ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas Ortograficas Y De Puntuacion

dulcealanuza7 de Octubre de 2011

9.819 Palabras (40 Páginas)1.173 Visitas

Página 1 de 40

ANTECEDENTES

Idioma es el conjunto global de formas y modalidades empleadas por una mancomunidad de pueblos, estados o naciones, para comunicar y transmitir toda clase de ideas y conceptos. Por su origen, los idiomas toman su nombre del país o grupo étnico de donde han surgido, por ejemplo, el francés, en Francia; el alemán, en Alemania, etc. El español pertenece al grupo de leguas indoeuropeas denominadas neolatinas, románticas o, más comúnmente, romances.

En el medievo (época ubicada entre los siglos V y XV), España era una zona en la que se habían asentado varios reinos. Recordemos que los musulmanes invadieron la península Ibérica en el año 711 d.C. y que la dominación árabe se extendió hasta 1492, año en que cayó el último emirato, el de Granada, y año en el cual también América seria descubierta por Cristóbal Colon. Desde el siglo XI, la corona de Castilla- así llamada porque se encontraba emplazado en una meseta con varios castillos- había comenzado a imponerse sobre los demás feudos, junto con su lengua castellana, y en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso X, el sabio, fue proclamada la oficial de toda esa nación y sus dominios. El nombre de lengua castellana se conservó hasta 1925, año en que la Real Academia de la Lengua le dio el nombre de idioma español por ser lengua oficial de España.

El alfabeto o abecedario del idioma español es el conjunto de todos los signos, llamados letras o caracteres, los cuales se emplean para formar las palabras en lengua escrita y, de este modo, ampliar la comunicación y transmisión de las ideas. La palabra alfabeto fue creada de los nombres de las dos primeras letras griegas alfa y beta, en tanto que el termino abecedario proviene de los cuatro primeros caracteres latinos: a, b, c. actualmente, el alfabeto o abecedario español está integrado por 26 letras, de las cuales 5 son denominadas vocales, y las 22 restantes, consonantes.

Es importante hacer notar que los alfabetos de los idiomas se componen de una sola letra y, por tal motivo, hacia marzo de 1994, la Real Academia de la Lengua determinó la exclusión de 2 antiguas consonantes del abecedario: la ch y la doble ele (ll), porque ambas letras eran letras dobles y la letra erre (rr).

EL ALFABETO DEL IDIOMA ESPAÑOL

Mayúsculas Minúsculas Nombre Mayúsculas Minúsculas Nombre

A A A Ñ Ñ Eñe

B B Be O O O

C C Ce P P Pe

D D De Q Q Cu

E E E R R Ere

F F Efe S S Ese

G G Ge T T te

H H Hache U U U

I I I V V Uve

J J Jota W W Doble u

K K Ka X X Equis

L L Ele Y Y Ye/i griega

M M Eme Z Z Zeta

N N ene

Letra es cada uno de los signos del alfabeto.

Silaba, es una o varias letras, dentro de las cuales siempre habrá, cuando menos, una vocal.

Palabra, es la silaba o conjunto de silabas que sirven para expresar una imagen o una idea.

Frase, es el conjunto de palabras que, aunque expresa un sentido coherente, carece de verbo y, por lo tanto, no refleja acciones, pasiones o estados; ejemplo: las flores blancas.

Oración, es el conjunto de palabras con las que se expresa un pensamiento que implica actos o sucesos que se desarrollan en un tiempo definido o indefinido, porque cuenta con un verbo conjugado.

Texto, es todo escrito formado por oraciones o enunciados relacionados a un asunto en particular. Las partes de la gramática son: analogía, prosodia, ortografía, y sintaxis.

La analogía es la disciplina que se ocupa del valor gramatical de los vocablos y de las modificaciones o declinaciones que sufren las palabras susceptibles de ello para significar su género, su número, su modo, su tiempo y su persona.

La prosodia se ocupa de la correcta pronunciación de las palabras.

La sintaxis se dedica al estudio del correcto orden de las palabras.

La ortografía es escribir correctamente las palabras y signos de puntuación de un idioma.

LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

El grado de dificultad que tiene el idioma español para escribirse bien, se debe a que existen letras en las que no existe diferencia en su pronunciación, otras carecen de sonido, etc.

Casos de letras en las que no existe diferencia de pronunciarlas, están: la b y la v; la c, z, s y x, ante las vocales: e, i; la c con la qu y la k; la y con la ll; la g con la j; y en algunos casos la m con la n.

Letras sin sonido son: la h, y la u, al formar la letra qu (que, qui), y en los vocablos gue, gui, para indicarse que la g tiene sonido suave.

Letras que cambian a otras, son: la c que cambia a qu, la z, a zc, la g a j; la z que se escribe solamente ante a, o, u, y que siempre cambia a c ante las vocales e, i; la g que cambia en algunos casos a la j; la i cambia a la y; la r cambia a rr; y en la conjugación de más de cien verbos, las vocales e, i, cambian al diptongo ie, y las vocales o, u, cambian al diptongo ue.

ORTOGRAFÍA DOBLE EN ALGUNAS PALABRAS

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, en los siguientes casos se puede utilizar doble ortografía:

• En las palabras que inicien con obs- y subs- (obscuro, substancia) puede suprimir b: oscuro, sustancia.

• En las palabras que inicien con mn y gn (mnemotecnia, gnomo) se puede eliminar la m y g: nemotecnia, nomo.

• En las palabras que inician con trans- (transladar) se puede quitar la n: trasladar.

• En las palabras que inicien con ps- (psicólogo), se puede eliminar la p: sicólogo.

• En las palabras que inicien con el prefijo post- (postdata), se puede eliminar la t: posdata.

• Cuando en las palabras compuestas la palabra inicial termine en vocal y la segunda palabra inicie con la misma vocal, se puede quitar una de ellas: reemplazar: remplazar.

LA LETRA B

CARACTERÍSTICAS DE LA B:

La letra b, con derivaciones verbales y enclíticos (conjugaciones disfrazadas*), existe en alrededor de 35,800 palabras. De las 25 reglas que tiene la b, con las 5 principales se resuelven 34,800 palabras, esto es el 97%.

La 1° regla de la b que abarca a 18,400 es:

Siempre se escribe b en el copretérito de los 4,600 verbos en ar- de donde resultan las terminaciones verbales –aba, -abas, -ábamos, -aban.

La 2ª regla de la b que abarca 8,500 palabras, es:

En toda palabra en la que antes de consonante deba ir una b o v, siempre se escribe b (por lo tanto siempre sin excepción, después de v va una vocal).

La problemática para escribir b o v, es cuando ambas va ante vocal porque, siempre que exista una consonante, antes irá una b (nunca v).

La 3ª regla de la b, que abarca 4,700 palabras, es:

En toda palabra en la que antes de b (y de p) deba ir una n o m, siempre se pondrá m (por lo tanto siempre y son excepción, antes de v va una n: nv).

Esta es una regla invariable de la lengua española y cualquier palabra que se componga o derive, si la palabra inicial terminaba en n, esta n ante una b (y de p) se convertirá en m, como sucede con la n de Colon q cambiara a m en Colombia

La 4ª regla b, que abarca a 3mil palabras es:

Casi siempre que exista en una palabra la partícula bu se escribirá con b, no importa que este al inicio en medio o al final de la palabra.

La 5ª regla de la b, que abarca a cien palabras es:

Se escribe con b la terminación –bilidad, que proviene, principalmente de verbos con el sufijo –ble: contar contable, contabilidad.

OTRAS REGLAS DE LA B

Se escribe siempre con b el prefijo bi-, “bis – o biz” que tiene el significado de: dos, dos veces o doble.

Se escriben siempre con b los prefijos: ben-, bene-, bien,- y bon-, que indican: bien, bondad o bueno.

La palabra griega bio, que indica vida se escribe con b, y puede ir al principio, en medio, o al final de la palabra que compone.

Se escriben con b las palabras que inicien con bibli que provienen del griego biblion que indica libro.

Todas las palabras que empiezan con sub- se escriben con b (no existen palabras que inicien con suv) y la mayor parte son por el prefijo sub que indica: “por debajo de” “subordinado(a)”.

Se escribe b en los verbos terminados en –bir tanto en sus conjugaciones, como en la formación de enclíticos.

Se escribe b en las palabras que empiezan con alb- menos alveolo y Álvaro-.

Se escribe b en las palabras que empiezan con lap- menos lava, lavar, y lavanda, con sus derivados.

Se escribe con b en las palabras q empiezan con rab, rib, rob, rub, menos rival y rivera y ravioles.

Se escribe b en las palabras que empiezan con abo – menos avocar y avorazar.

Se escribe b en las palabras que empieza con bat y bot.

se escribe b en las palabras que empiezan con cabal y derivados; cabal, está relacionado con caballo.

Se escribe b en las palabras que empiecen con bar, y bor. se exceptúan vara, varado, varear, varice, varicela, variedad, varilla, varios, varón, voraz, vórtice, y vorágine.

El vocablo cub siempre se escribe con b y puede ir al inicio o intermedio de la palabra.

Se escribe b en todas las palabras que empiezan con hab-, heb-,hib-,

Se escribe b en las palabras que lleven bola y boli. Menos bola, y volición.

La palabra boca y sus derivados llevan b.

La palabra bajo y sus derivados llevan b: bajo, de bajo.

Cabeza y banca, y las palabras que las contengan se escriben con b

Se escriben con b hierba y sus derivados.

LA LETRA V

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com