ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poemas Y Rimas

Fanny19901 de Octubre de 2014

3.696 Palabras (15 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 15

Martín Lutero

(1483/11/10 - 1546/02/18)

Martín Lutero

Teólogo alemán que inició la Reforma protestante

Nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben, en el seno de una familia dueña de una mina.

Cursó estudios en la escuela latina en Mansfeld desde 1488 y después en Magdeburgo y luego en Eisenach. En 1501, estudia en Erfurt con la intención de hacerse abogado. Se doctora cuatro años después. Ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt. En 1506 profesó como monje y un año más tarde se ordenó sacerdote. En 1509 se licenció en teología y volvió a Erfurt.

En 1510 viaja a Roma en representación de siete monasterios agustinos. La mundanidad del clero romano lo indignó. En 1512 se doctoró y asumió la cátedra de teología bíblica hasta su fallecimiento.

El 31 de octubre de 1517 se convirtió en una figura pública al exponer en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg sus 95 tesis o proposiciones escritas en latín contra la venta de indulgencias para la gran obra de los papas Julio II y León X: la construcción de la basílica de San Pedro en Roma. Rápidamente traducidas al alemán, consiguieron una amplia difusión.

Defendía sus opiniones en debates universitarios en Wittenberg y en otras ciudades, por lo que fue investigado por la Iglesia romana, determinando la condena del papa León X (15 de junio de 1520) de sus enseñanzas y su excomunión en enero de 1521. En abril de ese año, fue convocado ante el emperador Carlos V en la Dieta de Worms, pidiéndosele que se retractase ante las autoridades seculares y eclesiásticas allí reunidas. Se negó asegurando que para hacerlo tendrían que convencerlo con las Escrituras y la razón. El emperador lo condenó, pero el elector Federico el Sabio lo recluyó en su castillo (Wartburg), donde emprendió su traducción del Nuevo Testamento del original griego al alemán.

Los desórdenes provocados en Wittenberg por sus seguidores lo obligaron a volver a la ciudad en marzo de 1521. Se vio implicado en la guerra de los campesinos (1524-1526). Tomás Munzer (fundador de la secta de los anabaptistas) basaba sus demandas en los escritos de Lutero y aunque éste apoyó muchas de sus aspiraciones políticas, consideró falsos sus argumentos teológicos. Tomó una postura totalmente contraria a los campesinos. A pesar de que las peticiones de estos eran de sentido común: derecho a coger leña de los bosques, abolición de la servidumbre, reducción de los impuestos, cese de los castigos arbitrarios, etc. Se puso del lado de las autoridades escribiendo un duro alegato Contra las hordas asesinas y ladronas de campesinos.

Contrajo matrimonio en 1525 con Catalina de Bora, una antigua monja, que se convirtió en su colaboradora. Después de articular su teología básica en sus primeros escritos -De la libertad cristiana (1519), A la nobleza cristiana de la nación alemana (1520), El cautiverio babilónico de la Iglesia (1520), De la esclavitud del arbitrio (1525)- publicó su libro más famoso, Pequeño catecismo (1529) donde expone la teología de la Reforma evangélica comentando brevemente, en forma de preguntas y respuestas, los Diez Mandamientos, el Credo apostólico, el padrenuestro, el bautismo y la eucaristía.

Al prohibírsele asistir a la Dieta de Augsburgo, delegó la defensa de los reformadores, formulada en la Confesión de Augsburgo (1530), en su amigo el humanista Felipe Melanchthon (Felipe Schwarzerd). En 1532 se publicó su traducción del original hebreo del Nuevo Testamento.

Martín Lutero falleció el 18 de febrero de 1546 en Eisleben.

Juan Calvino

(1509/07/10 - 1564/05/27)

Juan Calvino

Teólogo francés

Nació el 10 de julio de 1509 en Noyon (Francia).

Se formó para el sacerdocio en el Collège de la Marche y en el Collège de Montaigue. Como su padre quería que Calvino se dedicase al Derecho en lugar de a la Teología, ingresó también en las universidades de Orléans y Bourgues. Emprendió estudios sobre la Biblia griega y en 1532 publica un comentario sobre el De Clementia de Séneca.

Su asociación con Cop, que acababa de ser elegido rector de la Universidad de París, obligó a ambos a huir cuando Cop anunció su apoyo en 1535 a Martin Lutero. En 1536 publicó la primera edición de su Christianae Religionis Institutio, y en ese mismo año visita Ginebra.

Guillaume Farel lo invita a participar en el movimiento reformista de la ciudad y allí permanece hasta 1538, cuando la ciudad votó contra Farel. En Estrasburgo se desposa con la viuda Idelette de Bure. Tuvieron un hijo que murió en la infancia. También allí publicó el primero de sus numerosos comentarios sobre los libros de la Biblia.

En 1541 regresa a Ginebra donde permanece el resto de su vida. El sistema de protestantismo fundado por Calvino -calvinismo- era expresión de las reivindicaciones de la parte más audaz de la burguesía de entonces. El fundamento del calvinismo radica en la doctrina según la cual ciertas personas están predestinadas por Dios a la «salvación», y otras, a la «condenación». El calvinismo legitimaba el espíritu de empresa burgués de la época de la acumulación originaria. Ello se expresaba en el hecho de que se declarasen como virtudes cardinales la templanza y el ahorro, y se preconizase la observación de un régimen de ascetismo civil.

Su esposa falleció en 1549 y no se volvió a casar. Aunque recibió casa y salario del Gobierno, no tuvo cargo oficial y no se hizo ciudadano de Ginebra hasta 1559. Fue el redactor del borrador de las nuevas ordenanzas que el Gobierno modificaría y adaptaría como constitución de Ginebra. En 1559 inauguró la academia con Theodore Beza como rector, que muy pronto se convertiría en una verdadera universidad.

Aprobó la condena a la hoguera de Miguel Servet cuando el científico católico y unitario fue capturado en la ciudad. Fue compositor de himnos y compuso un influyente catecismo, cientos de cartas a compañeros reformistas, y comentarios sobre casi todos los libros de la Biblia. A causa de su mala salud, sufría asma crónica y catarro.

Juan Calvino falleció en Ginebra el 27 de mayo de 1564

María Antonieta de Francia

(1755/11/02 - 1793/10/16)

María Antonieta de Francia

Reina consorte de Francia (1774-1792)

Nació el 2 de noviembre de 1755 en Viena.

Hija del emperador del Sacro Imperio, Francisco I y de la emperatriz María Teresa.

Contrajo matrimonio el 16 de mayo de 1770 con Luis, delfín de Francia, en la capilla de palacio de Versalles. Fueron casados con el fin de consolidar una alianza entre Francia y la dinastía de los Habsburgo.

Luis XVI de Francia y su esposa María Antonieta no consumaron su matrimonio hasta siete años después de la boda. El Rey tenía fimosis y el coito le resultaba muy doloroso. Temeroso se negó a la circuncisión aunque finalmente, la necesidad de descendencia le obligó a a operarse. Fueron padres de María Teresa de Francia (1778–1851, de Luis José de Francia (1781–1789), de Luis XVII de Francia (1785–1795) y de María Sofía Helena Beatriz de Francia (1786–1787).

La reina, que no contaba con el favor de los franceses por ser extranjera, hizo aumentar su impopularidad por su lealtad a los intereses austriacos, la mala reputación de algunas de sus amistades y su extravagancia, a la que se achacaron los problemas financieros del gobierno. Con el estallido de la Revolución Francesa en el año 1780, apoyó al sector intransigente de la corte que se negaba a llegar a un acuerdo con los revolucionarios moderados y pidió ayuda a su hermano, Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio.

Los reyes intentaron huir de París con sus hijos María Teresa y Luis Carlos en 1791, pero fueron capturados y hechos prisioneros. La monarquía fue derrocada en 1792 y, tras la ejecución de Luis XVI, fue separada de su hijo y enviada ante el Tribunal Revolucionario al año siguiente, que la acusó de traición y la condenó a muerte.

María Antonieta fue guillotinada el 16 de octubre de 1793 en París.

CONDICIONES DE VIDA OBREROS

El número de horas de trabajo de los obreros en la Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones laborales muy precarias, en función de la actividad desarrollada. En las fábricas algodoneras la duración de la jornada podía llegar a las quince horas. La duración de la jornada fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX. Hacia 1870, los obreros ingleses trabajaban como media unas doce horas diarias y con pocos días de descanso. En la década de los años ochenta, la jornada se fue rebajando hasta las diez o nueve horas. Una de las grandes reivindicaciones de las organizaciones obreras durante todo el siglo XIX y los primeros años del siglo XX fue la jornada de ocho horas de trabajo, seis días a la semana. En algunos países de Europa se tardaron décadas en conseguirlo.

Mujeres y niños constituían una buena parte de la mano de obra de la época de la Revolución Industrial. En el año 1839, la mitad de la clase obrera británica estaba constituida por mujeres. En el inicio de la década de los años cincuenta, se sabe que trabajaba el 28% de la población comprendida entre los 10 y 15 años.

Los salarios eran muy bajos y muy ajustados para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. El trabajo infantil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com