Genero Lírico
Daanii11091218 de Noviembre de 2014
689 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
Actividad de adquisición de conocimiento.
Reporte del género lírico.
El género lírico toma su nombre de la lira, instrumento musical de cuerdas que los griegos utilizaban para acompañar sus poesía, las cuales eran cantadas por una persona o un coro.
Entre los principales características del género lírico, destacan las siguientes:
Se escribe generalmente en verso.
Utiliza recursos literarios de manera abundante. Se escribe con palabras que no utilizamos comúnmente.
Es una expresión de los sentimientos del autor.
Es subjetiva.
Predomina la emoción sobre la narración.
Elementos de la lírica.
Poeta: persona que crea la obra; el autor.
Hablante lírico: ser ficticio creado por el autor, que transmite los sentimientos a la obra.
Objetivo lírico: persona, animal o cosa que inspira la obra lírica.
Tema lírico: aquello de lo que trata la obra lírica, los sentimientos que produce. Es lo que el hablante lírico nos transmite.
Recursos literarios.
De los principales recursos literarios del género lírico, destaca el lenguaje figurado, que consiste en una forma artística del lenguaje en las que se utilizan figuras y adornos para expresar ideas y sentimientos de una manera bella y natural.
Entre las figuras literarias o retóricas del lenguaje más destacadas, podemos mencionar los siguientes:
Epíteto: Palabra que proviene del griego epíteto, que significa agregado.
Elipsis: Consiste en eliminar palabras para resaltar la idea principal.
Anáfora: Consiste en el uso de una misma palabra al principio de cada verso.
Aliteración: Cuyo objetivo es conseguir un efecto rítmico combinando ciertos sonidos en una frase.
Hiperbaton: Consiste en la alteración del orden lógico en una frase.
En la poesía también es recurrente el empleo de los tropos, palabra que provine de la voz griega tropo, que significa cambio. Estos consisten en un cambio de sentido original de una palabra o frase. Se diferencian de las figuras retóricas que en los tropos se cambia el nombre de una cosa por el de otra. Entre los más mencionados, podemos mencionar la siendo que. La metonimia, la metáfora y la alegoría.
Otros tropos utilizados con regularidad en el género lírico son: la sinalefa, el hiato, la sindéresis y la diéresis.
Al escribir un verso, los poetas hacen uso de ciertas licencias poéticas que alteran o reafirman la estructura gramatical de las sílabas en un intento por crear el ritmo deseado.
Estructura de la poesía.
Verso, estrofa y rima.
Verso
Según la real academia española, un verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a medidas de cadencia. Es el lenguaje utilizado en la poesía. Se diferencia de la prosa por su ritmo regular y medida.
La sílaba métrica y el grupo fónico son las unidades metidas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono.
Los versos de arte menor son los que componen por entré dos y ocho sílabas. Se clasifican en:
Verso bisílabo: 2 sílabas
Verso trisilabo:3 sílabas
Verso tetrasílabo:4 sílabas
Verso pentasilabo:5 sílabas
Verso hexasilabo:6 sílabas
Verso heptasilabo:7 sílabas
Verso octasilabo:8 sílabas ocho sílabas
son considerados dentro del arte mayor y se clasifican de la siguiente manera:
Verso eneasilabo:9 sílabas
Verso decasílabo:10 sílabas
Verso endecasílabo:11 sílabas
Verso dodecasílabo:12 sílabas Verso tridecasilabo:13 sílabas
Verso alejandrino:14 sílabas
Estrofa
En la poesía, la estrofa es la equivalente al párrafo en la prosa.
...