“Evolución de la ciencia económica: transición al neoclasismo”
economista2014Ensayo20 de Octubre de 2016
3.902 Palabras (16 Páginas)455 Visitas
[pic 1]Universidad Veracruzana
Facultad de Economía
Historia del Pensamiento Económico
“Evolución de la ciencia económica: transición al neoclasismo”
4to Semestre
Alumna: María Guadalupe Rueda Gómez
Email: magrg89@gmail.com
Académico: Dr. Rey Acosta Barradas
Xalapa, Ver a 15 de Abril de 2016.
GUÍA TEMÁTICA
1. Introducción.[pic 2][pic 3]
2. Herencia de la economía política clásica. [pic 4]
3. Esbozo del principio marginalista.[pic 5]
4. Exponentes en la transición del neoclasismo. [pic 6]
5. Conclusiones.[pic 7][pic 8]
6. Bibliografía.
1. Introducción.
Comenzare este ensayo, con una actual definición de economía por Paul Samuelson:
“La economía estudia la forma en que los hombres utilizan recursos escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital, tales como maquinaria y los conocimientos técnicos) para obtener distintos productos (trigo, carne, abrigo, conciertos, carreteras, yates, etcétera) y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.”[1]
Esta ciencia social, ha sido expuesta por un gran número de autores, cuyas aportaciones han tenido gran peso en el desarrollo de la misma.
Cada inicio y final de una etapa del pensamiento humano marca gran alusión al que se desarrolló entre la una y la otra. Es por eso, que en una rama de gran interés como la economía, igualmente se necesita explicar y conocer el cambio; ya sea el aporte a la ciencia o las nuevas disyuntivas que crea dentro de la misma. Pero alguna vez nos hemos puesto a analizar, ¿Qué es lo sucede en el lapso del declive y el principio de nuevas escuelas? Y sobre todo, ¿Los aportes de la transición son vigentes actualmente? Para responder estas preguntas se realizó este trabajo. Poco a poco, iremos descubriendo que las bases microeconómicas se fueron forjando por autores desde Adam Smith hasta Walras.
El análisis principal es la concepción de la ideología que sigue siendo vigente para el estudio económico.
Considero importante el desenredar el nudo que surge en el pensamiento económico a lo largo de casi 100 años, y cómo fue posible el cambio hacia una nueva línea o modelo de referencia.
2. Herencia de la economía política clásica.
Los clásicos en la mayoría de sus obras de manera intencional o no, el tema que los mantiene en el mismo grupo, es su respuesta al desarrollo económico. Es por eso la homogeneidad y correlación de los temas que trataron. Y como poco a poco daban una significancia a la ciencia económica globalmente.
Adam Smith y la investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
Smith, con esta obra le da la seriedad y el origen a la Economía como ciencia. Hace un trabajo destacable, en primer lugar ya que brinda una gran cantidad de datos económicos, que consiguió a lo largo de sus lecturas de los precursores; en segundo, es una obra analítica que presento de la manera más organizada las ideas del proceso económico, en comparación con los autores anteriores a él.[2]
Desde su opinión, la riqueza de las naciones viene dada por la producción, que se traduce en el trabajo. Es por eso, la actuación de los hombres conducidos por sus propios intereses (sentimientos) llevará a un orden natural en el procesos económico, que no necesitara la actuación de otros agentes para el funcionamiento del sistema económico; de ahí el principio de la mano invisible.
Ante su posición de la división del trabajo y la especialización, solo puedo resumir con: 1) La especialización puede garantizar un mayor desempeño dentro de la producción. 2) Y la división del trabajo, aumentar la eficacia con que dicho proceso es llevado a cabo.
Otra temática abordada es, la teoría del valor. Siendo esta la más rebuscada y criticada dentro de la obra. En realidad de ser solo una teoría, se ramifica en: una teoría del valor-trabajo.
Malthus y el principio de la población.
Su principal contribución se encuentra en su obra Ensayo sobre el principio de la población. Su teoría de la población se fundamenta en dos hipótesis, la primera que los alimentos son necesarios para la subsistencia de los seres humanos y segundo, la pasión sexual de los sexos es necesaria y que permanecerá invariable.[3]
De acuerdo con ambas hipótesis, la población crece en progresión geométrica, mientras que los recursos lo hacen en progresión aritmética. Lo que Malthus consideraba afectaba el crecimiento elevado de la población era la pasión sexual de los hombres; por lo tanto para reducir el incremento poblacional debían existir frenos (en los cuales la natalidad se redujera, como la disminución nupcial) y lograr un equilibrio en la subsistencia humana. Malthus no contaba la variable de los métodos anticonceptivos como parte de la solución ante la reproducción humana.
También trato el tema de los salarios, él pensaba que si la población contaba con un salario que le permitiera subsistir, el equilibrio con los alimentos se mantendría, y si el salario aumentaba, recíprocamente la población.
David Ricardo: Principios de economía política.
Muchos autores consideran a Ricardo como el más completo de los clásicos, a lo que refiere a la teoría del desarrollo. Su análisis fue abstracto y basado en el método deductivo, a pesar de que su técnica matemática fuera complicada.
Para facilitar el entendimiento de la teoría de Ricardo se deben desglosar tres conceptos:
1) Tierra → Renta
2) Trabajo → Salarios
3) Capital → Beneficios → Capitalistas.
En su teoría del costo de trabajo explico los cambios en los precios relativos a lo largo del tiempo. Utilizo el concepto de fondo salarial y la teoría malthusiana de la población para explicar el salario real del trabajo, que se puede expresar con la siguiente formula:
[pic 9]
El fondo salarial está en función de la acumulación de capital; y la fuerza de trabajo en función al principio malthusiano de la población. Expresado de otra manera:
[pic 10]
Y
[pic 11]
Analizando la relación de los salarios reales con respecto a sus dos variables independientes, tenemos que: un aumento en el fondo salarial en el corto plazo y la fuerza de trabajo permanece constante, los salarios reales aumentaran. Por lo tanto, este aumento atraerá un crecimiento de la población y después la fuerza de trabajo.
Regresando a los conceptos previamente enumerados (T, L, K), Ricardo supuso tres clases sociales: los capitalistas, los trabajadores y los terratenientes. Los capitalistas ejercen el papel más importante en la economía ya que, contribuyen a una eficaz asignación de recursos (K es asignado a áreas que ofrecen más ganancias) e inician el crecimiento económico a través del ahorro y la inversión.
Los terratenientes son considerados la clase parásito, como también lo hacían los fisiócratas. Dado que, los terratenientes no aportaban nada socialmente. Ellos solo recibían la remuneración por la tierra, por el simple hecho de ser dueños de un factor de la producción. Cabe mencionar, esta clase no ahorraba ni acumulaba capital.
Dejando atrás las clases sociales, avanzaremos con el principio de los rendimientos decrecientes. Este principio establece que “si un factor de la producción aumenta de manera constante, en tanto que los otros se mantienen fijos, entonces la tasa a la que el producto total aumenta, disminuirá a la larga.”[4] Aplicando este principio, el autor estaba abriendo camino a la productividad marginal.
Los siguientes ejemplos, incluye dos supuestos: 1) Los rendimientos son constantes en la industria manufacturera y 2) y son decrecientes en la agricultura.
[pic 12] [pic 13][pic 14][pic 15]
Fuente: Elaboración propia.
En la oferta de manufactura sus costos marginales serán constantes a lo largo de la producción; al contrario con la oferta de la agricultura en la cual sus costos marginales irán incrementando a lo largo de la producción.
Ricardo afirmaba que las rentas existen por: la escasez de tierra fértil y la ley de los rendimientos decrecientes. Entonces, si un campesino le paga al terrateniente por la tierra esta genera una renta, pero dentro del concepto renta vienen los beneficios que obtuvo el terrateniente por la tierra.
El terrateniente obtiene la renta como un pago que iguala la tasa de ganancia para tierras con diferentes grados de fertilidad. Ricardo también estableció dos conceptos para extender el concepto de renta, son: margen intensivo y margen extensivo. El primero especifica el efecto de unidades sucesivas de capital y trabajo en un determinado tipo de tierra; este manifiesta el fundamento de los rendimientos marginales decrecientes. Si se le aplica a la tierra cierta cantidad de trabajo o capital, la producción total de bushels ira disminuyendo. Y al moverse las tierras que son menos fértiles, dada la disminución de la productividad marginal, se ve más factible económicamente, y esta nueva tierra entra en el proceso productivo. Así, el traslado de la tierra significa el margen extensivo.
...