ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN ENSAYO Y OTRAS CONSIDERACIONES EN LA REDACCIÓN


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  3.015 Palabras (13 Páginas)  •  714 Visitas

Página 1 de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL BARINAS

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN ENSAYO

Y

OTRAS CONSIDERACIONES EN LA REDACCIÓN

Recopilado Por:

Profesoras: Franahid D´silva Claire Molina (Solo para uso didáctico) Caracas, Julio 2008

2

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN ENSAYO

En este trabajo se resume el artículo de Álvarez y Russotto (1996), con rela-ción a la redacción del ensayo escolar. Un ensayo consta de tres (03) partes, la Introducción la cual generará el conveniente Desarrollo y éste, a su vez la Conclusión pertinente. De esta manera sin que aparezcan expresamente las palabras que identifican cada una de las partes, ellas se podrán detectar, en su lectura. Los autores (Álvarez y Russotto) presentan un esquema para el desarrollo de las diferentes modalidades de un ensayo, y luego explican la organización estructural que a su juicio debería tener cada una de las partes.

También se toma del mencionado artículo una ”lista de conectores” herra-mienta muy útil y necesaria para la redacción de cualquier trabajo.

3

Esquema para desarrollar las diferentes modalidades de un ensayo

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusión

1.1. Planteamiento de un tema.

2.1. Ampliación del te-ma, a través de expli-caciones, reiteraciones, comparaciones, enun-ciaciones, ejemplifica-ciones.

3.1. Expresión de una idea de cierre y del énfa-sis de la posición perso-nal del ensayista.

,

1.2. Planteamiento de una Interrogante.

2.2. Igual procedimiento pero con el interrogante.

3.2. Propuesta para la interrogante.

1.3. Planteamiento del problema.

2.3. Explicación y ejem-plificación del problema.

3.3. Solución del proble-ma o final abierto, para llamar a la reflexión de los lectores.

1.4. Antecedentes del tema a tratar.

2.4. Exposición sobre el tema el tiempo presen-te.

3.4. Indicadores del futu-ro del objeto estudiado.

1.5. Definición de términos.

2.5. Descripción, expli-cación y critica de los diferentes modelos que tratan la categoría.

3.5. Proposición de nue-vos términos o integra-ción términos o integra-ción términos o integra-ción ya existentes.

1.6.Aplicaciones del método dialéctico.

2.6. Método dialéctico: antítesis o negociación.

3.6. Inferir una síntesis de mostradora de la lu-cha de los contrarios y las categorías dialécticas anteriores.

4

La organización estructural que debería tener, a juicio de los autores, cada una de las partes del ensayo se expone a continuación:

1. En la introducción se ha previsto que la idea fundamental, sobre la cual va a girar en ensayo, esté colocada en último lugar y se corresponderá con el planteamiento. Esta aclarará el tipo de ensayo que se ha escogido de acuerdo a lo siguiente:

1.1. Expresión de una idea general. Esta será la referencia para lo que se hará posteriormente. Por ejemplo, si se redacta un en-sayo sobre un aspecto de algún nivel o alguna modalidad de la educación, se podría comenzar con la definición, del proceso en cuanto tal.

1.2. Indicación de una idea menos general. Esta comenzará a re-ducir el marco conceptual de lo dicho en la anterior.

1.3. Señalamiento de una actualización. Esta tiene el propósito de ubicar el ensayo en el momento histórico o en el plano geográ-fico (o ambos a la vez) en donde va a desarrollarse la exposi-ción.

1.4. Elocución de una ejemplificación. A través de esta idea puede vislumbrarse cómo va a ser el desarrollo. Aquí se puede con-cretar el tema, el problema, etc. del se ofrece una óptica perso-nal. La importancia que revista la ejemplificación estriba en que en ella está el primer indicio que alertará sobre las característi-cas formales del desarrollo.

1.5. Planteamiento de … Es aquí se halla precisamente, lo que se ha considerado como la idea medular del ensayo a redactar y que – como ya anotamos- hemos preferido que aparezca en el último lugar. Esto quiere decir que en esta unidad de comu-nicación estará el planteamiento del tema, de la interrogante,

5

del problema, el antecedente, la categoría a definir o la tesis dialéctica. En ella estará también el segundo indicio para la conducción del desarrollo, como se explicará más adelante.

2.1. En lo que concierne al desarrollo, se deben mantener algunos aspectos organizativos, como los que se enumeran a continuación:

2.1. Cada tópico o tema colateral debe tratarse en un párrafo apar-te. Esto ayuda a conseguir la tan anhelada coherencia textual a la que se aspira. Como se ha aconsejado más arriba, es con-veniente estar pendiente de lo que en la introducción fue lla-mado ejemplificación. Hay que recordar que en ésta, la gran mayoría de las veces, está el primer indicio para la elaboración de esta segunda parte de las estructuras de ensayo.

2.2. Cada párrafo debería preferiblemente, estar introducido por un conectador del tipo de los que se ha llamado indicadores de tópico (En lo que respecta a… En cuanto a … En relación con… En lo tocante a….) Más adelante se ampliará esta infor-mación.

2.3. El número de unidades de comunicaciones de cada uno de los párrafos que conforman el desarrollo debe ser mayor al que empleamos para redactar tanto la introducción como la conclusión. La razón es obvia. Puesto que en el desarrollo está el cuerpo medular del ensayo.

3. Para la elaboración de la conclusión se hacen las recomendaciones si-guientes:

3.1

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com