La paráfrasis.
magda08Informe28 de Junio de 2015
562 Palabras (3 Páginas)268 Visitas
La paráfrasis.
Se conoce como paráfrasis, a la reescritura o a la expresión interpretada de una frase o párrafo, pero conservando la misma idea central.
La paráfrasis es usada para ayudar a comprender la idea de un texto, para resumir un texto, para hacerlo entendible a niños o para aclarar localismos al traducir de otros idiomas.
Ejemplo;
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. (Albert Einstein).
Paráfrasis: ninguna persona sabe todo, lo que pasa es que cada uno conoce de temas distintos.
Existen tres tipos de paráfrasis.
• Paráfrasis sintética: Es efectuar una “breve y sumaria exposición, oral o escrita, de lo más sustancial de una materia ya expuesta latamente (con extensión, larga, difusamente)”.
• Paráfrasis ordinaria; es aquella en que se le cambia alunas palabras por sus sinónimos , y que mantiene el mismo sentido o idea principal.
• Paráfrasis amplificada: es cuando en resumen que realizamos o la interpretación resulta más larga que la original.
Conectores textuales.
Es importante que conozcamos las características, funciones y los distintos tipos de conectores textuales que pueden ser utilizados para transmitir con claridad un mensaje.
Conectores de tiempo: Señala secuencia temporal y permite una ordenación cronológica de los hechos, son: Antes (de), antes (que), después (de), después (que), mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etc.
Ej. Después de la comida, pasaron a servirse un café en el salón.
Conectores de adición: Son: y, también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.
Conectores de contraste: Para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente en el discurso contrastar ideas: No obstante (lo dicho), sin embargo, en oposición a, con todo, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, inversamente, al contrario.
Conectores de causa – efecto: Indica motivo o causa de un hecho planteado en la oración principal. Un enunciado expresa la consecuencia de otro, son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que.
Ej. Lo hice porque te quiero.
Conectores de explicación y de ejemplificación: Repite una idea, expresándola con otras palabras para aclararla, o bien, ejemplificando, son: Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, por ejemplo, etc.
Ej. Amanda es políglota, es decir, habla muchos idiomas.
Conectores oracionales: se utilizan para conformar las oraciones compuestas ya que pueden relacionar enunciados independientes entre sí.
Simples: y, o, pero.
Compuestos: por mucho que, a menos que, y eso que (se pueden asimilar a aunque).
Discontinuos: tan pronto como, de lo__ que es.
Conectores oracionales coordinantes: estos conectores establecen relaciones entre enunciados de la misma categoría. Sino, aunque, y, o y pero, son algunos ejemplos.
Conectores Copulativos: Relaciona elementos análogos con sentido de suma o adición, son: Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, etc.
Ej. María vino y Pedro se fue. No juega ni estudia
Conectores distributivos; estos conectores unen con varias palabras que establecen relaciones entre diversas frases debido a su presencia en cada una de ellas. Por medio de estas se logra atraer la atención en cada elemento coordinado. Algunos conectores distributivos son: estos…aquéllos, tan pronto…como, ya…ya, o bien…o bien.
Conectores adversativos.
1) Oposición
...