Evaluación Del Lenguaje Igualitario Y El Lenguaje Socialmente Correcto
sandra44610 de Diciembre de 2013
605 Palabras (3 Páginas)493 Visitas
Evaluación del lenguaje igualitario y el lenguaje socialmente correcto
El lenguaje políticamente correcto es una de las funciones estratégicas de las que se sirve el eufemismo. Dirige el proceso de interpretación del receptor.
Por otro lado, el sexismo lingüístico es un fenómeno que ocurre cuando se emplea la lengua de tal modo que resulte discriminatoria por razón de sexo.
Tanto un fenómeno como el otro son utilizados por los medios de comunicación con frecuente asiduidad. Para comprobarlo, solo se han de leer diferentes periódicos o ver y escuchar canales de televisión y emisoras de radio para ver como una misma noticia puede contarse de diferentes maneras. Esto puede inducir o influenciar al espectador, lector u oyente de la manera en que se desee.
El texto “Un físico tiene la cabeza amueblada para todo” trata el tema de la física y de la arquitectura bioclimática. Se nos presenta un artículo mediante el cual vamos a ser capaces de detectar, analizar y comentar ciertos aspectos de la lengua como son el lenguaje políticamente correcto y el sexismo lingüístico.
En primer lugar, si comenzamos a buscar el género masculino en el artículo, adverti-mos que se ha empleado como genérico, integrando a hombres como a mujeres, ya desde el título del artículo: “un físico”, como denominación común de físicos y físicas. En la línea 6 volvemos a encontrar “arquitectos e ingenieros” y es inevitable, para quien comience a adentrarse en las profundidades del lenguaje, plantearse la siguiente cuestión: ¿acaso la RAE no reconoce “arquitecta o ingeniera”? La respuesta: sí. Un uso no sexista del lenguaje podría decantarse por: “el equipo de ingeniería o la plantilla de arquitectura”.
En la línea 8 aparece “primera mujer presidenta”, calificación que no se adjudicaría a un hombre presidente, sería presidente sin más. Un correcto uso del lenguaje la califi-caría de “primera presidenta”. El mismo caso se da en la conclusión del texto cuando se dice que no está casada ni tiene hijos, datos que de ser un hombre, raramente se darían para justificar su actividad laboral.
Continuando la entrevista hay más ejemplos de lenguaje sexista. En las líneas 9 y 11 surge un nuevo testimonio de Charo Heras: “como físico no me he sentido discrimina-da, […] cuando yo era el único español…” Vemos como no hay concordancia puesto que el sujeto es una mujer que debería considerarse “física” y “española”. La entrevis-ta manifiesta que no ha obtenido un trato diferente por ser mujer pero ella misma alimenta al sexismo lingüístico.
Por último, en las líneas14, 15 y 16 aparecen sustantivos como “afiliados” y “físicos”, que en un lenguaje no sexista podrían ser expresados como “personas afiliadas” y “es-pecialistas en física”.
En cuanto al lenguaje socialmente correcto: por ejemplo, en la línea 29 aparece “dise-ño arquitectónico y con la construcción” donde “constructor” aparece como tecnicis-mo de “albañil”, que es un término más vulgar.
El texto “Jugamos tranquilas, ¿eh?” trata el tema de la evolución del lenguaje en cuan-to a los géneros se refiere. Nos explica como cada vez más hombres se incluyen en el género femenino cuando en el colectivo al que se está refiriendo dominan las mujeres. Termina explicando la diferencia que existe entre el género y el sexo y como esta dife-rencia pronto quedará obsoleta por la evolución del lenguaje.
Durante el texto, el autor nos pone varios ejemplos de hombres que al hablar de even-tos en los que las mujeres son las predominantes, se incluyen en el género femenino con total naturalidad. Nos explica que de la misma manera que la sociedad ha cambia-do, la lengua también evoluciona. La mujer ha tomado más protagonismo en la socie-dad y es un proceso normal que
...