ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Julio Cortázar Y El Realismo Fantástico: Las Herramientas Del Discurso De Un Genio Y Su Narrativa.


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  3.413 Palabras (14 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 14

Julio Cortázar y el Realismo fantástico: las herramientas del discurso de un genio y su narrativa.

Al hablar de Cortázar es inevitable que nos venga a la mente el concepto de realismo mágico, ¿qué se será lo fantástico para Cortázar?, ¿qué tan importante es el tema del realismo fantástico dentro de la literatura hispanoamericana? ¿Cómo podemos llevar a la práctica pedagógica los cuentos de Cortázar al aula de clase? Como también la importancia que tendría para los estudiantes, abordaremos un poco del contexto histórico, algunos narradores fantásticos y algunos elementos de los cuentos trabajados en clase (Reunión con un círculo rojo, Axolotl, La noche boca arriba).

Julio Cortázar- Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Saber a qué género literario pertenece Cortázar con exactitud es una pregunta que se ha hecho mucha gente ya que él no es un escritor homogéneo pues el lugar que ocupa en la literatura ha estado impregnado en varios aspectos. En mi opinión: Julio Cortázar no pertenecía totalmente del llamado Boom, recordemos que Cortázar nació en 1914, por lo que tiene influencia de las Vanguardias. Está más cerca de un Borges aunque se diferencie de él. Cultivo el género literario que se llamó entonces el cuento fantástico y para aprender sobre este en Hispanoamérica basta con ver el famoso volumen Antología de la literatura Fantástica, editado por Borges y Bioy Casares. Cortázar además modela un cuento de carácter muy personal y lo que tiene de vanguardista se ve en la incorporación en su literatura de otras disciplinas como: la música, la fotografía o el cine. De hecho uno de sus cuentos se convirtió en la película "Blow Up" del italiano Michellangelo Antonioni. Para ver que pensaba de la escritura habría que leerse su obra que se considera como una especie de Poética: Historia de cronopios y famas como también su famosa novela Rayuela.

Es de notable importancia tener una idea mínima de la terminología y el contexto histórico por lo cual definiremos: Realismo fantástico sirvió para definir una tendencia en la narrativa hispanoamericana entre 1950 a 1970, tendencia en la que se suele incluir también a Julio Cortázar; Se define como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, el papel del narrador es fundamental, ya que muestra cosas raras o mágicas como normales y cotidianas. El contenido del realismo fantástico o también realismo mágico, es sencillo y al mismo tiempo deslumbrador, recurre a los grandes temas sociales, sin duda, pero involucra a las realidades descritas en una aureola de sueños, creencias y rituales legendarios que pueden estar en algunos casos proyectados en el futuro, sus diferencias se basan en los argumentos y bases que entregué el autor y en el modo de percibir el texto por parte del lector. El Realismo fantástico muy cercano al Realismo mágico es un subgénero del Fantástico, que se caracteriza por la introducción casi siempre súbita de elementos fantásticos en situaciones cotidianas.

Una de las “temáticas” frecuentes en la literatura narrativa es la mezcla (pero no suma), o reorganización de elementos de la realidad extraliteraria, que devenga realidad otra, literaria, autónoma, con sus propios códigos y modos de ser, con sus posibles e imposibles, o sin los últimos. Que de ello resulte una exégesis que influya en el análisis de motivos de eterna preocupación humana como el tiempo (su linealidad o no), el espacio (continuo o no), la muerte, la vida, la diversidad y otros muchos otros, puede ser en ocasiones un camino secundario, paralelo al fin en sí mismo del relato dado por esa propia creación de un nuevo “mundo”, el mundo literario, de las transgresiones, digresiones, de lo extra-ordinario. El Axolotl, de Julio Cortázar [1] bien pudiera inscribirse en cuanto a su tema dentro de estas recurrencias literarias.

La historia se desarrolla en Paris, por lo cual hablamos de un hombre moderno que es el personaje, un hombre solo, tenue, metido en sí mismo, tal vez incomprendido y que busca en su soledad, quizás la salida de su laberinto interior atormentado por la ciudad, por el materialismo, por su ferocidad; y la respuesta a su fracaso social. Por eso se vio identificado con los Axolotl, seres solos, inmóviles, impenetrables, con una mirada insondable. Vio en ese axolotl su identidad, se vio reflejado en uno de ellos, separados sutilmente por el vidrio. El cristal es sin lugar a dudas la barrera que impide que el hombre se encuentre con su verdadero yo. El cristal del acuario, es un aspecto universal, es pues, la manifestación del temor del hombre al descubrimiento de su vocación íntima, al discernimiento de sus pensamientos, a la búsqueda sin negación de libertad y rompimiento de tabúes, axolotl es una salamandra que no alcanza su estado adulto, siempre conserva su forma larvica y es también llamado ajolote. La palabra axolotl, y sobre todo la letra “x”, nos remite a México, y algunos apartes del libro: “…Que eran mexicanos lo sabía ya por ellos mismos” Pero sobretodo nos evoca la cultura azteca: “…Detrás de esas caras aztecas” Cortázar tiene una fascinación con mundos antiguos (el azteca) que irrumpen en la realidad (La noche boca arriba) seguramente como un símbolo de canibalización o de metamorfosis de los personajes. El mundo azteca como los axolotl son entes olvidados, residuos de esa época olvidada que contrasta con la del protagonista; miremos: “…la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra” “…en la piedra rosa de la cabeza vagamente triangular pero con los lados curvos e irregulares”; nos acercan a las ruinas y a viejos ídolos de roca. Quiero aclarar, igualmente que frases como: “oro transparente, los ojos de oro, ojillos de oro, canibalismo de oro, resplandor dorado.” Nos transporta a ese mundo místico y fantástico americano, aclarándonos ideas, que lo real famtastico es patrimonio americano, es un símil del llamado "realismo mítico" incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana. La realidad y el sueño,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com