La Fiscaliza
cerci27 de Septiembre de 2013
2.452 Palabras (10 Páginas)326 Visitas
IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES
Erika Cortés Lamprea, Sebastián Saldarriaga Muñoz & Luz Marina Peña Mora
*Estudiantes de Química, Facultad de ciencias básicas, Universidad de la Amazonia
RESUMEN
Este informe da a conocer los rasgos y características de los diferentes alcoholes, fenoles y éteres, estableciendo una relación entre características y resultados mediante distintos procedimientos como: la acides, prueba de solubilidad, reacción con sodio metálico, prueba de Lucas y jones, cloruro férrico, y determinación cualitativa, a partir de estos resultados se podrá determinar la miscibilidad e inmiscibilidad, las fases de los fenoles, si al aplicar la prueba de Lucas hubo o no hubo reacción y de acuerdo con la literatura que tipo de alcohol seria el reactivo y así sucesivamente con todos los distintos procedimientos q se implementaron en esta practica
ABSTRACT
This report reveals the traits and characteristics of different alcohols, phenols and ethers, establishing a relationship between characteristics and results by various methods such as: acidity, solubility test, reaction with sodium metal, Lucas and jones test, ferric chloride and qualitative determination, from these results we can determine miscibility and immiscibility phenols phases if the applied test Lucas was no reaction or in accordance with the literature which would be the type of alcohol reactant and so on with all the different procedures were implemented q in this practice
INTRODUCCIÓN
Los alcoholes son compuestos de fórmula general R (OH)n, es decir, compuestos que contienen uno o más grupos hidroxílicos unidos a un radical alquilo, los alcoholes suelen clasificarse en primarios, secundarios y terciarios según que el carbono al que está unido el hidroxilo este unido a uno, dos o tres carbonos, respectivamente. Metanol, etanol, n-propanol y n-butanol son alcoholes primarios; isopropanol y sec-butanol son alcoholes secundarios y ter-butanol es un alcohol terciario. El radical puede ser saturado o insaturado y de cadena abierta o cíclica. También puede ser un radical aromático, caso en el cual los alcoholes toman el nombre genérico de fenoles
Tanto fenoles como alcoholes contienen el grupo funcional -OH (hidroxilo), que determina las propiedades características de la familia. Sin embargo los fenoles, aunque dan algunas reacciones análogas a las de los alcoholes, se diferencian de muchas otras.
Una característica fundamental de los fenoles es el carácter ácido del grupo hidroxilo, tienden a romper el enlace OH y de esta manera actúan como ácidos.
OBJETIVO GENERAL
• Identificar los rasgos característicos de reacción de los diferentes alcoholes, éteres y fenoles, e identificando sus propiedades con cada una de las pruebas aplicadas y estableciendo una relación estructura – reactividad entre ellos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diferenciar entre alcoholes primarios y secundarios mediante la prueba de Lucas
• Diferenciar el tiempo de reacción entre los alcoholes
• Determinar si el ácido salicílico y n-butanol reacciona con el FeCl3
• Establecer cuál fue la reacción más veloz al utilizar la prueba de sodio metálico
• Distinguir alcoholes primarios , secundarios de los terciarios mediante la prueba de jones
• Determinar la miscibilidad e inmiscibilidad de los reactivos mediante la prueba de solubilidad
• Determinar cualitativamente acetaminofén en una muestra farmacéutica.
MATERIALES, EQUIPOS DE LABORATORIO Y REACTIVOS
Reactivo o solución
n-butanol
2-butanol
t-butanol
Fenol
Β-naftol
Sodio metálico
Agua destilada
Hidróxido de sodio (NaOH) al 10%
Ácido salicílico
Reactivo de Lucas
Reactivo de jones
FeCl3
Ciclohexanol
Papel tornasol
NaCl o sal de cocina
Tabla 1. Relación material y equipos Tabla 2. Relación de reactivos y soluciones
Material UM Cantidad
Gotero 5
Probeta 100ml 2
Estufa (o mechero) 1
Vaso de precipitados 100ml 1
Vidrio de reloj 1
Espátula 1
Tubo de ensayo mediano 20
Pipeta graduada 1ml 2
Pipeta graduada 10ml 2
Pinza para tubo de ensayo 1 1
Baño María 1 1
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. Acidez de fenoles: En un tubo de ensayo adicione 0,25 ml de ciclohexanol y 1,0 ml de NaOH al 10%. Haga lo mismo con n-butanol, fenol, y β-naftol. Haga sus observaciones
b. Prueba de solubilidad: Adicionar 5 gotas de etanol a 1 ml de agua en un tubo de ensayo. Posteriormente agregar 5 gotas de carbonato de potasio al 10% y registrar los resultados. Repetir la prueba con n-butanol, sec-butanol, ter-butanol, fenol y β-naftol
c. Reacción con sodio metálico: En cada uno de los 5 tubos de ensayos adicione 0,5ml de etanol, n-butanol, 2-butanol, t-naftol y fenol respectivamente posteriormente adicione a cada uno de ellos un pequeño trozo de sodio metálico y haga sus observaciones
d. Prueba de Lucas: A cada uno de los tres tubos de ensayo adicione 0,1ml de n-butanol, 2-butanol, t-butanol respectivamente. Posteriormente a cada uno de ellos 0,5ml de reactivo de Lucas HCl/ZnCl2
e. Prueba de jones: A cada uno de los 4 tubos de ensayo adicione 0,2ml de n-butanol, 2-butanol, t-butanol y fenol y luego adicione a cada uno de ellos 0,1ml de reactivo de jones (CrO3/H2SO4) más 1ml de agua
f. Prueba de cloruro férrico para fenoles: A los 3 tubos de ensayo adicione 0,25ml de fenol, ácido salicílico y n-butanol respectivamente. Luego adicione a cada uno de ellos 2ml de aguay 0,1ml de FeCl3 al 1% anote sus observaciones
g. Determinación cualitativa de paracetamol o acetaminofén: Tome una pastilla de acetaminofén y macere estas en un mortero adicione una pequeña cantidad (la punta de una micro espátula) en un tubo de ensayo y posteriormente 3 gotas de FeCl3 anote sus observaciones
h. Determinación cualitativa de fenoles en frutas: En cada uno de los 2 tubos de ensayo macere un poco de banano y posteriormente adicione 0,3 ml de FeCl3 , caliente el primer tubo de ensayo durante 5 minutos en baño de María y al cabo de ese tiempo indique que cambios presentan ambos tubos
i. Oxidación con permanganato a distintos valores de pH: Adicionar a un tubo de ensayo 1ml de etanol y 9,0ml de agua, posteriormente se saca 1ml de esta solución en cada uno de los tres tubos de ensayo. Al primero se le adiciona 2 gotas de NaOH al 10%, al segundo dos gotas de H2SO4 al 10% y al tercer tubo se deja a pH neutro, adicionar luego a cada uno tres gotas de KMnO4 al 1% y deje reposar. En caso de que no ocurra reacción calentar en baño María. Observe el orden de reacción
j. Oxidación con K2Cr2O7: Adicione a un tubo de ensayo 5 gotas de n-butanol, posteriormente adicionar 3 gotas de Na2CrO7 al 10% y 3 gotas de H2SO4 concentrado. Agitar y registrar cualquier variación de temperatura o cambio de color. Repite el procedimiento utilizando sec-butanol y t-butanol
k. Prueba de CuSO4: Adicionar a un tubo de ensayo 5 gotas de etanol al 95%. Posteriormente adicionar 0,2 g de CuSO4, agitar vigorosamente. Finalmente repetir la prueba usando etanol absoluto y comparar
RESULTADOS
Acidez de fenoles
Para el caso del ñ n-butanol y el ciclohexanol se observaron dos fases, mientras que para el caso del fenol se observó una solución amarilla clara en una sola fase al igual q el naftol
Prueba de solubilidad
Agua-etanol= miscible
Agua- n-butanol= no miscible
Agua- sec-butanol= miscible
Agua-t-butanol= miscible
Agua-fenol= miscible (baja)
Agua-naftol= no miscible
Prueba de solubilidad con sodio metálico: Se pudo observar que hubo reacciones en los 5 tubos, la evidencia fue una reacción exotérmica y la liberación de burbujas de un gas. En el tubo 5 (fenol) la reacción tuvo mayor velocidad la reacción tubo mayor velocidad
Etanol + Na= la reacción fue más rápida, con desprendimiento de gas
n-butanol + Na = la reacción fue mucho más rápida
...