ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las manifestaciones de miedo

zitamomoEnsayo29 de Enero de 2013

682 Palabras (3 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 3

Para ser sincera, no encontré muy interesante el libro, pero lo que me ha fascinado es que, en él se muestran todas las facetas que puede tener el ser humano, tal como lo es el miedo, que forzó a ciertos personajes a realizar actos incomprensibles, la tristeza, que en lo personal la encuentro en toda la obra, y me hace tejer lazos con los mismos personajes.

Hay una faceta que predomina mucho y esta es el valor que tiene la protagonista al enfrentar su destino y seguir adelante en su camino; y no solo la protagonista, Erith, tiene mucho valor, si no que también lo tienen todos los seres que habitan esas paginas, un ejemplo de esto puede ser el propio Zeo, mejor amigo de nuestra protagonista, que acudió a todo su valor para enfrentarse a la población enardecida de Girasa, cuando el travieso Guzo devoro el sustento de los pobladores.

En el libro se pueden también encontrar situaciones parecidas a las de la vida real –es una novela de genero fantástico- como cuando los herbos que reciben el llamado tienen que cruzar el puente del abandono que los dirige hacia el gran árbol, si consiguen cruzar, vivirán con el gran sabio, si caen, serán devorados, esta situación me recuerda a la propia muerte de un ser humano cualquiera, si has sido bueno –en el libro se tiene que ser sabio- iras al cielo, y obtendrás la vida eterna, pero si eres malo- -no lo mereces- caerás al infierno y serás torturado; para mi ese es el ejemplo mas parecido a la realidad refiriéndonos al libro.

Otro aspecto atrayente del libro son sus tintes ecológicos, en la portada se puede apreciar a Erith la protagonista, con su cabellera en forma de sábila –su segunda naturaleza- desde el momento en que se puede apreciar la imagen de la portada, ya se nos advierte que el libro tendrá mucho que ver con la naturaleza.

El escritor al ser mexicano, introduce en el escrito plantas típicas de México, como lo es la tuna el nopal, el agave, entre otras, un dato interesante de el libro es que no solo los humanos –si es que así se les puede denominar- son los únicos en poseer una segunda naturaleza, sino que también la tienen los animales; citando de nuevo podemos encontrar al ratón-tuna, otro aspecto que me recordó al México prehispánico es que los habitantes de Herbatra usan como moneda el cacao, supongo que esto fue intencional para darle un tinte mas patriótico a la novela.

Un punto predominante de la obra para mi es que, es realmente fácil crear lazos con los personajes, situaciones y sentimientos que los “herbos” desarrollan a lo largo de la historia, cuando se describen los escenarios e historias, es muy fácil perderse en ese mundo que el autor plantea. Por otro lado los sentimientos de los personajes son fáciles de identificar y generan una gran empatía.

En algunas ocasiones, los personajes desarrollan personalidades que pueden ser similares a las de personas que conocemos en nuestro día a día.

Algo que me causo risa, fue el hecho de que se narra la historia de alguien que narra la historia de alguien más, es una situación que como ya dije me resulta divertida, pero también de alguna forma infinita.

Encontré realmente raro el hecho de que el libro no era muy grande y las letras no eran muy pequeñas, pero el tipo de narración que emplea el autor en la novela lo hace ver como algo extenso, llegue incluso al punto de que el libro me duro mucho mas que otros de casi el doble de extensión, después de leer el libro, y analizar su contenido, me di cuenta que tiene un gran mensaje que aun no comprendo del todo, quizás sea –no se si en verdad lo sea- que no importa que es lo que pase, tienes que cumplir tu destino y sin importar que seguir adelante.

Por ultimo, encuentro encantador el hecho de que este libro sea tomado en cuenta en las escuelas preparatorias como la mía, así mismo como el proyecto que leva el nombre de “Tierra Quidea”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com