Estrateguias Psicopedagogicaas
ivania2413 de Junio de 2013
9.293 Palabras (38 Páginas)343 Visitas
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS INNOVADORAS PARA EL MEJORAMIENTO Y DESEMPEÑO ACADEMICO Y REDUCCION DEL DEFICIT ATENCIONAL EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS
Profesora: Mg. Cecilia Concha González.
REALIZADO POR:
1. Tamara Bonilla Alzamora
2. Pía Marchantt Peña
3. Carola Monroy Segovia
4. Ivania Muñoz Mondaca
5. Natalia Rojas Salinas
6. Paula Rojas Salinas
INSTITUTO AIEP. SEDE LA SERENA.
PSICOPEDAGOGÍA SECCION 2311
RESUMEN:
El problema que se presenta es el colegio, en especial es que algunos de los alumnos presentan problemas de déficit atencional, lo cual se ve reflejado en su rendimiento académico y los docentes no cuentan con el material necesario y que estrategias pedagógicas utilizar en estos casos específicos.
Se pretende lograr una transformación en la práctica pedagógica, entendida esta, como el lugar donde se inicia la construcción del saber pedagógico, se hace necesario aclarar que si bien en toda práctica docente es posible reconocer la presencia de principios teóricos que acompañan a la tradición del enseñar, esta asume modos de concreción diferentes según el contexto socio -cultural en el cual opera.
Por lo tanto, el desafío de la profesión, es como alcanzar y hacer cumplir este derecho, con los alumnos que hoy viven en condiciones de privación y riesgo social, teniendo en cuenta que en su proceso de formación las competencias adquiridas para el ejercicio del oficio de enseñar están enmarcadas en ciertas características, que se pueden adjetivar de ideales, de los alumnos, desconociendo las condiciones reales de vida y las consecuencias de las mismas en el proceso de desarrollo de los jóvenes y de sus visiones del mundo.
Esta situación interpela fuertemente a las posibilidades que tienen los profesores de transformar su práctica pedagogía para lograr el viejo principio que acuño Cormenio en 1632 en su Didáctica Magna y que es el fundamento esencial de la profesión docente: “la escuela debe enseñar todo a todos”
Los principales beneficiarios con esta implementación de estrategias pedagógicas son los estudiantes, los padres de familia y docentes.
Uno de los principales retos que enfrenta toda institución escolar es encontrar mecanismos adecuados para el mejoramiento de la calidad de la educación que imparte, tanto en el nivel local como en el regional. Tener logros en este sentido significa elevar el nivel de competitividad de las futuras generaciones, de tal manera que estén en condiciones de enfrentar los desafíos que les plantea el nuevo orden económico y social.
Estamos convencidos de que el recurso más importante con el que cuenta cualquier comunidad es su potencial humano, básicamente su comunidad educativa, en especial el cuerpo docente y directivo docente. Por lo tanto, para que este potencial se desarrolle y se convierta en un factor de progreso es necesario mejorar, afianzar y darle continuidad al proceso educativo y formativo para hacerlo más versátil y moderno, de tal manera que garantice a cada educando un nivel óptimo de aprendizaje que se haga evidente en el liderazgo científico y tecnológico.
Sabemos que el primer paso para alcanzar esta meta consiste en dotar a quienes imparten la educación de las herramientas conceptuales, que les permitan adelantar con éxito este proceso. Es por ello que el mundo educativo necesita desarrollar el talento humano de su organización, para que este en capacidad de: Identificar y resolver problemas creativamente, entender el entorno y el contexto, Visualizar tendencias, diseñar estrategias pedagógicas y generar innovaciones.
Contribuir a la Formación de los docentes mediante la implementación de estrategias pedagógicas metodológicas innovadoras que permitan la dinamización de los procesos desarrollados en el aula de clase para propiciar el desarrollo del potencial de inteligencia de todos y cada uno de sus educandos y por ende, la generación de aprendizajes significativos que conlleven a la formación de seres humanos competentes.
La intención es contribuir de manera significativa con la continuidad del proceso contemplado en el plan de mejoramiento con el fin de afianzar las herramientas trabajadas, complementarlas y abordar otros ejes temáticos que nos permitan estructurar cada vez más un plan académico y formativo que contribuya a elevar los desempeños de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa y en especial a los niños que presentan el trastorno de déficit de atención.
ÍNDICE:
RESUMEN ………………………………………………………………………………….. 2
INDICE ……………………………………………………………………………………... 4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 5
CAPÍTULO I:
“FUNDAMENTACIÓN , HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS”……………… 6
GENESIS DEL TEMA …………………………………………………………………….. 8
ESTADO ACTUAL DEL TEMA…………………………………………………………... 9
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………. 10
CAPÍTULO II:
“MARCO TEÓRICO” ……………………………………………………………………… 12
DEFICIT DE ATENCIÓN
CON A SIN HIPERACTIVIDAD…………………………………………………………... 15
CAUSAS DEL TRASTORNO ……………………………………………………………… 16
EVOLUCIÓN DEL TRASTORNO
EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS ……………………………………………………………….17
TRATAMIENTO …………………………………………………………………………… 18
TDAH. EN LAS ESCUELAS ………………………………………………………………. 19
CAPITULOS III
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………… 21
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………….. 23
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 24
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo vamos a exponer los puntos claves para intentar ayudar y optimizar el aprendizaje de niños con déficit atencional (con o sin hiperactividad).
Aunque las orientaciones están pensadas básicamente para los niños con un diagnóstico de T.D.A.H, algunas de estas pautas pueden igualmente resultar útiles para niños que presentan problemas de concentración o distracción fácil.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en niños en edad escolar y también es frecuente en adolescentes. Es una de las principales razones por las que los niños son evaluados por profesionales de la salud mental. Se ha descrito desde 1865 por Hoffman y 1902 por Still. Inicialmente se llamó Disfunción (o daño) Cerebral Mínima, y desde 1950 Síndrome Hípercinético. Desde los años 1960 se describe el Síndrome del Niño Hiperactivo, y más recientemente se detectó el aspecto del déficit de Atención. En el 1980 (DSM-III) se cambia el nombre de Reacción Hipercinética de la Infancia a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H), poniendo más énfasis en la inatención y la impulsividad. Desde el 1994 (DSM-IV) se llama TDAH, y hay tres tipos (combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo), según los síntomas predominantes que presente el niño.
Los estudios de prevalencia (frecuencia) no coinciden debido principalmente a diferencias importantes en terminología, definición del síndrome, y metodología; por éste motivo las prevalencias oscilan entre 2% y el 12%, aunque la cifra más aceptada entre los expertos es una prevalencia de entre el 2 y el 5%. Estudios en EE.UU. indican que la prevalencia máxima (8%) ocurre entre los 6 a 9 años de edad. El TDAH está presente en todas las zonas y culturas del mundo y es más frecuente en varones (9%) que en niñas (3,3%). El ratio niño: niña es de 4:1 para el tipo hiperactivo-impulsivo y 2:1 para el tipo inatento.
Los niños con TDAH tienen problemas de atención, impulsividad (cognitiva y del comportamiento) y exceso de actividad y, debido a éstos síntomas, tienen dificultades de interacción social, problemas de comportamiento y relación en la familia y mal rendimiento escolar. Muchos de éstos niños además presentan otros problemas psiquiátricos como trastorno oposicional o negativista desafiante, trastorno de conducta (hasta el 40%), y también depresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación entre algunas formas de TDAH y enfermedades del humor como la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva).
CAPÍTULO I:
“FUNDAMENTACIÓN, PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y OBJETIVOS”
Tema.
Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para el mejoramiento y desempeño académico y reducción del déficit atencional en niños de 5 a 10 años.
a. Planteamiento del Problema.
1. Ubicación y Contextualización
...