan o se unen por primera vez a los 20.4 años en promedio y la edad media al primer hijo es de 21 años.
La fecundidad adolescente es de particular interés debido a las condiciones biológicas, sociales y económicas en las que se producen los nacimientos en esas edades, que suelen implicar alto riesgo a complicaciones durante el embarazo e incluso la muerte tanto para la madre como para el producto. Para el trienio 2006-2008, la ENADID 2009 indica que hubieron 70.4 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
SALUD
Uno de los principales motivos de atención de la salud en la mujer corresponde al proceso de embarazo, parto y puerperio. Esta etapa incluye grandes cambios tanto a nivel individual como en su entorno familiar. La ENADID 2009 indica que de las mujeres de 15 a 49 años que han estado embarazadas alguna vez en su vida, 45.1% refirió su embarazo más reciente de 2004 a 2009, la mayor concentración esta en las mujeres de 25 a 39 años (62.4%), seguidas por las de 15 a 24 años (30.6%) y finalmente las de 40 a 49 años (7 por ciento).
La espera del nacimiento de un hijo puede tener complicaciones como rotura prematura de membranas, diabetes gestacional, preeclampsia, parto prematuro, aborto, entre otras; por ello, durante el embarazo y puerperio tanto la mujer como el producto deben ser monitoreados. En México, la Ley General de Salud señala que este tipo de atención tiene carácter prioritario; de acuerdo con la información de la ENADID 2009 del total de mujeres que estuvieron embarazadas durante el periodo 2004-2009, 97.3% tuvieron atención prenatal y nueve de cada diez fueron atendidas por un médico.
Al interior del país hay entidades donde el esfuerzo para que la prestación de los servicios de salud sean con calidad y seguridad todavía es insuficiente: En Chiapas y Oaxaca los porcentajes de mujeres que fueron revisadas durante su último embarazo no alcanzaron el 95 por ciento.
La Secretaría de Salud recomienda que las embarazadas reciban como mínimo cinco revisiones prenatales, número que se debe incrementar si el embarazo es de alto riesgo, además la primera consulta debe realizarse durante el primer trimestre del embarazo para identificar factores de riesgo y actuar en consecuencia. La ENADID 2009 reporta que las mujeres de 15 a 49 años que registraron su último embarazo de 2004 a 2009 tuvieron en promedio 7.4 revisiones.
En Chiapas, Guerrero y Oaxaca las mujeres tuvieron en promedio más de 6 revisiones (6.1, 6.4 y 6.7, respectivamente), no obstante, el tiempo que tardaron en acudir a su primera revisión fue mayor al del promedio nacional (8.9 semanas), pues en Chiapas ésta ocurrió a las 10.6 semanas, en Guerrero a las 10.4 semanas y en Oaxaca, a las 9.6 semanas.
En la revisión del estado de salud de la futura madre se recomiendan varios estudios, entre ellos debe considerarse: la medición de la presión arterial; el examen general de orina para diagnosticar embarazo ectópico, molar y aborto espontáneo; y el examen de sangre para detectar anemia o diabetes gestacional. También se recomienda la prueba de VIH/SIDA, principalmente en grupos de alto riesgo (trabajadoras sexuales y migrantes). En nuestro país, entre las mujeres embarazadas que recibieron atención prenatal, a 95.8% se les revisó la presión arterial, a 96.6% el crecimiento del abdomen, a 93.1 les recomendaron la lactancia materna y sólo a 4 de cada 10 se les realizó la prueba de detección de VIH/SIDA.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las cesáreas se realicen sólo cuando existan complicaciones durante el parto vaginal. No obstante, de acuerdo con la ENADID 2009, en México solamente 6 de cada 10 partos fueron por vía vaginal; y de las cesáreas realizadas, la mitad fue programada y la otra de emergencia. También se recomienda que los partos sean atendidos por personal calificado o con entrenamiento; 95 de cada 100 partos fueron atendidos por médicos, enfermeras y auxiliares o promotores de salud.
Después del embarazo y del parto, la mujer entra en una etapa denominada puerperio, que abarca los primeros 40 días después del parto, en este periodo la mujer puede presentar problemas de salud, por ello es importante la atención puerperal o posparto. De acuerdo con la ENADID 2009, de las mujeres cuyo último embarazo ocurrió
...